09.05.2013 Views

revista 7º fiesta-cebolla 2013.pdf - INTA

revista 7º fiesta-cebolla 2013.pdf - INTA

revista 7º fiesta-cebolla 2013.pdf - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO<br />

Experiencias de trichoderma spp para el<br />

manejo de fusariosis en <strong>cebolla</strong>.<br />

Los principales síntomas de esta enfermedad se mani<strong>fiesta</strong>n<br />

con un color amarillento en hojas, las cuales se marchitan y<br />

comienzan a secarse desde la punta. Al arrancar la planta, el<br />

bulbo se observa destruido en la base (disco), con una pudrición<br />

blanda y parda.<br />

Se transmite por el suelo y se disemina dentro de un mismo lote<br />

y de un lote a otro por medio del viento, agua de riego, lluvia y<br />

maquinarias.<br />

Existen diferentes medidas para el control de la enfermedad,<br />

muchas de las cuales están pensadas para cultivos bajo cubierta,<br />

no siendo el caso para los sistemas de siembra utilizados en<br />

el VBRC. Para ello, la manera más eficiente para su control es<br />

a través de prácticas de manejo, destacándose la rotación de<br />

lotes, tanto en tiempo como en espacio, y el uso de semillas de<br />

cultivares y híbridos tolerantes.<br />

Una nueva alternativa para el manejo preventivo de Fusariosis,<br />

es el uso de Trichoderma, que pertenece a un grupo de hongos<br />

benéficos que se encuentra naturalmente en todos los suelos.<br />

De este hongo se aislaron varias cepas siendo la más común la<br />

Trichoderma harzianum. En el mercado podemos encontrar una<br />

gran variedad de formulaciones, siendo las más comunes y fáciles<br />

de utilizar las formulaciones para inocular semilla.<br />

¿Cómo Trabaja?<br />

Al aplicarlo a las semillas, plantines recién trasplantadas o<br />

plantas establecidas, coloniza las raíces formando una capa<br />

protectora a modo de “guante”. El hongo y las raíces forman<br />

una simbiosis. El primero se alimenta y vive de los desechos<br />

producidos por las raíces, y le confiere a las mismas protección,<br />

la cual se da:<br />

Al consumir los desechos que liberan las raíces. Estos desechos<br />

son el alimento inicial que usan los hogos patógenos para infectar<br />

la planta.<br />

Al efecto antagonista de Trichoderma spp, por lo que cualquier<br />

hongo patógeno que atraviesa el “Guante” protector es destruido,<br />

y utilizado como alimento.<br />

28 FIESTA PROVINCIAL DE LA CEBOLLA<br />

Por Ing. Agr. Pablo Guillermo Barrena. CORFO Río Colorado.<br />

Por exclusión. Esto es por que el Trichoderma spp. ocupa todos<br />

los espacios cercanos a las raíces dando una barrera física y<br />

excluyendo de esa área a cualquier hongo patógeno que se encuentre<br />

en esos espacios.<br />

Además de prevenir el ataque de patógenos, Trichoderma spp<br />

colabora con la planta en varios aspectos como:<br />

Coloniza el suelo alrededor de las raíces (rhizosfera), convirtiendo<br />

los nutrientes más disponibles para la planta, ayudándola<br />

en su nutrición.<br />

Protege las raíces de infecciones secundarias. Como por ejemplo,<br />

cuando insectos causan daños, el Trichoderma spp. no permite<br />

que los hongos patógenos tengan acceso a estas lesiones.<br />

Las raíces se desarrollan más rápido. Las plantas producen sistemas<br />

radiculares más grandes. No compite por nutrientes del<br />

suelo con la planta. Ayuda a reducir el estrés de las plantas. Es<br />

un producto de origen natural, pudiéndose utilizar en cultivos<br />

orgánicos.<br />

Recomendaciones de uso<br />

Debemos tener en cuenta que Trichoderma spp. es un organismo<br />

vivo por lo cual se debe de tener ciertos cuidados en su manejo<br />

y aplicación.<br />

Se debe manejar refrigerado hasta el momento de su uso, a temperaturas<br />

de entre 5 a 15 grados, ya que a mayores temperaturas<br />

se afecta el organismo, bajando el número de individuos por<br />

dosis, lo cual dificulta la rápida colonización inicial de las raíces.<br />

Al momento de aplicarlo a la semilla, se debe inocular solo<br />

lo que se utilizará en las siguientes 4 o 5 horas para maximizar<br />

sus efectos, el resto del producto puede ser mantenido en una<br />

conservadora con hielo, alejada de los rayos solares.<br />

Las formas mas comunes de aplicar el producto son asperjado<br />

en plántulas de 2 a 4 hojas o como inoculante de semilla, siendo<br />

esta última la que ha demostrado ser más simple, efectiva y de<br />

menor costo por hectárea.<br />

En tratamientos para semilla puede combinarse con tratamien-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!