10.05.2013 Views

Lab. Química Analítica I - Facultad de Ciencias Químicas ...

Lab. Química Analítica I - Facultad de Ciencias Químicas ...

Lab. Química Analítica I - Facultad de Ciencias Químicas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS<br />

LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO<br />

ÁREA ESPECÍFICA DE: QUÍMICA ANALÍTICA<br />

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

(EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIÓN)<br />

CÓDIGO: LQF 115L<br />

FECHA DE ELABORACIÓN: NOVIEMBRE 2002<br />

NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: BÁSICO<br />

TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA<br />

PROFESORES QUE PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN:<br />

I.Q. Eber Ruth Rodríguez Gutiérrez<br />

Quim. Carlos Gracia Vázquez<br />

Quim. Alejandro Gómez Sainz<br />

Dra. Rosario Veronica Hernan<strong>de</strong>z Huesca<br />

HORAS DE TEORÍA: HORAS PRÁCTICA: 3 CRÉDITOS:<br />

PRE-REQUISITOS: Ninguno<br />

RECOMENDACIONES: Haber cursado <strong>Química</strong> General I y Matemáticas I


CONTENIDO<br />

I.- introducción<br />

II.- Reglas <strong>de</strong> higiene y seguridad en el laboratorio.<br />

III.- Sesiones.<br />

1.- Examen diagnóstico<br />

2<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

2 .- La balanza analítica como instrumento fundamental <strong>de</strong>l Químico analítico.<br />

Determinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> una solución con probeta.<br />

3.- La balanza analítica como instrumento fundamental <strong>de</strong>l Químico Analítico.<br />

Determinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> una solución haciendo uso <strong>de</strong>l picnómetro.<br />

4.- Material <strong>de</strong> laboratorio volumétrico y su calibración.<br />

5.- Preparación <strong>de</strong> soluciones.<br />

6.- Examen.<br />

7.- Titulación <strong>de</strong> especies fuertes.<br />

8.- Titulación <strong>de</strong> especies débiles.<br />

9.- Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l HOAc y <strong>de</strong>l NH4OH (por hidrólisis<br />

<strong>de</strong>l NH4Cl)<br />

10.- Examen final.<br />

IV.- Bibliografía


I. INTRODUCCIÓN<br />

3<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

Es a través <strong>de</strong>l trabajo en el laboratorio como conocemos las sustancias, nos percatamos<br />

que pasa con ellas cuando interaccionan y, nos explicamos los fenómenos entendiendo<br />

sus causas y efectos.<br />

El químico como tal requiere <strong>de</strong>l trabajo práctico, <strong>de</strong> lo contrario, su conocimiento será<br />

incompleto, por lo tanto, el trabajo en el laboratorio es <strong>de</strong> gran utilidad tanto para<br />

comprobar lo que los profesores y textos dicen como para contestar a tantas interrogantes<br />

como el que los estudiantes planteen, modificaciones, innovaciones, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s creativas, que requieren para cualquier actividad que <strong>de</strong>sarrollen en su<br />

quehacer profesional.<br />

El trabajo en el laboratorio <strong>de</strong>be hacerse con disciplina or<strong>de</strong>n y limpieza, ya que implica<br />

que los estudiantes adquieren hábitos, <strong>de</strong>sarrollen habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas, así como la<br />

explicación y justificación teórica <strong>de</strong> los fenómenos.<br />

Uno <strong>de</strong> los hábitos que el alumno <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar es el <strong>de</strong> registrar en forma personal,<br />

or<strong>de</strong>nada y fi<strong>de</strong>digna los resultados, observaciones, reflexiones, etc. que se presentan en<br />

un trabajo experimental, por lo que es obligatorio el uso <strong>de</strong> un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas <strong>de</strong><br />

laboratorio el cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> pastas duras y hojas cocidas.<br />

En cualquier laboratorio los resultados experimentales <strong>de</strong>berán reportarse; estos<br />

resultados <strong>de</strong>ben ser claros y precisos <strong>de</strong> acuerdo con las instrucciones indicadas.


Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

II. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO<br />

• Usar siempre bata y lentes <strong>de</strong> protección.<br />

• Eliminar <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> trabajo los artículos personales (libros, cua<strong>de</strong>rnos, suéter,<br />

bolsa etc.).<br />

• No fumar. Fumar es peligroso porque hay materiales y vapores inflamables;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se contamina el ambiente.<br />

• No ingerir alimentos o bebidas en el laboratorio.<br />

• No usar el material <strong>de</strong> laboratorio como recipiente para comer o beber. No se <strong>de</strong>be<br />

comer en el laboratorio, porque siempre hay la posibilidad <strong>de</strong> contaminar los<br />

alimentos, bebidas y manos con sustancias tóxicas y/o corrosivas.<br />

• Lavar las manos periódicamente, especialmente antes <strong>de</strong> ingerir alimentos.<br />

• Desechar el equipo <strong>de</strong>fectuoso (material <strong>de</strong> vidrio estrellado, tubo <strong>de</strong> hule<br />

<strong>de</strong>sgastado, conexiones eléctricas, etc).<br />

• Mantener el área <strong>de</strong> trabajo perfectamente limpia.<br />

• En caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte, aún leve, avisar <strong>de</strong> inmediato al profesor.<br />

• Realizar el experimento siguiendo la técnica. No hacer modificaciones sin<br />

consultar antes al profesor.<br />

• Leer las etiquetas antes <strong>de</strong> usar los reactivos. Nunca regresar el reactivo sin usar<br />

al frasco. Si se tomó una cantidad excesiva <strong>de</strong> reactivo, <strong>de</strong>jar el exceso para otro<br />

estudiante o trasvasarlo a un frasco y etiquetarlo.<br />

• Calentar lentamente el material <strong>de</strong> vidrio. Cuando se calienta un líquido en un tubo<br />

<strong>de</strong> ensayo o en otro recipiente nunca apuntar la boca <strong>de</strong>l tubo hacia uno mismo o<br />

hacia el compañero.<br />

• Nunca probar el sabor <strong>de</strong> un reactivo. Cuando se necesite oler un reactivo, no<br />

hacerlo directamente <strong>de</strong>l recipiente; abanicar con la mano los vapores y, entonces,<br />

oler.<br />

• Nunca verter agua sobre un ácido concentrado. Siempre agregar lentamente el<br />

ácido sobre el agua mientras se mezclan.<br />

• Si se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n gases durante un experimento, realizarlo bajo la campana <strong>de</strong><br />

extracción.<br />

• Verter los reactivos líquidos que ya no sirven en los recipientes que indique el<br />

profesor. Si no los hubiera, tirarlos directamente en el <strong>de</strong>sagüe y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>jar<br />

correr el agua durante un tiempo para diluir los reactivos y disminuir cualquier<br />

efecto corrosivo.<br />

• No tirar los sólidos en el lavabo.<br />

• Los disolventes orgánicos son insolubles en el agua, para eliminarlos <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>positarse en un recipiente que controlará el profesor.<br />

• Tan pronto se termine la práctica, lavar todo el material que se ha utilizado y<br />

guardarlo, limpiar las áreas <strong>de</strong> trabajo y el o los equipos que hayas usado.<br />

4


5<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

MATERIAL DE LABORATORIO VOLUMÉTRICO<br />

Y SU CALIBRACIÓN<br />

SESIÓN 4<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Material para la medida exacta <strong>de</strong> un volumen: Este material generalmente se usa para<br />

verter y contener volúmenes exactos y son: buretas, pipetas y matraces volumétricos. Las<br />

probetas graduadas tienen un uso limitado a la preparación <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong><br />

concentración menos precisa. Existen tres grados <strong>de</strong> precisión en el material <strong>de</strong> medida<br />

exacta, cada uno <strong>de</strong> los cuales permite un error máximo, o tolerancia distinto. La<br />

tolerancia es menor para la clase A, mayor para la clase B, y sin <strong>de</strong>terminar para el<br />

material no clasificado.<br />

El material graduado lleva una inscripción en la que se indica el grado <strong>de</strong> precisión<br />

y otros <strong>de</strong>talles esenciales. Por ejem: “cont. 20 o C 1000 ml A” significa “contiene 1000 ml a<br />

20 o C con una precisión clase A.<br />

Pipeta: Tubo <strong>de</strong> vidrio con un ensanchamiento hacia su mitad y con un extremo hasta<br />

formar una punta final. El aforo está situado en el extremo más amplio y el<br />

ensanchamiento.<br />

Las pipetas volumétricas o aforadas sirven para verter volúmenes fijos <strong>de</strong> líquido,<br />

mientras que las pipetas graduadas, las cuales son menos exactas, se emplean para<br />

verter volúmenes variables.<br />

Bureta: Es un tubo <strong>de</strong> vidrio graduado que pue<strong>de</strong> verter líquidos en cantida<strong>de</strong>s precisas<br />

por medio <strong>de</strong> una llave <strong>de</strong> vidrio o teflón en su extremo inferior. Las buretas se gradúan<br />

en mililitros y en décimas <strong>de</strong> mililitro a partir <strong>de</strong>l cero, situado cerca <strong>de</strong>l extremo superior.<br />

La llave va seguida <strong>de</strong> una punta fina. Hay que leer las buretas <strong>de</strong> forma reproducible, y<br />

su contenido <strong>de</strong>be verterse lentamente con el fin <strong>de</strong> obtener los mejores resultados. Es<br />

necesario interpolar siempre las lecturas entre las graduaciones, con el objeto <strong>de</strong> obtener<br />

exactitud <strong>de</strong> una cifra <strong>de</strong>cimal más allá <strong>de</strong> las graduaciones.<br />

Calibración <strong>de</strong>l material volumétrico: Una característica importante <strong>de</strong> los buenos<br />

analistas es su habilidad para obtener los mejores resultados posibles con sus<br />

instrumentos. Por ello es recomendable que el alumno calibre su material. Esta práctica<br />

a<strong>de</strong>más contribuye a mejorar la técnica para la manipulación <strong>de</strong>l material volumétrico.<br />

OBJETIVO<br />

Que el alumno aprenda el uso correcto <strong>de</strong>l material volumétrico, así como su calibración.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Calibración <strong>de</strong> una bureta <strong>de</strong> 50ml: En este procedimiento, se traza una gráfica<br />

necesaria para convertir el volumen medido que se vierte con la bureta en volumen<br />

verda<strong>de</strong>ro vertido a 20 o C.<br />

1.- Se llena una bureta con agua <strong>de</strong>stilada y se expulsa cualquier burbuja <strong>de</strong> aire retenida<br />

en la punta. Obsérvese que la bureta se vacíe sin <strong>de</strong>jar gotas adheridas a la pared. Si<br />

este es el caso, se limpia la bureta con agua y jabón o se le <strong>de</strong>ja sumergida con una<br />

solución limpiadora a base <strong>de</strong> Ác. sulfúrico peroxidisulfato. Se ajusta el final <strong>de</strong>l menisco<br />

en 0.00ml o un poco abajo y se toca la pared interna <strong>de</strong> un vaso <strong>de</strong> precipitados con la<br />

punta <strong>de</strong> la bureta para eliminar la gota <strong>de</strong> agua suspendida. Se <strong>de</strong>ja la bureta en reposo<br />

durante cinco minutos mientras se pesa un matraz <strong>de</strong> 125ml provisto <strong>de</strong> un tapón <strong>de</strong>


Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

goma sin tocar el matraz con los <strong>de</strong>dos. Si el nivel <strong>de</strong>l líquido en la bureta ha cambiado,<br />

se aprieta y se repite el procedimiento.<br />

2.- Se vierten aproximadamente 10ml <strong>de</strong> agua (a un gasto menor <strong>de</strong> 20 ml/min) en el<br />

matraz previamente pesado, y se tapa éste para evitar la evaporación. Se <strong>de</strong>ja durante 30<br />

segundos hasta que la película <strong>de</strong> líquido adherida a la pared escurra antes <strong>de</strong> efectuar la<br />

lectura <strong>de</strong> la bureta. Todas las lecturas se estiman hasta el centésimo <strong>de</strong> ml más cercano.<br />

Se pesa <strong>de</strong> nuevo el matraz y se <strong>de</strong>termina la masa <strong>de</strong> agua transferida.<br />

3.- Ahora se extraen <strong>de</strong> la bureta 10 a 20ml, y se mi<strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>salojada. Se<br />

repite el procedimiento para 30, 40 y 50ml. Después <strong>de</strong> terminar se repite el<br />

procedimiento completo (10, 20, 30, 40 y 50ml).<br />

4.-Se utiliza la tabla proporcionada por el profesor para convertir la masa <strong>de</strong> agua en<br />

volumen vertido. Se repite cualquier juego <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> correcciones <strong>de</strong> bureta cuya<br />

concordancia no sea mejor que 0.04ml.<br />

CÁLCULOS<br />

- Se hace una gráfica <strong>de</strong> calibración don<strong>de</strong> se indique el factor <strong>de</strong> corrección para cada<br />

intervalo <strong>de</strong> 10ml.<br />

- Expresar los resultados en términos <strong>de</strong> la media y la <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

6


LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

PREPARACION DE SOLUCIONES<br />

SESIÓN 5<br />

7<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

INTRODUCCION<br />

Una solución es una mezcla cuyos componentes son un solvente, el cuál está en<br />

mayor proporción, y uno o varios solutos disueltos en el solvente, que se encuentran en<br />

menor proporción.<br />

El primer paso a observar es la solubilidad. La dispersión <strong>de</strong>l soluto en el<br />

disolvente implica cambios energéticos. Si el soluto reacciona químicamente con el<br />

disolvente, éste se solvata, o bien, se hidroliza cuando se trata <strong>de</strong> agua como disolvente.<br />

Estas reacciones <strong>de</strong> hidrólisis pue<strong>de</strong>n producir cambios en la solución tales como<br />

formación <strong>de</strong> precipitados, cambios <strong>de</strong> color o <strong>de</strong> pH. Estos cambios <strong>de</strong>bemos tomarlos<br />

en cuenta ya que pue<strong>de</strong>n llevarnos a tener una solución en la que el soluto no sea la<br />

especie química <strong>de</strong>seada.<br />

Cuando en la preparación <strong>de</strong> una solución se requiere que el peso <strong>de</strong>l soluto sea<br />

exacto éste se realiza en una balanza analítica, sin embargo, durante esta operación<br />

pue<strong>de</strong>n presentarse errores como: efecto <strong>de</strong>l empuje <strong>de</strong>l aire y efecto <strong>de</strong> la temperatura.<br />

Cuando se necesitan cantida<strong>de</strong>s muy pequeñas <strong>de</strong> un sólido, se comete menos error en<br />

la medición <strong>de</strong> un volumen que en la pesada <strong>de</strong> una masa muy pequeña.<br />

Según la forma <strong>de</strong> expresar la concentración <strong>de</strong>l soluto con relación a la <strong>de</strong>l<br />

disolvente, se utilizan los siguientes tipos <strong>de</strong> soluciones: molares (M), formales (F),<br />

normales (N), porcentaje en peso (%P), porcentaje en volumen (%V), etc.<br />

OBJETIVOS<br />

1.- Preparar las disoluciones <strong>de</strong> reactivos <strong>de</strong> concentración específica que se utilizarán<br />

en prácticas posteriores.<br />

2.- El alumno:<br />

-Observará la solubilidad <strong>de</strong> los reactivos a utilizar en solución acuosa<br />

-Corroborará el efecto <strong>de</strong> la temperatura durante la operación <strong>de</strong> pesada<br />

-Calculará las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reactivos que se necesitan para preparar disoluciones<br />

molares y normales.<br />

-Conocerá las molarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ácidos concentrados <strong>de</strong> uso más frecuente en un<br />

laboratorio químico.<br />

-Efectuará correctamente la operación <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> disoluciones.<br />

-Manipulará correctamente la balanza analítica y el material requerido para esta práctica.<br />

MATERIAL Y REACTIVOS<br />

Balanza analítica<br />

Vidrio <strong>de</strong> reloj<br />

Pipeta graduada<br />

Varilla <strong>de</strong> vidrio<br />

Embudo <strong>de</strong> vidrio<br />

Vasos <strong>de</strong> precipitados<br />

Matraces volumétricos<br />

Piseta<br />

Tubos <strong>de</strong> ensayo<br />

Gradilla<br />

Peachímetro<br />

Etiquetas<br />

Frascos limpios y secos<br />

Los reactivos a utilizar y la cantidad <strong>de</strong> solución a preparar serán indicados por el<br />

profesor.


Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

PROCEDIMIENTO<br />

- En diferentes tubos <strong>de</strong> ensayo agregar 3 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. Después añadir una<br />

pequeña cantidad <strong>de</strong> soluto a utilizar para observar la solubilidad y medir el pH.<br />

- Calentar 1 vaso <strong>de</strong> precipitados chico (50 ml) por equipo y pesarlo, posteriormente<br />

<strong>de</strong>jarlo enfriar hasta temperatura ambiente y volver a pesar, anote sus observaciones<br />

y conclusiones en su cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> laboratorio.<br />

- Calcule las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reactivos que se necesitan para preparar las soluciones<br />

indicadas por el profesor.<br />

- Preparar las disoluciones <strong>de</strong> ácidos <strong>de</strong> distintas concentraciones.<br />

- Escoger un reactivo sólido y preparar la disolución:<br />

1) Pesar por diferencia el reactivo sólido en el vidrio <strong>de</strong> reloj.<br />

2) Transvasar el sólido <strong>de</strong>l vidrio <strong>de</strong> reloj al matraz volumétrico, valiéndose <strong>de</strong> la<br />

ayuda <strong>de</strong> un agitador y un embudo.<br />

3) Disolver completamente el soluto con agua <strong>de</strong>stilada.<br />

4) Completar con agua <strong>de</strong>stilada la capacidad <strong>de</strong>l matraz volumétrico hasta la marca<br />

<strong>de</strong> aforo.<br />

5) Tapar el matraz y homogeneizar la disolución invirtiéndolo varias veces.<br />

6) Transferir la disolución preparada a un frasco limpio y seco y etiquetarlo con el<br />

nombre <strong>de</strong>l reactivo, concentración, fecha <strong>de</strong> preparación, número <strong>de</strong> equipo y<br />

sección que preparó la disolución.<br />

- Una vez preparadas las disoluciones, colocar 1 ml <strong>de</strong> cada disolución en un tubo <strong>de</strong><br />

ensayo y medir su aci<strong>de</strong>z o alcalinidad, anote sus resultados en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

laboratorio.<br />

8


9<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE DE ESPECIES FUERTES<br />

SESIÓN 7<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los métodos volumétricos basados en la neutralización compren<strong>de</strong>n la valoración<br />

<strong>de</strong> los iones hidronio o hidróxido producidos directa o indirectamente por el analito. Los<br />

métodos <strong>de</strong> neutralización tienen gran aplicación en el análisis químico.<br />

La reacción <strong>de</strong> neutralización para especies fuertes es:<br />

H + + OH - ======== H2O<br />

Las soluciones patrón que se utilizan en las valoraciones <strong>de</strong> neutralización son<br />

siempre ácidos o bases fuertes ya que estos reactivos, completamente ionizados,<br />

producen cambios <strong>de</strong> pH más pronunciados en el punto <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> la valoración.<br />

El reactivo ácido más común en los análisis volumétricos es el ácido clorhídrico.<br />

Sus soluciones diluidas son estables in<strong>de</strong>finidamente. Una vez preparada la disolución se<br />

valora frente a una base que sea un patrón primario.<br />

El reactivo básico más común es el hidróxido <strong>de</strong> sodio , pero también se utilizan el<br />

hidróxido <strong>de</strong> potasio y el hidróxido <strong>de</strong> bario. Ninguno <strong>de</strong> ellos se pue<strong>de</strong> obtener con<br />

pureza <strong>de</strong> patrón primario. Por lo que una vez preparada la disolución, hay que<br />

estandarizarla.<br />

OBJETIVO<br />

Determinar la relación <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong> ácido fuerte o<br />

base fuerte. Después <strong>de</strong> estandarizar cualquiera <strong>de</strong> las soluciones, la normalidad <strong>de</strong> la<br />

otra se pue<strong>de</strong> calcular a partir <strong>de</strong> esta relación.<br />

MATERIAL Y REACTIVOS<br />

Bureta HCl 0.1 N<br />

Pinzas para bureta NaOH 0.1 N<br />

Vidrio <strong>de</strong> reloj KHP<br />

Agitador <strong>de</strong> vidrio Indicador fenolftaleína<br />

Matraces Erlenmeyer<br />

Vasos <strong>de</strong> precipitados<br />

Probeta<br />

Pipeta<br />

Piseta<br />

PROCEDIMIENTO<br />

I. Estandarización <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NaOH con KHP.- Coloque en un reciente limpio,<br />

para pesar <strong>de</strong> 4 a 5 g KHP puro y seque la muestra en una estufa a 110 o C por lo menos<br />

durante 1 hora. Enfríe el frasco y su contenido en un <strong>de</strong>secador. En una serie numerada<br />

<strong>de</strong> 3 matraces Erlenmeyer pese 0.408 g <strong>de</strong> KHP. Registre el peso en su cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

laboratorio.<br />

A cada matraz adicione 50 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada (recién hervida y a temperatura<br />

ambiente) con una probeta y agite el matraz con suavidad hasta que la muestra se<br />

disuelva. Agregue a cada matraz 2 gotas <strong>de</strong> fenolftaleína. Enjuague y llene una bureta<br />

con la solución <strong>de</strong> NaOH. Titule la solución <strong>de</strong>l primer matraz usando el NaOH hasta<br />

alcanzar el primer color rosa permanente. Repita la titulación con las otras muestras y<br />

registre todos los datos en su cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> laboratorio.


Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

II. Determinación <strong>de</strong> la concentración relativa <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l HCl.- Enjuague 2<br />

buretas limpias y llene una con la solución <strong>de</strong> HCl y otra con la solución <strong>de</strong> NaOH, baje el<br />

nivel <strong>de</strong>l líquido hasta el área graduada y registre la lectura inicial <strong>de</strong> cada bureta.<br />

Ahora <strong>de</strong>scargue 20 ml <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> HCl en un matraz Erlenmeyer limpio, y<br />

registre la lectura <strong>de</strong> la bureta. Adicione 2 gotas <strong>de</strong>l indicador fenolftaleína y 50 ml <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada con una probeta, lavando las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l matraz. Ahora <strong>de</strong>je caer en el<br />

matraz la solución <strong>de</strong> NaOH estandarizada que está en la otra bureta, agitando el matraz<br />

suavemente y <strong>de</strong>jando que se mezclen las soluciones. Para prevenir que se pase el punto<br />

final, se nota que la coloración local rosa que aparece al hacer la gota <strong>de</strong> la bureta se<br />

hace cada vez más persistente al ir progresando la titulación. Por último cuando el color<br />

prevalece en toda la solución <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mezclar por completo, la titulación se <strong>de</strong>tiene y<br />

se registra la lectura <strong>de</strong> la bureta.<br />

CALCULOS<br />

Calcule la normalidad <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NaOH para cada una <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>terminaciones. Promedie estos valores y calcule la <strong>de</strong>sviación promedio. Por último<br />

calcule la normalidad <strong>de</strong>l HCl a partir <strong>de</strong> la normalidad <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NaOH y <strong>de</strong> la<br />

relación <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong>l ácido y <strong>de</strong> la base.<br />

10


11<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE DE ESPECIES DÉBILES<br />

SESIÓN 8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La reacción <strong>de</strong> neutralización <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> un ácido débil con una base<br />

fuerte es:<br />

HA + OH - =========== A - + H2O<br />

En la titulación <strong>de</strong> un ácido débil el pH inicial será más alto que el <strong>de</strong> un ácido<br />

fuerte con la misma concentración molar. A<strong>de</strong>más la relación [HA]/[A - ] al principio será<br />

numéricamente gran<strong>de</strong>, esto es, [HA]>>[A - ]. La primera adición <strong>de</strong> base pue<strong>de</strong> causar que<br />

la concentración <strong>de</strong> A - aumente en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud o más; el relativo <strong>de</strong>scenso en<br />

la concentración <strong>de</strong> HA, <strong>de</strong> otra parte será un pequeño porcentaje <strong>de</strong> su concentración<br />

original. La consecuencia es que la relación [HA]/[A - ] sufrirá un marcado <strong>de</strong>scenso. Por lo<br />

tanto habrá un incremento proporcional <strong>de</strong>l pH.<br />

La valoración <strong>de</strong>spués entra en la región reguladora en que las concentraciones<br />

molares <strong>de</strong> HA y A - son significativas.<br />

La adición <strong>de</strong> base fuerte en la región próxima al punto <strong>de</strong> equivalencia causará un<br />

cambio significativo, relativamente mayor en [HA], que es ahora pequeño, que en [A - ], que<br />

es ahora gran<strong>de</strong>. Como resultado la velocidad <strong>de</strong> disminución en la relación [HA]/[A - ]<br />

aumentará en la medida que aumente el pH.<br />

La especie predominante en el punto <strong>de</strong> equivalencia es A - , una base débil; la<br />

solución será alcalina.<br />

La valoración <strong>de</strong> una base débil con ácido fuerte es análoga a la <strong>de</strong> un ácido débil<br />

con base fuerte, la reacción <strong>de</strong> neutralización es:<br />

B + H + ========== BH +<br />

Inicialmente se tiene B, <strong>de</strong>spués se aña<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> ácido fuerte y parte <strong>de</strong> la<br />

base se convierte en BH + y así comienza a aparecer la región amotiguadora. En el punto<br />

<strong>de</strong> equivalencia predomina BH + que es un ácido débil que se hidroliza. Más allá <strong>de</strong> este<br />

punto, la curva <strong>de</strong> titulación será igual a la <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> una base fuerte.<br />

OBJETIVO<br />

Realizar la titulación <strong>de</strong>l ácido acético y amoniaco con hidróxido <strong>de</strong> sodio estándar<br />

y ácido clorhídrico estándar respectivamente.<br />

MATERIAL Y REACTIVOS<br />

Bureta HCl 0.1 N estándar<br />

Pinzas para bureta NaOH 0.1 N estándar<br />

Agitador <strong>de</strong> vidrio Indicador fenolftaleína<br />

Matraces Erlenmeyer Indicador anaranjado <strong>de</strong> metilo<br />

Vasos <strong>de</strong> precipitados Muestras a titular<br />

Probeta<br />

Pipeta<br />

Piseta<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Pipetear 10 ml <strong>de</strong> muestra y transvasar a un matraz Erlenmeyer, diluir con 50 ml <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada y agregue <strong>de</strong> 2 a 3 gotas <strong>de</strong> indicador y titule con la solución estándar<br />

correspondiente hasta el vire <strong>de</strong>l indicador. Repita la titulación con dos alícuotas<br />

adicionales.


Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

CÁLCULOS<br />

1.- Calcule los gramos <strong>de</strong> ácido acético por 100 ml <strong>de</strong> muestra. Suponiendo que la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l ácido es 1.000 g/ml. ¿cuál es el porcentaje en peso <strong>de</strong>l ácido?.<br />

2.- Calcule el título <strong>de</strong>l amoniaco al reaccionar con el ácido clorhídrico.<br />

3.- Utilizando el titulo anterior, calcule los miligramos <strong>de</strong> amoniaco en la muestra.<br />

12


LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA 1<br />

DETERMINACIÓN DE LA Ka y Kb<br />

SESIÓN 9<br />

13<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

INTRODUCCIÓN.- Cuando una o más especies químicas (reactivos) reaccionan en<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones para formar otras especies químicas (productos), se establece<br />

una relación constante entre los productos formados y los reactivos iniciales. Esta relación<br />

es la expresión <strong>de</strong>l equilibrio químico que se establece durante la reacción.<br />

El equilibrio químico <strong>de</strong> una reacción pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse cuando ninguna <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s microscópicas observables <strong>de</strong>l sistema estudiado (reactivos y productos)<br />

varía apreciablemente con el tiempo, es <strong>de</strong>cir, cuando no haya más cambios químicos, no<br />

transferencia <strong>de</strong> energía observables<br />

Para una reacción general tal como:<br />

aA + bB cC + dD<br />

Don<strong>de</strong> A y B son los reactivos; C y D los productos, y a, b, c y d los coeficientes<br />

estequiométricos <strong>de</strong> la reacción balanceada, se pue<strong>de</strong> expresar matemáticamente la ley<br />

<strong>de</strong>l equilibrio químico en términos <strong>de</strong> concentración molar:<br />

[ C ] c [ D ] d<br />

Keq = --------------------<br />

[ A ] a [ B ] b<br />

Don<strong>de</strong> ( Keq) es la constante <strong>de</strong>l equilibrio<br />

El equilibrio químico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en primer lugar <strong>de</strong> la naturaleza química <strong>de</strong> las sustancias<br />

que intervienen en la reacción química, pero su valor pue<strong>de</strong> ser afectado por la<br />

temperatura, la presión, los catalizadores, los solventes, las sustancias extrañas, el pH, la<br />

fuerza iónica y otros factores. En todos los casos hay que consi<strong>de</strong>rar que las sustancias<br />

insolubles no intervienen en la expresión <strong>de</strong>l equilibrio químico.<br />

El solvente más común que se usa en los experimentos para <strong>de</strong>terminar el equilibrio<br />

químico iónico es el agua, cuya constante <strong>de</strong> equilibrio es igual a:<br />

[ H 3 O + ] [ OH - ]<br />

Keq = -------------------------<br />

[ H 2 O ] 2<br />

OBJETIVO: Determinar la constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> ácido<br />

acético y la constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l hidróxido <strong>de</strong> amonio por hidrólisis <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong><br />

amonio<br />

MATERIALES Y EQUIPO SUSTANCIAS<br />

10 tubos <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 29 x 200 mm<br />

2 buretas <strong>de</strong> 50 ml<br />

varillas <strong>de</strong> vidrio<br />

gradillas<br />

Papel indicador pH<br />

Solución <strong>de</strong> ac. Acético 0.2 M<br />

Solución <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> sodio 0.2 M<br />

Solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> amonio 1 M


PROCEDIMIENTO<br />

14<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

I.- DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE IONIZACIÓN DEL ACIDO<br />

ACETICO<br />

1.- Tome 5 tubos <strong>de</strong> ensayo gran<strong>de</strong>s, secos y limpios, márquelos; A, B, C, D y E y<br />

colóquelos en or<strong>de</strong>n en la gradilla<br />

2.- En cada tubo ponga las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong> ác. Acético 0.2 M y <strong>de</strong> acetato<br />

<strong>de</strong> sodio 0.2 M indicadas en la tabla siguiente. Mida los volúmenes exactamente,, usando<br />

una bureta y agite cada tubo con la varilla <strong>de</strong> vidrio.<br />

Tubos CH 3 COO Na 0.2 M CH 3 COOH 0.2 M<br />

A 8 ml 2 ml<br />

B 7 ml 3 ml<br />

C 6 ml 4 ml<br />

D 4 ml 6 ml<br />

E 3 ml 7 ml<br />

3.- Calcule la concentración molar corregida <strong>de</strong>l ácido acético y <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> sodio en<br />

cada una <strong>de</strong> las soluciones obtenidas, utilizando la ecuación siguiente:<br />

V inicial en ml<br />

[ C corregida ] = [ C inicial ] ---------------------------<br />

V total en ml<br />

Anote sus resultados en la tabla<br />

tubos [ ác, acético ] [ acetato <strong>de</strong> sodio ] [acetato <strong>de</strong> sodio]<br />

log ----------------------------<br />

[ ác.acético ]<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

4.- Anote la temperatura ambiente ___________ºC<br />

5.- Con una varilla <strong>de</strong> vidrio hume<strong>de</strong>zca el papel indicador y anote los valores <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las soluciones:<br />

Tubos pH<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E


15<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

6.- Sabiendo que la constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l ácido acético es igual a:<br />

[ CH 3 COO - ] [ H 3 O + ]<br />

Ka = ---------------------------------------------<br />

[ CH 3 COOH ]<br />

y recordando que pH = - log [H 3 O + ] y que pKa = - log Ka calcule la pKa para cada tubo<br />

utilizando la ecuación siguiente…<br />

[ acetato <strong>de</strong> sodio ]<br />

pH = pKa + log ------------------------------<br />

[ ácido acético ]<br />

Anote sus resultados en la tabla:<br />

Constante <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong>l ácido acético a temperatura ambiente:<br />

Tubos Pka Ka ( moles / litro )<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

Valor promedio <strong>de</strong> pKa = _________<br />

Valor promedio <strong>de</strong> Ka = _________ moles / litro<br />

II.- DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE IONIZACIÓN DEL HIDRÓXIDO<br />

DE AMONIO POR HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE AMONIO.<br />

1.- Tome 5 tubos <strong>de</strong> ensayo, secos y limpios, márquelos A, B, C, D, E, y colóquelos en<br />

or<strong>de</strong>n en la gradilla.<br />

2.- En cada tubo vierta las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NH 4 Cl 1 M y <strong>de</strong> agua indicadas<br />

en la tabla. Efectúe las mediciones <strong>de</strong> volumen usando una bureta, agite con una varilla<br />

<strong>de</strong> vidrio.<br />

Tubos NH 4 Cl 1 M H 2 O<br />

A 10 ml 10 ml<br />

B 8 ml 12 ml<br />

C 6 ml 14 ml<br />

D 4 ml 16 ml<br />

E 2 ml 18 ml<br />

3.- Calcule la concentración molar corregida <strong>de</strong> NH 4 Cl en cada una <strong>de</strong> las soluciones,<br />

mida su pH utilizando el papel pH indicador <strong>de</strong> escala corta <strong>de</strong> pH y <strong>de</strong>duzca el<br />

valor <strong>de</strong> [ H 3 O + ]. Efectúe los calculos para cada tubo<br />

Anote sus resultados en la tabla siguiente


16<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

Tubos NH 4 Cl moles / litro pH [ H 3 O + ]<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

4.- Anote la temperatura ambiente ___________ºC<br />

5.- Sabiendo que la hidrólisis <strong>de</strong>l ión amonio se realiza según la ecuación siguiente:<br />

NH 4 + + H 2 O NH 3 + H 3 O +<br />

Se <strong>de</strong>duce que su constante <strong>de</strong> hidrólisis ( Kh ) es igual Kw<br />

[ NH 3 ] [ H 3 O + ] [ NH 3 ] [ H 3 O + ] [OH - ]<br />

Kh = ---------------------------- = --------------------------------------------<br />

[ NH 4 + ] [ NH 4 + ] [ OH - ]<br />

Don<strong>de</strong> Kw es la constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l agua y Kb la constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l<br />

hidróxido <strong>de</strong> amonio. Calcule la constante <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l hidróxido <strong>de</strong> amonio, Kb,<br />

utilizando los datos <strong>de</strong> la tabla y la ecuación.<br />

Anote sus resultados en la tabla<br />

Tubo Kb moles / litro<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Valor promedio <strong>de</strong> la Kb _________________ moles / litro


IV.-BIBLIOGRAFÍA<br />

17<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. DE QUÍMICA ANALÍTICA<br />

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I<br />

Q.F.B<br />

-Varios autores. <strong>Química</strong> General. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>de</strong> la UNAM. Ed. SITESA<br />

-Ayres G. H. Análisis Químico Cuantitativo. Ed. Harla.<br />

-Skoog H. West D. Introducción a la <strong>Química</strong> <strong>Analítica</strong>. Ed. McGraw-Hill<br />

-Daniel C. Harris. Análisis Químico Cuantitativo . Ed. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

-J. Rivas R., F. Villarrreal G., D. Butruille, Experimentos <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, Trillas<br />

-R. A. Day, Jr., A. L. Un<strong>de</strong>rwood. <strong>Química</strong> <strong>Analítica</strong> Cuantitativa. Prentice Hall.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!