19.05.2013 Views

Lab. Bioquímica II - Facultad de Ciencias Químicas - Benemérita ...

Lab. Bioquímica II - Facultad de Ciencias Químicas - Benemérita ...

Lab. Bioquímica II - Facultad de Ciencias Químicas - Benemérita ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS<br />

LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO<br />

ÁREA ESPECÍFICA DE: BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA <strong>II</strong><br />

CÓDIGO: FAR 213L<br />

FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2002<br />

NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: FORMATIVO<br />

TIPO DE ASIGNATURA: CIENCIA DISCIPLINARIA<br />

PROFESORES QUE PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN:<br />

M. C. Ma. Bertha Alvarado Hidalgo<br />

M. C. Rosa Ma. Dávila Márquez<br />

M. C. Eustoquia Ramos Ramírez<br />

Q.F.B.Inés Zoraida García Cerón<br />

M. C. Leticia García Albarrán<br />

HORAS DE TEORÍA: HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS:<br />

PRE-REQUISITOS: <strong>Bioquímica</strong> I (FAR 111)<br />

RECOMENDACIONES: Ninguna<br />

PRESENTACION GENERAL DEL PROGRAMA<br />

Es necesario integrar el conocimiento <strong>de</strong> las moléculas presentes en los organismos con las vías<br />

metabólicas <strong>de</strong> las que forman parte, por ello en este laboratorio se realizan <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong><br />

moléculas relacionadas con el metabolismo <strong>de</strong> carbohidratos y lípidos. También se aislará DNA


OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO<br />

Al término <strong>de</strong>l curso, el alumno:<br />

Relacionará al Glucógeno con la glucogénesis y la glucogenólisis<br />

2<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

Detectará la presencia <strong>de</strong> Succinato <strong>de</strong>shidrogenada y la relacionará con el ciclo <strong>de</strong><br />

Krebs y el transporte <strong>de</strong> electrones<br />

Realizará algunas reacciones <strong>de</strong> lípidos para cauterizarlos<br />

Determinará la acción <strong>de</strong> las sales biliares relacionándolas con su papel en la digestión<br />

<strong>de</strong> lípidos<br />

Determinará la presencia <strong>de</strong> cuerpos cetónicos relacionándolos con el <strong>de</strong>sequilibrio entre<br />

los metabolismos <strong>de</strong> carbohidratos y lípidos<br />

Aislará DNA<br />

METODOLOGÍA.<br />

Todo proceso <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje que tenga como finalidad la construcción <strong>de</strong><br />

conocimientos significativos involucra al docente y alumnos en activida<strong>de</strong>s regidas por la<br />

participación y respeto mutuo, en don<strong>de</strong> se realizan acciones que permiten alcanzar los objetivos<br />

propuestos, por ello en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso:<br />

Se consi<strong>de</strong>rará la asistencia y puntualidad, con la finalidad <strong>de</strong> promover en el estudiante un<br />

sentido <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

A través <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> equipos se promoverá la iniciativa en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

creatividad, administración <strong>de</strong>l tiempo y trabajo en equipo.<br />

A través <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> laboratorio se promoverá el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> solución a diferentes problemas que se le presenten.<br />

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA A UTILIZAR<br />

Equipamiento <strong>de</strong> laboratorio a<strong>de</strong>cuado para cada práctica y pizarrón<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

Los alumnos <strong>de</strong>berán cubrir el 100% <strong>de</strong> prácticas y reportes<br />

La calificación mínima aprobatoria es <strong>de</strong> 7.0


PRÁCTICAS DE LABORATORIO PROPUESTAS:<br />

3<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

Están sujetas a la disponibilidad <strong>de</strong> reactivos y equipo, a continuación se presentan las prácticas<br />

que como mínimo se realizan cada cuatrimestre.<br />

PRÁCTICAS DE LABORATORIO PROPUESTAS:<br />

1. Determinación <strong>de</strong> Glucógeno Hepático<br />

2. Determinación <strong>de</strong> la Actividad <strong>de</strong> la Enzima Succinato Deshidrogenasa<br />

3. Métodos Analíticos para la Caracterización <strong>de</strong> Lípidos<br />

4. Lecitinas<br />

5. Influencia <strong>de</strong> la Bilis (sales biliares) sobre la Tensión Superficial <strong>de</strong>l Agua e Hidrólisis<br />

Enzimática <strong>de</strong> los Lípidos<br />

6. Determinación <strong>de</strong> Cuerpos Cetónicos<br />

7. Aislamiento <strong>de</strong> nucleoproteínas y reconocimiento <strong>de</strong> DNA<br />

NOTA: Después <strong>de</strong> realizada cada práctica, en la sesión siguiente se discute el<br />

procedimiento y resultados obtenidos<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Remitirse al programa teórico


INTRODUCCIÓN:<br />

DETERMINACIÓN DE GLUCÓGENO HEPÁTICO<br />

4<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

El glucógeno es un polisacárido el cuál está presente en casi todos los órganos y tejidos.<br />

Presenta una forma globular, tiene la propiedad <strong>de</strong> ganar o per<strong>de</strong>r moléculas <strong>de</strong> glucosa con<br />

gran facilidad, es la forma <strong>de</strong> almacén <strong>de</strong> la glucosa en los animales.<br />

El glucógeno presenta varias unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> α-D-glucosa, las cuales están unidas por<br />

enlaces glucosídicos (α 1-4) y (α 1-6). Es importante mencionar que el glucógeno se <strong>de</strong>posita<br />

principalmente en el hígado (2 a 5%/Kg) y en los músculos (0.5 a 2%/Kg) <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se toma<br />

cuando es necesario (Glucogenólisis).<br />

OBJETIVO:<br />

MATERIAL:<br />

Cuantificar el contenido <strong>de</strong>l glucógeno hepático.<br />

Relacionar la presencia <strong>de</strong> glucógeno con la glucogénesis y glucólisis<br />

• 4 tubos <strong>de</strong> ensaye<br />

• 2 pipetas <strong>de</strong> 5ml<br />

• 4 tapones <strong>de</strong> plástico<br />

• 1 embudo<br />

• Baño María (95ºC)<br />

MATERIAL BIOLÓGICO:<br />

• Hígado <strong>de</strong> rata recién sacrificada.<br />

• Centrifuga<br />

• Refrigerador<br />

• Tijeras (<strong>de</strong>berá traerlas el alumno)<br />

• Papel filtro<br />

REACTIVOS:<br />

• KOH 30 %<br />

• Etanol absoluto<br />

• Fenol 80 %<br />

• H2SO4 Concentrado<br />

• Glucógeno Solución estándar 5, 10,20,40 mg/ 2 ml<br />

DESARROLLO:<br />

1. Pesar 1g <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> rata recientemente sacrificada.<br />

2. Colocar el hígado en un tubo <strong>de</strong> ensaye que contenga 4ml <strong>de</strong> KOH al 30%.<br />

3. Con las tijeras cortar el tejido (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tubo).<br />

4. Tapar el tubo con un tapón <strong>de</strong> caucho e introducirlo en un baño María a 95ºC, <strong>de</strong>jar<br />

hidrolizar durante 30 min.<br />

5. Retirar el tubo <strong>de</strong>l baño y adicionar 1.2 volúmenes <strong>de</strong> etanol absoluto,<br />

(aproximadamente 3ml) <strong>de</strong>jar en el refrigerador durante 20 min.<br />

6. Retirar <strong>de</strong>l refrigerador y centrifugar durante 15 min. Deseche el sobrenadante.


5<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

7. Adicione 10ml <strong>de</strong> etanol, tape, agite en el vortex y guar<strong>de</strong> en el refrigerador.<br />

8. Filtre y colecte en un tubo <strong>de</strong> ensaye limpio.<br />

9. Coloque en dos tubos <strong>de</strong> ensaye alícuotas <strong>de</strong> 2ml <strong>de</strong>l filtrado.<br />

10.Adicione a cada tubo 0.1ml <strong>de</strong> fenol al 80% y 2ml <strong>de</strong> H2SO4 concentrado TENGA<br />

CUIDADO, esta operación <strong>de</strong>be realizarse en no más <strong>de</strong> 5 segundos.<br />

11.Leer en espectrofotómetro a 490 nm.<br />

CURVA PATRÓN.<br />

Se preparan 4 tubos con una solución estándar <strong>de</strong> glucógeno como lo indica la siguiente<br />

tabla.<br />

NUMERO DE TUBO<br />

GLUCÓGENO 1 2 3 4<br />

5 mg 2.0ml --- --- ---<br />

10 mg --- 2.0ml --- ---<br />

20 mg --- --- 2.0ml ---<br />

40 mg --- --- --- 2.0ml<br />

Fenol 80% 0.1ml 0.1ml 0.1ml 0.1ml<br />

H2SO4 2.0ml 2.0ml 2.0ml 2.0ml<br />

Leer absorbancia a 490 nm<br />

Los valores obtenidos <strong>de</strong>l filtrado <strong>de</strong> hígado se interpolan en la curva patrón, la<br />

concentración así <strong>de</strong>terminada se multiplica por 12.5 que es el factor <strong>de</strong> dilución.<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. ¿Cuál es la función <strong>de</strong>l KOH?<br />

2. ¿Cuál es la reacción que se realiza en el filtrado al adicionar fenol y H2SO4?<br />

3. ¿Podría <strong>de</strong>tectar almidón con esta técnica?<br />

4. ¿Cómo se relaciona el glucógeno con las vías metabólicas <strong>de</strong> carbohidratos?


INTRODUCCIÓN:<br />

6<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA<br />

SUCCINATO DESHIDROGENASA<br />

La enzima succinato <strong>de</strong>shidrogenasa o <strong>de</strong>shidrogenasa <strong>de</strong>l ácido succínico es una<br />

Oxidorreductasa que cataliza la oxidación <strong>de</strong>l succinato para formar fumarato siendo la coenzima<br />

el FAD. Esta enzima se localiza en eucariotes en la membrana mitocondrial interna.<br />

El H2 cedido por el succinato pue<strong>de</strong> ser transferido <strong>de</strong>l FADH2 a un colorante susceptible<br />

como el azul <strong>de</strong> metileno que al cambiar su estado redox pasa <strong>de</strong> coloreado a incoloro o<br />

viceversa.<br />

OBJETIVO:<br />

COOH<br />

FAD<br />

FADH2 COOH<br />

I<br />

CH2<br />

I<br />

I<br />

CH<br />

CH2 HC<br />

I<br />

COOH Succinato <strong>de</strong>shidrogenasa<br />

I<br />

COOH<br />

FADH 2<br />

Succinato <strong>de</strong>shidrogenasa<br />

Azul <strong>de</strong><br />

metileno<br />

oxidado<br />

Azul <strong>de</strong><br />

metileno<br />

reducido<br />

Que el alumno aprecie la actividad <strong>de</strong> le enzima Succinato Deshidrogenasa<br />

mediante una reacción colorimétrica.<br />

Que el alumno relacione la presencia <strong>de</strong> esta enzima con el Ciclo <strong>de</strong> Krebs y el<br />

transporte <strong>de</strong> electrones<br />

MATERIAL:<br />

• 2 tubos <strong>de</strong> ensaye<br />

• 2 pipetas <strong>de</strong> 5ml<br />

REACTIVOS:<br />

• NaOH al 10%<br />

• Ácido succínico al 3%<br />

neutralizado con NaOH al 10%<br />

hasta pH=7.4<br />

<strong>II</strong><br />

FAD<br />

• Baño María a 50ºC<br />

• Pinzas para tubo <strong>de</strong> ensaye<br />

• Fenol al 90%<br />

• Azul <strong>de</strong> metileno al 0.1%<br />

• Aceite mineral<br />

• Hígado <strong>de</strong> rata


DESARROLLO:<br />

7<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

1. Pesar 1gr. <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> rata recientemente sacrificada.<br />

2. En el mortero molerlo con 3 ó 4ml <strong>de</strong> ácido succínico hasta obtener una masa.<br />

3. Transferir en partes iguales a 2 tubos y proseguir según la siguiente tabla.<br />

Número <strong>de</strong> tubo<br />

Reactivo 1 2<br />

Fenol al 90% 1.0ml ---<br />

Azul <strong>de</strong> metileno 2.0 gotas 2.0 gotas<br />

MEZCLAR CADA TUBO<br />

Aceite mineral 0.5ml 0.5ml<br />

4. Incube ambos tubos 10 minutos en el baño María a 50ºC<br />

5. Observe los cambios<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. ¿Cuáles son los colores <strong>de</strong>l azul <strong>de</strong> metileno en sus estados oxidado y reducido?<br />

2. ¿Cuál es la función <strong>de</strong>l fenol en la reacción?<br />

3. ¿En qué vías metabólicas está involucrada la enzima succinato <strong>de</strong>shidrogenasa?.


INTRODUCCIÓN:<br />

8<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS<br />

Las funciones que <strong>de</strong>sempeñan los lípidos en los organismos es muy variada, por<br />

ejemplo : Como componentes estructurales <strong>de</strong> las membranas celulares, como fuentes <strong>de</strong><br />

energía, como disolventes para sustancias orgánicas, como precursores <strong>de</strong> otros componentes<br />

celulares, etc.<br />

Históricamente la química <strong>de</strong> los lípidos se ocupó inicialmente <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mezclas <strong>de</strong> gran importancia comercial. Se aplicaban pruebas para establecer si los lípidos eran<br />

comestibles o si servían para preparar jabones o productos <strong>de</strong> belleza (aún se realizan pruebas<br />

con estos fines)<br />

Debido a la función que <strong>de</strong>sempeñan en la célula o al uso que le asigne el hombre a los<br />

lípidos, es importante saber aplicar diferentes técnicas analíticas para ellos.<br />

OBJETIVOS:<br />

1. Determinar el índice <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> maíz.<br />

2. Formar complejos Urea - ácido graso.<br />

3. Determinar la presencia <strong>de</strong> insaturaciones en un ácido graso.<br />

4. Realizar reacciones características <strong>de</strong>l colesterol.<br />

MATERIAL:<br />

• 2 vasos <strong>de</strong> precipitado 200 y 50 ml • 1 bureta<br />

• 1 papel filtro • 1 microscopio<br />

• Baño <strong>de</strong> hielo • 1 probeta<br />

• 5 tubos <strong>de</strong> ensaye • 1 embudo<br />

• Baño María a 60 ºC •<br />

•<br />

REACTIVOS:<br />

• Ácido oleico • Colesterol<br />

• Almidón 2 % • Etanol neutralizado<br />

• Fenolftaleína. • Ácido esteárico<br />

• H2SO4 concentrado • Urea en metanol<br />

• NaOH 0.1 N •<br />

El alumno <strong>de</strong>berá traer:<br />

• Áceite <strong>de</strong> oliva<br />

• Áceite <strong>de</strong> maíz


DESARROLLO:<br />

Fundamento:<br />

I. INDICE DE ACIDEZ<br />

9<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

La aci<strong>de</strong>z se <strong>de</strong>be a la hidrólisis que por diversas causas presentan los aceites (mezclas<br />

<strong>de</strong> triacil-glicéridos <strong>de</strong> P.F. bajos); este factor permite cuantificar la calidad o ranci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un<br />

aceite, valores aceptables están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l siguiente rango: 1.2 a 3.5.<br />

El índice <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z se <strong>de</strong>fine como la cantidad <strong>de</strong> miligramos <strong>de</strong> KOH necesarios para<br />

neutralizar la aci<strong>de</strong>z libre <strong>de</strong> 1 gramo <strong>de</strong> muestra.<br />

Se calcula:<br />

I. a =<br />

Procedimiento:<br />

1. Pese exactamente una muestra entre 10 y 15 gramos <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> maíz, sobre un<br />

vaso <strong>de</strong> precipitado o un matraz previamente tarado.<br />

2. Agregue 50 mls. <strong>de</strong> etanol neutralizado.<br />

3. Introduzca al baño a 60 ºC, adicione 10 gotas <strong>de</strong> fenolftaleína y titule con NaOH 0.1N<br />

hasta obtener un color rosa persistente.<br />

4. Calcule el índice <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z usando la fórmula.<br />

Fundamento:<br />

56 N V<br />

m<br />

<strong>II</strong>. FORMACIÓN DE COMPLEJOS ÁCIDOS GRASOS<br />

CON UREA.<br />

La formación <strong>de</strong> complejos permite la obtención <strong>de</strong> compuestos cristalinos fácilmente<br />

aislables cuyo punto <strong>de</strong> fusión y forma <strong>de</strong> cristalización ayudan a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l ácido graso.<br />

Procedimiento:<br />

56= Peso molecular <strong>de</strong>l KOH<br />

N= Normalidad <strong>de</strong> NaOH utilizado<br />

V= mls <strong>de</strong> NaOH <strong>de</strong> normalidad N utilizados<br />

m= gramos <strong>de</strong> muestra utilizados<br />

1. Si el ácido graso es sólido disuelva 1 gr. en 2 ml. <strong>de</strong> metanol calentando suavemente<br />

en baño María, tome 1 ml. y colóquelo en el vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 50 ml, si el ácido<br />

graso es líquido coloque directamente 1 ml. en el vaso <strong>de</strong> precipitado.<br />

2. Agregue 5 ml. <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> urea en metanol, agite intensamente y <strong>de</strong>je enfriar a<br />

0ºC en un baño <strong>de</strong> hielo o en el refrigerador.<br />

3. Filtre, seque los cristales por aereación y observe al microscopio. Dibuje los cristales.


Fundamento:<br />

10<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

<strong>II</strong>I. ABSORCIÓN DE I2 POR ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS<br />

Los ácidos grasos insaturados presentan reacciones <strong>de</strong> adición <strong>de</strong> alógenos formando<br />

<strong>de</strong>rivados halogenados saturados.<br />

Cuando esta prueba es cuantitativa permite conocer adulteración <strong>de</strong> los alimentos, así<br />

cuando el aceite <strong>de</strong> oliva tiene valores superiores <strong>de</strong> 88 probablemente esté adulterado con<br />

aceite <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> algodón cuyo índice <strong>de</strong> iodo es 175 - 202.<br />

Procedimiento:<br />

1. Ponga en un tubo <strong>de</strong> ensaye 2 ml. <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva o ácido oleico, agregue 5 gotas<br />

<strong>de</strong> lugol y agite, esta mezcla <strong>de</strong>be ser rojiza, como la disolución <strong>de</strong> iodo.<br />

2. Caliente a la flama y observe que el color va cambiando. Cuando el color inicial ha<br />

<strong>de</strong>saparecido totalmente, <strong>de</strong>je enfriar y agregue 10 gotas <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> almidón,<br />

observe e interprete sus resultados.<br />

Fundamento:<br />

IV. REACCIONES DEL COLESTEROL.<br />

El colesterol por acción <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>shidratantes como el ácido sulfúrico y anhídrido<br />

acético se transforma en colesterileno, compuesto <strong>de</strong> dobles enlaces conjugados que presenta<br />

color.<br />

PROCEDIMIENTO:<br />

1. En un tubo <strong>de</strong> ensaye perfectamente seco, ponga 100 mg. Aproximadamente <strong>de</strong><br />

colesterol. Agregue 3 ml. <strong>de</strong> cloroformo para disolverlo. Reparta esta disolución en dos<br />

tubos para efectuar, con cada mitad las reacciones siguientes.<br />

a) Reacción <strong>de</strong> SALKOVSKY.<br />

A unos <strong>de</strong> los tubos agregue 1 ml <strong>de</strong> H2SO4 concentrado, mezcle suavemente y <strong>de</strong>je<br />

separar las capas, en la capa superior que contienen cloroformo aparecerá color rojo<br />

y en la inferior un color rojo amarillento con fluorescencia ver<strong>de</strong>.<br />

b) Reacción <strong>de</strong> LIEBERMAN - BURKHARDT<br />

Añadir 10 gotas <strong>de</strong> anhídrido acético y 2 gotas <strong>de</strong> H2SO4 concentrado, mezcle<br />

cuidadosamente. Observe los cambios <strong>de</strong> coloración que se suce<strong>de</strong>n.<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. Defina lípido.<br />

2. Escriba la reacción <strong>de</strong> hidrólisis ácida <strong>de</strong> los triacil glicéridos.<br />

3. Escriba la fórmula <strong>de</strong> los ácidos grasos esenciales.<br />

4. Escriba la reacción <strong>de</strong> un ácido graso insaturado y el I2.<br />

5. Escriba la fórmula <strong>de</strong>l colesterol.


INTRODUCCIÓN:<br />

L E C I T I N A S<br />

11<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

Los fosfolípidos forman parte <strong>de</strong> los lípidos compuestos, están ampliamente distribuidos<br />

en los tejidos <strong>de</strong> los organismos animales; entre los fosfolípidos encontramos a las<br />

fosfatidilcolinas (lecitinas) y las fosfatodietanolaminas (cefalinas). Estos junto con las proteínas<br />

son los principales componentes <strong>de</strong> las membranas <strong>de</strong> las células y <strong>de</strong> sus organelos. También<br />

intervienen en el metabolismo.<br />

Los fosfolípidos <strong>de</strong> forraje aumentan el aprovechamiento <strong>de</strong> las sustancias nitrogenadas y<br />

el fósforo.<br />

OBJETIVOS:<br />

1. Aislar lecitina <strong>de</strong> la yema <strong>de</strong> huevo y comprobar su presencia<br />

2. Hidrolizar la lecitina obtenida y <strong>de</strong>tectar alguno <strong>de</strong> sus componentes.<br />

MATERIAL: REACTIVOS:<br />

• 1 vaso <strong>de</strong> precipitado • Etanol caliente<br />

• 3 tubos <strong>de</strong> ensaye • Acetona<br />

• 1 agitador • Solución saturada <strong>de</strong> Cloruro <strong>de</strong><br />

cadmio<br />

• 1 embudo • NaOH al 10%<br />

• Papel filtro • Agua <strong>de</strong>stilada<br />

• 2 Pipeta 10 ml. • Fenolftaleína<br />

• 1 Probeta 100 ml. • HCl al 50%<br />

• 3 Pipetas 5 ml.<br />

• Baño maría<br />

METODOS:<br />

I. AISLAMIENTO DE LAS LECITINAS DE LA YEMA DE HUEVO<br />

En un vaso <strong>de</strong> precipitado se pone la mitad <strong>de</strong> una yema <strong>de</strong> huevo, se le aña<strong>de</strong>n 20ml <strong>de</strong><br />

alcohol caliente y se mezcla con una varilla <strong>de</strong> vidrio. La mezcla se enfría y se filtra en un<br />

tubo <strong>de</strong> ensaye seco.<br />

<strong>II</strong>. DETECCIÓN DE LAS LECITINAS<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensaye seco vierta 5ml <strong>de</strong> acetona y se le aña<strong>de</strong> gota agota 1ml <strong>de</strong>l filtrado<br />

obtenido en el método 1. Esperara 20 minutos. La aparición <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z indica la<br />

precipitación <strong>de</strong> lecitina.


12<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

<strong>II</strong>I. REACCIÒN DE RECONOCIMIENTO DE LAS LECITINAS<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensaye seco vierta 2ml <strong>de</strong> disolución alcohólica <strong>de</strong> lecitina (filtrado<br />

obtenido en el método uno) y se aña<strong>de</strong> 1ml <strong>de</strong> solución saturada <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> cadmio.<br />

Espere 20 minutos. Se forma un precipitado blanco en forma <strong>de</strong> copos <strong>de</strong> un compuesto<br />

<strong>de</strong> cadmio con lecitina.<br />

IV. HIDRÓLISIS DE LA LECITINA<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensaye seco vierta 5ml <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> lecitina en alcohol (filtrado<br />

obtenido en el método uno). Añada 3ml <strong>de</strong> NaOH 10% y ponga a hervir la mezcla durante<br />

5 minutos en baño María NO AGITE. La colina que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> como resultado <strong>de</strong> la<br />

hidrólisis se <strong>de</strong>scompone con formación <strong>de</strong> trimetilamina. Esta última posee un olor<br />

característico <strong>de</strong> salmuera <strong>de</strong> arenques y se reconoce fácilmente por este indicio.<br />

V. DETECCIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS<br />

Diluya el hidrolizado alcalino obtenido con 2ml <strong>de</strong> agua, añada 2 gotas <strong>de</strong> fenolftaleína y<br />

agregue gota a gota HCl 50% hasta que vire el indicador, separe los ácidos grasos que<br />

suben a la superficie por filtración<br />

REPORTE:<br />

METODO 1.- Objetivo, observaciones, conclusión.<br />

METODO 2.- Objetivo, observaciones, conclusión.<br />

¿Por qué precipitan las lecitinas en presencia <strong>de</strong> acetona?<br />

METODO 3.- Objetivo, observaciones, conclusión.<br />

¿Por qué el cadmio precipita las fosfatidilcolinas?<br />

METODO 4.- Objetivo, observaciones, conclusión.<br />

Escribir la fórmula <strong>de</strong> la trimetilamina y <strong>de</strong> la colina<br />

METODO 5.- Objetivo, observaciones, conclusión.<br />

¿Por qué se separan los ácidos grasos?<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. Escriba la clasificación <strong>de</strong> los ácidos grasos.<br />

2. Escriba la fórmula <strong>de</strong> la fosfatidilcolina.<br />

3. Escriba en qué organelos celulares se encuentran los lípidos compuestos.


INTRODUCCION.<br />

DETECCIÓN DE COLESTEROL EN CEREBRO<br />

13<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

El colesterol (cuyo nombre químico es 3-hidroxi-5,6-colesteno) es el esteroi<strong>de</strong> más<br />

común. Se encuentra ampliamente distribuido en todas las células <strong>de</strong>l organismo, pero<br />

especialmente en las <strong>de</strong>l tejido nervioso -cerebro y médula espinal.<br />

Es el precursor <strong>de</strong> las sales biliares, el cual se produce en el hígado y se almacena en la<br />

vesícula biliar.<br />

También es el precursor <strong>de</strong> la vitamina D y <strong>de</strong> la pregnenolona, sustancia vital en la<br />

producción <strong>de</strong> todas las hormonas sexuales humanas (andrógenos, estrógenos y<br />

progestágenos) y otras más igualmente importantes (glucocorticoi<strong>de</strong>s y mineralocorticoi<strong>de</strong>s).<br />

En las membranas celulares <strong>de</strong> los mamíferos, el colesterol forma complejos con las<br />

proteínas y los fosfolípidos, y gracias a su sistema <strong>de</strong> anillos fusionados modula la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las<br />

membranas.<br />

OBJETIVO.<br />

Detectar la presencia <strong>de</strong> colesterol en células <strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central mediante las<br />

reacciones <strong>de</strong> Schiff y <strong>de</strong> Salkovsky.<br />

MATERIAL.<br />

• 1 gradilla.<br />

• 1 mortero con mango.<br />

• 1 círculo <strong>de</strong> papel filtro.<br />

• 1 embudo.<br />

• Estufa a 40 0 C<br />

• 3 tubos <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 20X15 (dos) y 15X13 (uno).<br />

• 3 pipetas (1 <strong>de</strong> 5 ml y las otras <strong>de</strong> 1 ó 2 ml).<br />

Material que <strong>de</strong>be traer el alumno:<br />

• Bisturí o navaja.<br />

• 1 placa <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 10 por 10 cm.<br />

• 1 abate lenguas o espátula metálica<br />

• Yeso<br />

MATERIAL BIOLÓGICO<br />

El alumno <strong>de</strong>berá traer 2 g <strong>de</strong> sesos <strong>de</strong> pollo (aproximadamente el <strong>de</strong> 1 cabeza). Todo el<br />

grupo pue<strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> acuerdo y cambiar a sesos <strong>de</strong> res, el cual es mucho más gran<strong>de</strong> y<br />

pue<strong>de</strong> alcanzar hasta para dos grupos.


REACTIVOS.<br />

• H2SO4 Concentrado<br />

• Acido acético glacial.<br />

• Cloroformo.<br />

DESARROLLO<br />

14<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

1. Se pesan 2 g <strong>de</strong> sesos y se <strong>de</strong>smenuzan lo más posible con la navaja en el<br />

mortero. Se aña<strong>de</strong>n 4 g <strong>de</strong> yeso y se trituran con los sesos usando el<br />

mango <strong>de</strong>l mortero.<br />

2. La masa obtenida se aplica con el abate lenguas o espátula sobre la placa <strong>de</strong> vidrio<br />

formando una capa fina, luego se seca en la estufa a 40 grados centígrados por un<br />

tiempo <strong>de</strong> 30 minutos o hasta un secado completo (masa totalmente blanca).<br />

3. Una vez seca la masa se separa <strong>de</strong> la placa con la navaja o bisturí y se coloca en el<br />

mortero limpio y completamente seco para triturarla hasta obtener polvo.<br />

4. El polvo se coloca en un tubo <strong>de</strong> ensayo y se le agregan 4 ml <strong>de</strong> cloroformo. Se agita<br />

cuidadosamente por 5 minutos.<br />

5. Posteriormente se filtra la mezcla anterior a otro tubo <strong>de</strong> ensaye.<br />

6. Del filtrado anterior se toma 1 ml y se le coloca en 1 tubo <strong>de</strong> ensaye limpio y seco.<br />

7. Al tubo anterior se le agrega 1 ml <strong>de</strong> ácido sulfúrico concentrado <strong>de</strong>slizándolo por las<br />

pare<strong>de</strong>s. Observar la aparición <strong>de</strong> un anillo coloreado.<br />

8. La mezcla anterior se agita cuidadosamente. Al separarse la capa superior es roja y la<br />

inferior es roja amarillenta y con fluorescencia ver<strong>de</strong>. Dichos colores se observan mejor<br />

con iluminación solar.<br />

9. A la capa inferior añadirle 1 ml <strong>de</strong> ácido acético glacial y observar el cambio <strong>de</strong> color<br />

mientras que la fluorescencia continúa. Si no se observa al Sol solo se verá un color<br />

ver<strong>de</strong> seco y opaco, por lo cual se <strong>de</strong>be observar a la luz solar.<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. ¿Cuál es el fundamento <strong>de</strong> la coloración obtenida por el colesterol?<br />

2. ¿En qué paso ya se tiene separado al colesterol?<br />

3. ¿Cuál es la función <strong>de</strong>l yeso?<br />

4. ¿Cómo pue<strong>de</strong> observarse la fluorescencia?


15<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

INFLUENCIA DE LA BILIS (SALES BILIARES) SOBRE LA TENSIÓN SUPERFICIAL<br />

DEL AGUA<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

En la naturaleza existen sustancias capaces <strong>de</strong> disminuir la tensión superficial <strong>de</strong> los<br />

líquidos. Ellas se <strong>de</strong>nominan sustancias tensoactivas.<br />

Tales sustancias presentan moléculas con carácter dipolar, es <strong>de</strong>cir, una parte <strong>de</strong> la<br />

molécula es hidrófila y la otra hidrófoba. Estas moléculas entran en interacción molecular con el<br />

disolvente por su extremo hidrófilo, mientras que el otro extremo tien<strong>de</strong> a alejarse <strong>de</strong>l líquido.<br />

Como resultado, las sustancias tensoactivas se acumulan en la capa superficial <strong>de</strong> la disolución.<br />

Su extremo hidrófobo estará dirigido hacia afuera <strong>de</strong> la fase. Todo esto conduce a la<br />

disminución <strong>de</strong> la tensión superficial <strong>de</strong> la solución.<br />

Las sustancias tensoactivas juegan un papel <strong>de</strong> gran importancia en la naturaleza,<br />

ayudando a mezclar mejor los líquidos que generalmente no se mezclan. Por ejemplo agua y<br />

grasa.<br />

etc.<br />

OBJETIVO:<br />

Son sustancias tensoactivas los jabones, los ácidos grasos, aminoácidos, sales biliares,<br />

Demostrar la capacidad que tienen las sales biliares para disminuir la tensión superficial<br />

<strong>de</strong>l agua.<br />

MATERIAL:<br />

• 1 vaso <strong>de</strong> precipitado<br />

• 2 tubos <strong>de</strong> ensaye<br />

• 2 varillas <strong>de</strong> vidrio<br />

REACTIVOS:<br />

• Alcanfor<br />

• Bilis<br />

• Flor <strong>de</strong> azufre<br />

• Agua <strong>de</strong>stilada


DESARROLLO:<br />

1. .- PRUEBA DEL ALCANFOR.<br />

16<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

a).- En un vaso <strong>de</strong> precipitado se vierten 200 ó 250ml <strong>de</strong> agua, cuidadosamente se ponen<br />

en ella varios pedacitos <strong>de</strong> alcanfor. Los pedacitos <strong>de</strong> alcanfor se mueven rápidamente en<br />

la superficie <strong>de</strong>l agua. Esto se explica por el hecho <strong>de</strong> que los diferentes lados <strong>de</strong>l pedacito<br />

<strong>de</strong> alcanfor se disuelven en el agua con diferente velocidad y por lo tanto al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

pedacito se crea una tensión superficial <strong>de</strong>sigual, <strong>de</strong> manera que el pedacito se traslada<br />

hacia don<strong>de</strong> la tensión superficial es más alta.<br />

b).- Introduzca la varilla en la bilis y <strong>de</strong>spués en el vaso don<strong>de</strong> está el alcanfor. El<br />

movimiento <strong>de</strong> los pedacitos <strong>de</strong> alcanfor cesa ya que bilis disminuye la tensión superficial.<br />

2. PRUEBA DE LA FLOR DE AZUFRE:<br />

a).- Coloque en dos tubos <strong>de</strong> ensaye 3 ó 4ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, a uno <strong>de</strong> los tubos<br />

agregue <strong>de</strong> 6 a 8 gotas <strong>de</strong> bilis.<br />

b).- Sobre la superficie <strong>de</strong> ambos tubos coloque una pequeña cantidad <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> azufre.<br />

Observe la distribución <strong>de</strong>l azufre en ambos tubos. ¿Cómo explica la diferencia entre<br />

ambos tubos?<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. Defina tensión superficial.<br />

2. ¿Qué es un agente tensoactivo?<br />

3. Escriba los nombres y fórmulas <strong>de</strong> las sales biliares.<br />

4. Explique las funciones <strong>de</strong> las sales biliares.


INTRODUCCIÓN:<br />

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LOS LÍPIDOS<br />

17<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

Las lipasas y las esterasas catalizan la hidrólisis <strong>de</strong> enlaces éster que se encuentran en<br />

un gran número <strong>de</strong> lípidos saponificables.<br />

CH2 - O - CO - R CH2 - OH<br />

R - OC - O - CH R - OC - O - CH + 2 R - COOH<br />

Lipasa<br />

CH2 - O - CO - R CH2 - OH<br />

Estas enzimas están ampliamente distribuidas el la naturaleza y son especialmente<br />

importantes en el tracto gastrointestinal don<strong>de</strong> funcionan en la digestión y absorción <strong>de</strong> grasas.<br />

Debido a que las grasas no son solubles en agua, las enzimas <strong>de</strong>ben actuar en la<br />

interfase lípido-agua, lo cual trae como consecuencia una disminución <strong>de</strong> la actividad enzimática.<br />

Consecuentemente, será necesario el empleo <strong>de</strong> los agentes emulsificantes tales como<br />

las sales biliares que producen a menudo una estimulación marcada <strong>de</strong> la hidrólisis enzimática<br />

<strong>de</strong> los lípidos, <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> la interfase lípido-agua. En la leche homogeneizada los<br />

glóbulos <strong>de</strong> grasa están en un estado muy finamente dividido y este material sirve como sustrato<br />

excelente para las lipasas. En este experimento se emplea como enzima una lipasa muy potente<br />

que se encuentra en el páncreas <strong>de</strong>secado.<br />

OBJETIVO:<br />

Demostrar la acción <strong>de</strong> la lipasa pancreática en presencia y ausencia <strong>de</strong> la bilis.<br />

MATERIAL:<br />

• 8 matraces Erlen Meyer <strong>de</strong> 125 ml • 1 pipeta <strong>de</strong> 5 ml<br />

• Pinza para bureta • 1 bureta <strong>de</strong> 25 ml<br />

• 1 pipeta <strong>de</strong> 10 ml • 1 soporte universal<br />

• 1 Pipeta <strong>de</strong> 1 ml • termómetro y baño maría a 37º C<br />

REACTIVOS:<br />

• Pancreatina al 1% en agua • Etanol al 95%<br />

• KOH 0.05 N • Fenolftaleína<br />

El alumno <strong>de</strong>berá traer:<br />

• Leche homogeneizada<br />

• Bilis.


MÉTODO:<br />

18<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

1. Preparar una serie <strong>de</strong> matraces Erlen Meyer <strong>de</strong> acuerdo a la siguiente tabla:<br />

MATRAZ NÚMERO<br />

REACTIVOS (ML) T1 1 2 3 4 5 6 T2<br />

Leche homogeneizada 5 5 5 5 5 5 5 5<br />

Extracto neutro <strong>de</strong><br />

pancreatina al 1%<br />

Extracto <strong>de</strong> pancreatina<br />

0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 0<br />

caliente a ebullición por<br />

3 minutos<br />

1.5 0 0 0 0 0 0 1.5<br />

Bilis<br />

Tiempo <strong>de</strong> incubación<br />

0 0 0 0 1 1 1 1<br />

a 37ºC.<br />

45' 15' 30' 45' 15' 30' 45' 45'<br />

2. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que cada matraz ha cumplido su tiempo <strong>de</strong> incubación, retirarlos <strong>de</strong>l baño,<br />

adicionar 12.5 ml <strong>de</strong> alcohol al 95% y 3 gotas <strong>de</strong> fenolftaleína y titular con una solución<br />

<strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> potasio 0.05 N.<br />

3. Agitar el matraz durante la titulación tan rigurosamente como sea posible, ya que la<br />

proteína pue<strong>de</strong> enmascarar los ácidos grasos.<br />

4. Titular cada matraz tan rápido como sea posible, contra un fondo blanco, <strong>de</strong>bido a que<br />

la digestión por la lipasa continúa durante la titulación.<br />

RESULTADOS:<br />

a) Datos.- Restar <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los matraces el gasto<br />

<strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong>l testigo.<br />

b) gráficas<br />

Gasto <strong>de</strong><br />

KOH<br />

corregido<br />

1,2,3.<br />

CUESTIONARIO<br />

Gasto <strong>de</strong><br />

KOH<br />

corregido<br />

4,,5,6.<br />

Tiempo <strong>de</strong> Hidrólisis Tiempo <strong>de</strong> Hidrólisis<br />

1. ¿Cuál es la interpretación <strong>de</strong> las gráficas obtenidas?<br />

2. ¿Cuál es el objeto <strong>de</strong> agregar bilis en el experimento?<br />

3. ¿Cómo se clasifican los lípidos?<br />

4. ¿Cuáles son los ácidos grasos más importantes <strong>de</strong> la grasa humana?<br />

5. ¿Cuál es la importancia clínica <strong>de</strong> la lipasa en un diagnóstico?<br />

6. ¿Cuál es la composición y el funcionamiento <strong>de</strong>l tejido adiposo?


INTRODUCCIÓN<br />

DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS<br />

19<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

El hábito humano <strong>de</strong> consumir alimentos pocas veces al día (3 ó 4) conduce a un proceso<br />

cíclico <strong>de</strong> nutrición.<br />

En condiciones normales los combustibles empleados en los tejidos para obtener energía<br />

son: Glucosa, ácidos grasos, cuerpos cetónicos y aminoácidos.<br />

En caso <strong>de</strong> ayuno hay cambios que requieren <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong>l organismo y esto trae<br />

como consecuencia modificaciones en los patrones metabólicos y por lo tanto en las moléculas<br />

utilizadas como combustibles. Durante las primeras etapas <strong>de</strong>l ayuno se realizan cambios<br />

hormonales, se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> liberar insulina y se aumenta la liberación <strong>de</strong> glucagon, lo que ocasiona<br />

un aumento en la Glucogenólisis, estimulación <strong>de</strong> la Lipólisis, inhibición <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong><br />

triacilglicéridos, aumento <strong>de</strong> la Beta - oxidación y producción <strong>de</strong> cuerpos cetónicos<br />

(Cetogénesis), si el ayuno es prolongado se presenta un <strong>de</strong>sequilibrio entre el metabolismo <strong>de</strong><br />

carbohidratos y el <strong>de</strong> lípidos lo que ocasiona que los niveles <strong>de</strong> cuerpos cetónicos se eleven en<br />

sangre y sean eliminados por orina don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>tectados fácilmente.<br />

OBJETIVO<br />

Demostrar la presencia <strong>de</strong> cuerpos cetónicos como consecuencia <strong>de</strong> un ayuno<br />

prolongado.<br />

MATERIAL:<br />

• 2 Tubos <strong>de</strong> ensaye<br />

• 1 Pipeta <strong>de</strong> 10 ml.<br />

• 1 Pipeta <strong>de</strong> 2 ó 5 ml<br />

MATERIAL BIOLÓGICO.<br />

• La orina <strong>de</strong> animal en ayunas será proporcionada por el bioterio<br />

• Los alumnos <strong>de</strong>berán traer orina <strong>de</strong> personas en ayuno <strong>de</strong> 8 horas (la primera <strong>de</strong>l día),<br />

diabéticas y normales.<br />

REACTIVOS:<br />

• Reactivo <strong>de</strong> Imbert (Nitroprusiato <strong>de</strong> sodio al 5%)<br />

• Amoniaco concentrado o Hidróxido <strong>de</strong> amonio concentrado


DESARROLLO:<br />

20<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

1. En un tubo <strong>de</strong> ensaye se colocan 2.5 ml <strong>de</strong> orina (Rata, perro o humana) y se agregan<br />

10 gotas <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> Imbert. Se mezcla.<br />

2. Deslizando por las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tubo se agrega 0.5 ml <strong>de</strong> Amoniaco o hidróxido <strong>de</strong><br />

amonio para obtener una reacción zonal.<br />

3. Cuando la reacción es positiva, en el punto <strong>de</strong> contacto aparece un anillo violeta cuya<br />

intensidad es proporcional a la cantidad <strong>de</strong> cuerpos cetónicos.<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. ¿Qué nombre recibe la presencia <strong>de</strong> cuerpos cetónicos en sangre y orina cuando se<br />

encuentran en cantida<strong>de</strong>s más altas que las normales?<br />

2. ¿En qué condiciones metabólicas se acumulan cuerpos cetónicos?<br />

3. ¿Cuál es el fundamento <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> Imbert?


INTRODUCCIÓN<br />

AISLAMIENTO DE RNA<br />

21<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

Los ácidos nucléicos son polímeros <strong>de</strong> alto peso molecular, sus monómeros son<br />

nucleótidos que se polimerizan al formar enlaces fosfodiéster 3' -- 5'<br />

Los ácidos nucléicos presentes en las células son el ácido Desoxirribonucleico (DNA) y el<br />

ácido Ribonucléico (RNA) que <strong>de</strong>sempeñan diferentes funciones, el DNA es el asiento <strong>de</strong> la<br />

información genética; <strong>de</strong>l RNA existen tres tipos: RNA mensajero (RNAm) que lleva la<br />

información <strong>de</strong>l DNA a los ribosomas, RNA ribosomal (RNAr)que forma junto con las proteínas a<br />

los ribosomas y RNA <strong>de</strong> transferencia (RNAt)responsable <strong>de</strong> trasladar a los aminoácidos <strong>de</strong>l<br />

citoplasma a los ribosomas.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> aislar RNA <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidirse primero si se va a extraer RNA total o un<br />

tipo especial <strong>de</strong> RNA (RNAm, RNAr, RNAt), <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá la técnica a seguir.<br />

La extracción <strong>de</strong> RNA total pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong> dos formas diferentes, la primera usando<br />

NaCl, técnica sencilla don<strong>de</strong> el RNA obtenido esta contaminado con DNA y por lo tanto no pue<strong>de</strong><br />

utilizarse para estudios que requieran precisión.<br />

La segunda técnica es utilizando fenol, en don<strong>de</strong> el RNA que se obtiene es más puro<br />

aunque a veces pue<strong>de</strong> presentar una ligera contaminación con polisacáridos.<br />

OBJETIVO:<br />

Aislar RNA total <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> rata.<br />

FUNDAMENTO:<br />

TÉCNICA DEL FENOL.- El fenol es un agente <strong>de</strong>snaturalizante <strong>de</strong> proteínas y<br />

que a<strong>de</strong>más precipita al DNA <strong>de</strong>jando al RNA en la fase acuosa.<br />

REACTIVOS:<br />

• fenol al 90%<br />

• Etanol: agua (3:1)<br />

• Acetato <strong>de</strong> potasio 20%<br />

(pH=5 ajustando con HCl)<br />

• Etanol absoluto<br />

• Hielo<br />

• Eter (acetona)<br />

MATERIAL:<br />

• Homogenizadora • 2 pipetas Pasteur<br />

• 12 tubos <strong>de</strong> ensaye • 1 vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 250 ml<br />

• 1 pipeta <strong>de</strong> 5 ml • Gasa<br />

• Centrífuga • 1 matraz Erlen Meyer <strong>de</strong> 125 ml<br />

• 1 embudo • Papel filtro


El alumno <strong>de</strong>berá traer:<br />

• 1 rata <strong>de</strong> tamaño consi<strong>de</strong>rable (en ayuno <strong>de</strong> 12 horas)<br />

• 2 chuzos para las pipetas Pasteur.<br />

• Equipo <strong>de</strong> disección (Pinzas, bisturí, tijeras).<br />

• 1recipiente pequeño (para hacer baño <strong>de</strong> hielo)<br />

DESARROLLO:<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar:<br />

a) . Pese el papel filtro y el vaso <strong>de</strong> precipitado.<br />

b) Ponga en el baño <strong>de</strong> hielo el vaso (pesado) y el matraz.<br />

22<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

1. Matar a la rata con éter<br />

2. Extraer rápidamente el hígado y colocarlo en el vaso <strong>de</strong> precipitado frío.<br />

3. Pesar exactamente el hígado.<br />

4. Con el vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong> hielo corte con tijeras el hígado (lo<br />

más rápido que pueda).<br />

5. Agregue 25 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y homogeneice en el homogeneizador durante 1<br />

minuto.<br />

6. Filtre rápidamente sobre gasa doblada en cuatro al matraz frío.<br />

7. Adicione 25 ml <strong>de</strong> fenol 90% y agite vigorosamente a temperatura ambiente<br />

(CUIDADO, el fenol causa graves quemaduras, en caso <strong>de</strong> que salpique lavarse con<br />

abundante agua).<br />

8. Enfriar en el baño <strong>de</strong> hielo 5 minutos.<br />

9. Trasla<strong>de</strong> a tubos <strong>de</strong> ensaye, equilíbrelos y centrifugue a 3000 r.p.m. durante 15<br />

minutos .<br />

10.Con ayuda <strong>de</strong> las pipetas Pasteur separe la capa superior y póngala en otro tubo, tire<br />

el precipitado.<br />

11.Centrifugue el sobrenadante obtenido a 3000 r.p.m. durante 5 minutos.<br />

12.Decante pasando al vaso <strong>de</strong> precipitado y mida el volumen obtenido.<br />

13.Adicione por cada 10 ml <strong>de</strong> líquido 1 ml <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> potasio 20% (pH=5).<br />

14.Enfríe en el baño <strong>de</strong> hielo y agregue alcohol absoluto en relación <strong>de</strong> 2 ml por ml<br />

medido (para precipitar el RNA).<br />

15.Repartir en tubos <strong>de</strong> ensaye y centrifugar a 2000 r.p.m. 5 minutos (tire el<br />

sobrenadante ).<br />

16.Resuspen<strong>de</strong>r el precipitado en 5 ml <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> etanol:agua (3:1) y centrifugar<br />

5 minutos 2000 r.p.m.<br />

17.Tire el sobrenadante y resuspenda con etanol absoluto y centrifugue 5 minutos a<br />

2000 r.p.m.<br />

18.Repetir el paso 17 ahora con éter (o acetona).


23<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

19.Tire el sobrenadante, añada éter o acetona 1 ó 2 ml para resuspen<strong>de</strong>r y vacíe al<br />

papel filtro (ya pesado).<br />

20.Dejar secar al aire y pesar.<br />

21.Calcule el rendimiento.<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. ¿Cual es la composición química <strong>de</strong>l RNA?.<br />

2. ¿Por qué el fenol <strong>de</strong>snaturaliza el DNA?.<br />

3. ¿Cuál es la función <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> potasio?.<br />

4. ¿Cuál es la función <strong>de</strong>l etanol y el éter <strong>de</strong> los pasos 16 y 18?.


INTRODUCCIÓN:<br />

AISLAMIENTO DE NUCLEOPROTEÍNAS Y<br />

RECONOCIMIENTO DE DNA<br />

24<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

Las nucleoproteínas son proteínas compuestas constituidas <strong>de</strong> proteínas como las histonas<br />

y protaminas conjugadas con ácidos nucleicos.<br />

El DNA o ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico es un componente <strong>de</strong> los cromosomas <strong>de</strong>l núcleo<br />

celular, el DNA es un polinucleótido, las unida<strong>de</strong>s que lo conforman, llamadas nucleótidos están<br />

constituidas por <strong>de</strong>soxirribosa, una base nitrogenada (que pue<strong>de</strong> ser púrica o pirimídica) y<br />

fosfato.<br />

Las nucleoproteínas <strong>de</strong> DNA son solubles en soluciones salinas concentradas, pero son<br />

insolubles en soluciones salinas diluidas.<br />

Una fuente importante <strong>de</strong> nucleoproteínas son los tejidos ricos en núcleos (leucocitos,<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s, células hepáticas, etc.). En soluciones salinas concentradas las<br />

<strong>de</strong>soxirribonucleoproteínas forman disoluciones muy viscosas y se solubilizan en soluciones<br />

salinas diluidas.<br />

Al ser precipitadas, las nucleproteínas se sedimentan en forma <strong>de</strong> hilos.<br />

Una <strong>de</strong> las técnicas empleadas para diferenciar nucleoproteínas <strong>de</strong> DNA <strong>de</strong> las<br />

nucleoproteínas <strong>de</strong> RNA es la reacción con difenilamina, que frente a las nucleoproteínas <strong>de</strong><br />

DNA da una coloración azul a diferencia <strong>de</strong>l color ver<strong>de</strong> que da frente a las nucleoproteínas <strong>de</strong><br />

RNA<br />

OBJETIVOS<br />

Aislar <strong>de</strong>soxirribonucleoproteínas a partir <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> rata<br />

Realizar una reacción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> DNA<br />

MATERIAL<br />

• Hígado <strong>de</strong> rata<br />

• Mortero con pistilo<br />

• Vidrio <strong>de</strong> reloj<br />

• Vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 500 ml<br />

• Vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 250 ml<br />

• Bureta<br />

• Tubos para centrífuga<br />

• Pinzas para tubo <strong>de</strong> ensaye<br />

• Baño maría<br />

• Gradilla<br />

• Pipetas <strong>de</strong> 5 y 10 ml.


25<br />

Fac. Cs. Qs. Dpto. De BIOQUÍMICA - ALIMENTOS<br />

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I<br />

Q.F.B<br />

REACTIVOS<br />

• NaCl 1N<br />

• Agua <strong>de</strong>stilada<br />

• Reactivo <strong>de</strong> difenilamina<br />

• Na OH al 4%<br />

DESARROLLO.<br />

AISLAMIENTO DE NUCLEOPROTEINA DE DNA<br />

1. Pese 10 gr. <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> rata<br />

2. Tritúrelo durante 10-15 min. en el mortero agregando poco a poco 70 ml <strong>de</strong> NaCl.<br />

3. La disolución viscosa obtenida transfiérala a tubos para centrifuga<br />

4. Centrifugue los tubos durante 10 min. a 2500 rpm<br />

5. Decante el líquido sobre la probeta y mida el volumen obtenido<br />

6. En el vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 500 ml. Agregue agua <strong>de</strong>stilada en una relación <strong>de</strong> 6 ml<br />

<strong>de</strong> agua por ml <strong>de</strong> sobrenadante obtenido.<br />

7. Vierta lentamente el sobrenadante en el agua que está en el vaso <strong>de</strong> precipitado y<br />

girando lentamente con la varilla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra trate <strong>de</strong> enrollar los hilos <strong>de</strong><br />

nucleoproteína <strong>de</strong> DNA que se va precipitando.<br />

REACCION DE RECONOCIMIENTO DE DNA<br />

1. Filtre el precipitado <strong>de</strong> nucleoproteínas obtenido anteriormente<br />

2. Tome una pequeña cantidad <strong>de</strong>l precipitado y disuélvalo en un tubo <strong>de</strong> ensayo con 1<br />

ml <strong>de</strong> NaOH al 4%<br />

3. Añada 1 ml <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> difenilamina y ponga el tubo durante 15 o 20 min. en baño<br />

maría hirviendo.<br />

4. La aparición <strong>de</strong> una coloración azul indica la presencia <strong>de</strong> DNA<br />

CUESTIONARIO:<br />

1. Escriba la estructura <strong>de</strong> los cuatro nucleótidos que po<strong>de</strong>mos encontrar en el<br />

DNA.<br />

2. ¿Qué función tienen los cromosomas?<br />

3. ¿Cuál es la composición <strong>de</strong> los cromosomas?<br />

4. ¿Qué diferencia existe entre los nucleótidos <strong>de</strong> DNA y los <strong>de</strong> RNA?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!