10.05.2013 Views

Estrategias para un Desarrollo Urbano ordenado y sustentable

Estrategias para un Desarrollo Urbano ordenado y sustentable

Estrategias para un Desarrollo Urbano ordenado y sustentable

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPLANTEANDO LA METRÓPOLI<br />

12<br />

Dra. Sonia Bass Zavala<br />

RIZOMA<br />

Socióloga por la FCPyS de la UNAM.<br />

Maestría en Planificación Urbana, en<br />

Universidad de Puerto Rico-Recinto<br />

Río Piedras, San Juan Puerto Rico.<br />

Dra. en Ciencia Social con especialidad<br />

en Sociología, en El Colegio de<br />

México, A.C., Ciudad de México.<br />

Profesora-investigadora en el Instituto<br />

de Ciencias Sociales y Administración,<br />

Universidad Autónoma de Ciudad<br />

Juárez.<br />

Cursos que ha impartido: Introducción<br />

a los estudios urbanos, Com<strong>un</strong>idad,<br />

Problemas sociales, Gobierno y administración<br />

urbana, entre otros.<br />

Ha trabajando en la Oficina Estatal de<br />

Conservación Histórica en San Juan<br />

Puerto Rico, tuvo a cargo la revisión<br />

del Plan Estatal de Conservación<br />

Histórica de Puerto Rico y de los Planes<br />

de Ordenación Territorial de los<br />

M<strong>un</strong>icipios de Puerto Rico en relación<br />

a la preservación histórica, siguiendo<br />

las normas de rehabilitación y preservación<br />

histórica del Departamento del<br />

Interior de Estados Unidos.<br />

Expansión urbana<br />

y problemática social<br />

de la vivienda en la Ciudad<br />

de México, 1990-2000<br />

la planificación urbana dE la ciudad dE méxico dEbE transformarsE En EscEnarios dE<br />

intErvEnción incluyEntE, con capacidad dE nEgociar y concErtar EntrE los distintos<br />

actorEs socialEs y dEsdE <strong>un</strong>a visión intEgral. El Estado dEbE Englobar a toda la sociEdad<br />

En la planificación dE la ciudad, <strong>para</strong> Evitar anacrónicas dEcisionEs rEspEcto a los<br />

usos dEl suElo En árEas urbanas y <strong>un</strong>a Expansión sin control.<br />

Por: Dra. Sonia Bass Zavala<br />

La Ciudad de México en 1900 tenía 344 mil personas, experimentando<br />

desde entonces <strong>un</strong> continuo crecimiento<br />

demográfico y de extensión territorial, convirtiéndose en<br />

el primer centro económico, político y cultural del país<br />

(Garza, 2000:242) 1 . No obstante, no es sino hasta 1940,<br />

que inicia su proceso de industrialización el cual acelera<br />

su expansión urbana. Para este autor, a partir de la consolidación<br />

pos-revolucionaria en los años treinta, se inicia<br />

<strong>un</strong>a expansión sin precedentes en la historia urbana de<br />

México. En 1950 la ciudad tenía 2 millones 923 mil 194<br />

habitantes, es a partir de esta década que su expansión<br />

se extiende hacia los m<strong>un</strong>icipios limítrofes del Estado de<br />

México, con lo cual experimenta <strong>un</strong>a transformación que<br />

la convierte en área metropolitana en este periodo; sin<br />

embargo, es hasta los inicios de la década de los ochenta<br />

que la urbe continua su expansión metropolitana que la<br />

lleva a consolidarse como el centro de mayor jerarquía del<br />

sistema urbano nacional.<br />

La expansión urbana en la Ciudad de México entre<br />

1990 y 2000<br />

A partir del análisis de los XI y XII Censo Nacional de<br />

Población y Vivienda, 1990 y 2000; que se trabajó por<br />

AGEB2 , se obtuvo de manera detallada la expansión urbana<br />

de la urbe entre esos años, y utilizando la técnica de<br />

análisis factorial se elaboró <strong>un</strong> índice con seis variables,<br />

que reflejarán la estratificación social de la población de<br />

la ciudad de acuerdo con su calidad de vida. Se consideró<br />

<strong>para</strong> la selección de éstas, que establecieran <strong>un</strong>a relación<br />

entre características socioeconómicas de la población y<br />

características físicas de la vivienda, lo que permitió com<strong>para</strong>r<br />

la distribución socio espacial en el Distrito Federal<br />

entre 1990 y 2000.<br />

La distribución social del espacio que se advierte en la<br />

Ciudad de México, es el resultado de <strong>un</strong> proceso extenso<br />

en el que participan <strong>un</strong>a serie de factores. De esta forma,<br />

los cambios que se observan con la relación a la disposición<br />

de las AGEB entre 1990 y 2000, muestra con claridad<br />

la concentración de los estratos medios en ambos años;<br />

sin embargo, <strong>un</strong> 25% de la población vive en condiciones<br />

1- Garza, Gustavo (2000), “Ámbitos de expansión territorial”, Garza, Gustavo (coord.), La Ciudad de México en el fin del seg<strong>un</strong>do milenio, Gobierno del Distrito Federal y El Colegio de México,<br />

México, p. 237-246.<br />

2- El AGEB urbana es <strong>un</strong> área geográfica que se encuentra dentro de <strong>un</strong>a localidad urbana (incluyendo todas las cabeceras m<strong>un</strong>icipales mayores o iguales a 2 500 habitantes), integrada por<br />

<strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de manzanas edificadas (cuyo número sea menor de 50) y perfectamente delimitada por calles y avenidas, cuyo uso no es forestal ni agropecuario (Rubalcava y Schteingart,<br />

2000; p. 291).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!