10.05.2013 Views

Estrategias para un Desarrollo Urbano ordenado y sustentable

Estrategias para un Desarrollo Urbano ordenado y sustentable

Estrategias para un Desarrollo Urbano ordenado y sustentable

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPLANTEANDO LA METRÓPOLI<br />

14<br />

RIZOMA<br />

Dr. Jesús Manuel Fitch Os<strong>un</strong>a<br />

Arquitecto y Maestro en Valuación<br />

Inmobiliaria por la Universidad Autónoma<br />

de Nuevo León (UANL).<br />

Doctor en Gestión y Valoración<br />

Urbana por la Universidad Politécnica<br />

de Cataluña.<br />

Cursos de Especialización: Mercado<br />

de Suelo en América Latina y Recuperación<br />

de Plusvalías por el Lincoln<br />

Institute of Land Policy; Análisis Multivariante,<br />

Universidad de Barcelona;<br />

Valuación Multicriterio, Universidad<br />

Politécnica de Valencia.<br />

Profesor e Investigador Titular de<br />

Tiempo Completo en la Facultad de<br />

Arquitectura de la UANL.<br />

Secretario del Centro de Investigación<br />

en Arquitectura y Urbanismo de la<br />

UANL.<br />

Miembro del Sistema Nacional de<br />

Investigadores. Miembro de la Red<br />

Nacional de Investigación Urbana<br />

(RNIU).<br />

Miembro del Colegio de Valuadores<br />

de Nuevo León.<br />

Corresponsal de México de la revista<br />

Arquitectura, Ciudad y Entorno (ACE)<br />

de la Escuela Técnica Superior de<br />

Arquitectura de Barcelona.<br />

Ha realizado investigación básica y<br />

aplicada sobre organización, patrones<br />

de estructura y dinámica de la ciudad<br />

y el territorio. Política de Suelo.<br />

Valuación, modelación y evaluación<br />

de externalidades urbanas y<br />

ambientales. Simulación del mercado<br />

inmobiliario. Financiada por la UANL;<br />

SIREYES de CONACYT; Secretaría de<br />

Educación Pública de México; Lincoln<br />

Institute of Land Policy; Centro de<br />

Política de Suelo de la UPC; Programa<br />

de mejoramiento al profesorado<br />

de la SEP; Programa de Apoyo a la<br />

Investigación Científica y Tecnológica<br />

(PAICYT) de la UANL.<br />

El mercado inmobiliario<br />

en los centros metropolitanos<br />

El árEa cEntral dE las ciudadEs Es gradualmEntE abandonada por las actividadEs más<br />

dinámicas y las familias dE mayorEs ingrEsos, propiciando <strong>un</strong> fEnómEno dE sustitución<br />

por familias dE mEnor ingrEso y actividadEs productivas o dE sErvicios dE mEnor<br />

magnitud, lo quE llEga Hasta El p<strong>un</strong>to En quE la ciudad rEcupEra su lugar y comiEnza a<br />

rEgEnErarsE como Entidad, rEdEfiniEndo su nuEvo EscEnario.<br />

Por: Dr. Jesús Manuel Fitch Os<strong>un</strong>a<br />

Las áreas centrales son el origen de nuestras urbes en la<br />

actualidad. En ellas se concentran las actividades comerciales<br />

y de servicios por ser el área de mayor accesibilidad<br />

y la mejor conocida <strong>para</strong> los habitantes urbanos. Es la localización<br />

más privilegiada por su proximidad a todos los<br />

p<strong>un</strong>tos de interés de la ciudad. Este patrón de localización<br />

se vino a modificar a partir del uso privado del automóvil,<br />

mejores sistemas de transporte público y la construcción<br />

de grandes vialidades. Donde el factor distancia se complementó<br />

con el de la calidad ambiental. A partir de ello<br />

se dio la formación de “suburbios”, dando como resultado<br />

<strong>un</strong>a transformación a la morfología de la ciudad.<br />

Este fenómeno ha propiciado <strong>un</strong>a fuerte tensión entre<br />

las áreas centrales y la periferia. Provocando cada vez<br />

más <strong>un</strong>a descentralización relativa de las actividades que<br />

eventualmente se daban en el área central. Este proceso<br />

de reestructuración urbana favorece las inversiones y el<br />

desarrollo de la periferia en perjuicio del centro. Los grupos<br />

de mayores ingresos están dispuestos a pagar por los<br />

nuevos espacios residenciales de los suburbios y son capaces<br />

de absorber los mayores costos de transporte. Las<br />

actividades comerciales y de servicios buscarán seguir a<br />

este segmento de población que representa su demanda,<br />

donde el resultado es la pérdida de externalidades positivas<br />

y por ende la declinación demográfica y de actividades<br />

económicas.<br />

El fenómeno de la urbanización propicia procesos urbanos<br />

muy complejos, entre otras cosas, <strong>un</strong>a clara preferencia<br />

por el área periférica, donde se observa que las<br />

preferencias de las familias más solventes por más espacio<br />

y amenidades modernas, inducen a comprar nuevas<br />

viviendas localizadas mayoritariamente en las áreas de<br />

expansión urbana en la periferia. La desigual dotación de<br />

infraestructura, calidad ambiental y amenidades entre las<br />

áreas de crecimiento de la ciudad, concentra la demanda<br />

de las familias de mayores ingresos en alg<strong>un</strong>os p<strong>un</strong>tos<br />

del territorio urbano. El f<strong>un</strong>cionamiento de los mercados<br />

inmobiliarios incrementa el valor del suelo en las áreas<br />

mejor localizadas o de mejor calidad ambiental de la zona<br />

en expansión urbana. Se produce así <strong>un</strong> proceso de segregación<br />

social en el espacio, impulsado por la lógica<br />

de los mercados del suelo, que fijan el valor inmobiliario<br />

de esos espacios, desplazando a las familias de menores<br />

ingresos que no pueden acceder a ellos (Sabatini 2000;<br />

Smolka, 2001).<br />

Rojas (2005) define <strong>un</strong>a serie de patrones de obsolescencia<br />

de las áreas centrales:<br />

Obsolescencia f<strong>un</strong>cional<br />

Surge cuando estas estructuras ya no cumplen las f<strong>un</strong>ciones<br />

<strong>para</strong> las cuales fueron diseñadas originalmente.<br />

Ejemplos de este problema son las casas tradicionales<br />

de familias de ingresos altos en los centros históricos que<br />

son abandonadas por sus ocupantes como resultado de<br />

los cambios de moda y las aspiraciones de contar con las<br />

comodidades modernas. Un patrón similar de obsolescencia<br />

afecta a otro tipo de edificios, por ejemplo los edificios<br />

de hospitales que quedan anticuados como resultados<br />

de las nuevas tecnologías médicas, las bibliotecas que no<br />

pueden albergar las nuevas tecnologías de la informática,<br />

las estaciones ferroviarias en desuso, o los conventos y/o<br />

las iglesias que las com<strong>un</strong>idades ya no pueden sustentar.<br />

El presente articulo es parte de la investigación titulada: La transformación socio urbana en el territorio post-industrial del Centro Metropolitano de Monterrey.<br />

Una aproximación al análisis multidimensional de la organización espacial a partir de la ecología factorial. Financiada por el Programa de Mejoramiento al Profesorado<br />

(PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!