10.05.2013 Views

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jesús Puerta<br />

Pero las “formas” <strong>de</strong>l formismo <strong>de</strong> Maffesoli no son<br />

generalizaciones, ni siquiera conceptos analizables o estructuras lógicas.<br />

Maffesoli tien<strong>de</strong> un puente entre el psicoanálisis junguiano, sobre todo<br />

por su propuesta arquetípica, y la sociología comprensiva <strong>de</strong> Weber,<br />

pasando por la mentalidad colectiva <strong>de</strong> Durkheim, para proponer la<br />

construcción <strong>de</strong> tipos sociales, “formas” que por lo <strong>de</strong>más son muy<br />

“sensibles”, contemplables, y que vienen siendo al final símbolos o<br />

metáforas a partir <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>sarrolla un discurso o comentario,<br />

en cuya confección pue<strong>de</strong>n entrar citas <strong>de</strong> heterogéneas discursivida<strong>de</strong>s:<br />

novelas, otros ensayos, comentarios cinematográficos, tratados científicos,<br />

poesías, etc.<br />

Nuevamente el <strong>de</strong>ja-vú <strong>de</strong>l género ensayístico nos sopla en el<br />

oido. ¿No fue formismo, por ejemplo, la recurrencia a las figuras <strong>de</strong> Ariel<br />

y Calibán por parte <strong>de</strong> Enrique Rodó, para explicar la inconmensurabilidad<br />

entre la cultura latinoamericana y la anglosajona? ¿Habrá leido Maffesoli<br />

toda esa tradición <strong>de</strong>l ensayismo latinoamericano <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

y principios <strong>de</strong> los XX, lo que nuestra historia literaria llama irónicamente<br />

“mo<strong>de</strong>rnismo”? Tal vez allí se cuela una propuesta <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong><br />

la obra maffesoliana que tiene como otro punto <strong>de</strong> apoyo su referencia a<br />

un “Saber Sur”, alejado <strong>de</strong> los rígidos discernimientos <strong>de</strong> las ciencias en<br />

Europa y Estados Unidos, pensamiento infinitamente más flexible y plástico<br />

por ser precisamente emergencia <strong>de</strong> hibridaciones, mezclas y mutaciones<br />

en la periferia. Tal vez aquí nuevamente sintamos la impresión <strong>de</strong> que el<br />

postmo<strong>de</strong>rnismo nos es <strong>de</strong>masiado cercano; más <strong>de</strong> lo que pudiera<br />

parecer. Esa simultaneidad <strong>de</strong> lo arcaico y lo extremadamente avanzado,<br />

como <strong>de</strong>fine Maffesoli el ambiente postmo<strong>de</strong>rno, es una conjunción con<br />

la cual nos i<strong>de</strong>ntificamos. Y a<strong>de</strong>más, será porque sabemos <strong>de</strong> hace tiempo<br />

que la sentimentalidad es una “palanca epistemológica”, un camino<br />

auténtico <strong>de</strong> conocimiento, que lo empleamos a diario, como legos.<br />

Pero, como ya comentábamos arriba, la objetivación teórica<br />

preten<strong>de</strong> remedar la objetivación <strong>de</strong>l proceso social. La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

esta epistemología es su concordancia con una ontología social. Por lo<br />

<strong>de</strong>más, el sociólogo habla sin querer <strong>de</strong> sí mismo al hablar <strong>de</strong> la sociedad.<br />

El pensador, simple encarnación <strong>de</strong> un saber social ya existente, fáctico,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!