10.05.2013 Views

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jesús Puerta<br />

(incluso o especialmente en el caso <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación) es<br />

un pretexto para la manifestación <strong>de</strong> la potencia social, <strong>de</strong> esos lazos<br />

fuertes y constitutivos <strong>de</strong> la socialidad empática.<br />

El sentimiento y el afecto en común tienen lugar en una participación<br />

ritual y cotidiana don<strong>de</strong> los individuos se sumergen en una indistinción a<br />

la vez masiva y grupal, directamente social o “sociedal”. Ya no hay<br />

individuos, sino “personas” no centradas, máscaras, actuaciones “para<br />

los otros”, completamente exteriores o extrovertidas hacia el grupo o la<br />

masa, único medio don<strong>de</strong> adquiere su significación. La complacencia no<br />

es <strong>de</strong> cada uno por separado; sino <strong>de</strong> todos con todos los participantes.<br />

El placer está afuera, porque no hay un “a<strong>de</strong>ntro”. El Sujeto trascen<strong>de</strong>ntal<br />

se ha vaciado en los rituales y en las costumbres, en las celebraciones y<br />

los eventos. Así como en la “intencionalidad colectiva” <strong>de</strong> Searle, no hay<br />

un “yo hago...”, sino un “nosotros hacemos...”, en Maffesoli no hay un<br />

“yo siento...”, sino un “nosotros sentimos...” en todo caso afirmado por<br />

cada “persona”; pero <strong>de</strong> una manera igualmente exterior, pragmática<br />

casi, porque no se pue<strong>de</strong>n trasponer los términos <strong>de</strong> un pensador a los<br />

<strong>de</strong>l otro sin costo. No hay ninguna interioridad particular don<strong>de</strong> se conjuga<br />

el verbo en plural en el caso <strong>de</strong> las personas según Maffesoli.<br />

Se trata <strong>de</strong> una experiencia don<strong>de</strong> el entendimiento ha quedado<br />

sustituido por la “empatía” y la imaginación se plasma en un “valor <strong>de</strong><br />

exhibición” (Benjamin) socializado y masificado. Pero tal vez la alusión<br />

a Benjamin sea <strong>de</strong>scaminada: lejos <strong>de</strong> ocasionar la “abolición <strong>de</strong>l aura <strong>de</strong><br />

la obra <strong>de</strong> arte”, el paradigma estético maffesoliano está en construcción<br />

<strong>de</strong> un “aura” colectivo, <strong>de</strong> una resacralización <strong>de</strong> la sensibilidad colectiva.<br />

No otra función cumplen las reiteradas referencias a lo “sagrado social”<br />

<strong>de</strong> Durkheim, esa explicación sociológica <strong>de</strong> la religión como proyección<br />

<strong>de</strong> la sociedad en un universal sagrado, en una Divinidad. Respuesta<br />

sociológica a la alienación religiosa <strong>de</strong> Feuerbach y los jóvenes hegelianos.<br />

Esa atención a lo socio-afectivo está coherentemente relacionado<br />

con la focalización en las agrupaciones locales, las “tribus” urbanas, las<br />

masas (el “vaivén” entre éstas y los pequeños grupos) y la reivindicación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!