10.05.2013 Views

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jesús Puerta<br />

concepciones estéticas <strong>de</strong> Kant, Adorno y Lyotard, po<strong>de</strong>mos establecer<br />

una conexión con Maffesoli y su “paradigma estético” que hace basar<br />

en un “sentir juntos” (una comunidad <strong>de</strong> sentimientos) esa potencia social.<br />

En todo caso, la diferencia es que Maffesoli halla ese sensus communis<br />

en su intuición directa <strong>de</strong> las tribus y las masas, es <strong>de</strong>cir, en situaciones<br />

muy situadas espacial y temporalmente. Sociologiza, entonces, una noción<br />

que en filosofía se presenta como un supuesto necesario en la construcción<br />

<strong>de</strong> la especulación.<br />

También tiene sabor romántico esa peculiar lectura <strong>de</strong> Nietzsche<br />

tan distinta a las <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger o Vattimo, Foucault o Derrida. Hei<strong>de</strong>gger<br />

y Vattimo leen a Nietszche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “La Voluntad <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r”; por eso su<br />

pensamiento se centra en el asunto <strong>de</strong>l nihilismo europeo u occi<strong>de</strong>ntal en<br />

clave histórico-filosófica. El “pensamiento débil” es la consecuencia <strong>de</strong><br />

una evolución histórica-filosófica que tiene como momento crucial la<br />

“Muerte <strong>de</strong> Dios” o “El olvido <strong>de</strong>l Ser”. El pensamiento se <strong>de</strong>sontologiza,<br />

se disuelve la sustancia y las esencias. Foucault lee el Nietzsche <strong>de</strong><br />

“Más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal” o la “Genealogìa <strong>de</strong> la moral”; por ello su<br />

focalización en el asunto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como campo inestable <strong>de</strong> fuerzas, y<br />

<strong>de</strong> la subjetividad, como producto <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> equilibrios inestables<br />

<strong>de</strong> fuerzas. Incluso su visión <strong>de</strong> la ética como arte <strong>de</strong> labrarse a sí mismo<br />

mediante duras disciplinas tiene esas raíces nietzscheanas.<br />

Lo que Maffesoli recupera (y se apropia) <strong>de</strong> Nietzsche es lo que<br />

más lo vincula a la tradición romántica: la “justificación estética <strong>de</strong> la<br />

vida” y la peculiar alegorización arquetípica <strong>de</strong> los “instintos artísticos”<br />

que constituyen el centro <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l filósofo alemán en “El<br />

nacimiento <strong>de</strong> la Tragedia” (la pugna e integración <strong>de</strong> lo Dionisíaco y lo<br />

Apolíneo), y que <strong>de</strong>splazan cualquier elaboración conceptual,<br />

sustituyéndola por una figuración simbólica y poética que, luego, se vincula<br />

a la psicología transpersonal <strong>de</strong> Jung y su apelación a un “inconsciente<br />

colectivo” don<strong>de</strong> los complejos se encarnan en arquetipos cuasi-divinos<br />

y míticos.<br />

Esa lectura diversa <strong>de</strong> Nietzsche da pistas para posibles <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s<br />

entre los nietzscheanos. Para Maffesoli el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prelación se establece

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!