10.05.2013 Views

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

MICHEL MAFFESOLI - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jesús Puerta<br />

1.- Una “lectura provechosa” <strong>de</strong> Maffesoli:<br />

Una lectura provechosa como la que aquí se intentará, supone la<br />

tematización <strong>de</strong> nuestros específicos intereses cognitivos y horizontes <strong>de</strong><br />

sentido, que funcionan como disparadores y estímulos <strong>de</strong>l círculo<br />

hermenéutico, así como <strong>de</strong> las apropiaciones y aplicaciones hermenéuticas<br />

que produciremos. Maffesoli como autor nos interesa en lo que, a través<br />

<strong>de</strong> sus rasgos característicos, sus motivos recurrentes, sus lógicas y<br />

retórica, pueda aportar en la configuración <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> ontología<br />

social, que posibilite un trabajo <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l pensamiento crítico<br />

en la actualidad.<br />

Estamos hablando entonces <strong>de</strong> una apropiación y una aplicación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición hermenéutica, pero también <strong>de</strong> un uso o provecho.<br />

Eco (1992) ha insistido en distinguir con fuerza la interpretación <strong>de</strong>l uso<br />

en el caso <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> textos narrativos, colocando la cooperación<br />

competente <strong>de</strong>l lector y el respeto a la literalidad como anclas <strong>de</strong> la<br />

legitimidad <strong>de</strong> las interpretaciones. El uso para él es poco menos que<br />

una simple tergiversación, una adaptación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> los textos<br />

a los intereses <strong>de</strong> los lectores empíricos. Una distorsión <strong>de</strong> la lectura que<br />

pudiera, en tono polémico, ser justificado por la insistencia <strong>de</strong> los<br />

postestructuralistas (aquí Eco dispara contra el <strong>de</strong>construccionismo) en<br />

la diseminación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> los textos, en la infinitud también <strong>de</strong> los<br />

interpretantes en la semiosis ilimitada. La interpretación es, para Eco,<br />

resultado <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> anclas y límites a esa semiosis ilimitada,<br />

a esa in<strong>de</strong>finida remisión <strong>de</strong> los textos, esa insoportable productividad<br />

semántica. De alguna manera, Eco, con esta posición, asume todas las<br />

reservas contra la inevitable ambigüedad <strong>de</strong>l lenguaje y el relativismo<br />

extremo: la posición <strong>de</strong> los filósofos frente a los sofistas.<br />

Nosotros sí asumimos el uso <strong>de</strong> los textos, porque enten<strong>de</strong>mos que<br />

hay que establecer una relación menos conflictiva con la semiosis ilimitada.<br />

Es algo que el propio Eco reconoce cuando habla <strong>de</strong> una lectura<br />

pretextual que se sirve <strong>de</strong> los textos para producir otros textos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

perspectivas <strong>de</strong>terminadas. Para <strong>de</strong>cirlo en lenguaje psicoanalítico,<br />

reprimir simplemente la semiosis ilimitada sólo conduce a que retorne en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!