10.05.2013 Views

infancia en tacna - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

infancia en tacna - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

infancia en tacna - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

expresa la última voluntad de él, "principal de este repartimi<strong>en</strong>to del<br />

pueblo de San Pedro de Tacna", <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da de don Martín Pizarro (7).<br />

Pidió Diego ser <strong>en</strong>terrado <strong>en</strong> la iglesia de dicho pueblo "junto a la peaña<br />

del altar de Nuestra Señora". Por su alma debía decirse misa vigiliada<br />

de cuerpo pres<strong>en</strong>te con sus responsos y una misa cantada con sus vigilias<br />

y las ofr<strong>en</strong>das de cuatro botijas de vino y la cera que pareciese<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y también de varias fanegas de trigo y cuatro carneros de<br />

Castilla. A todo lo ya m<strong>en</strong>cionado agregó ses<strong>en</strong>ta misas de "réquiem"<br />

por su alma y, además, cincu<strong>en</strong>ta misas de réquiem por ella y por las<br />

de sus padres difuntos <strong>en</strong> el monasterio de San Francisco de Arequipa<br />

y veinte <strong>en</strong> la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana, ubicada <strong>en</strong> el<br />

Alto Perú. Diego Caqui reconoció que dejaba numerosas obligaciones a<br />

sus herederos. A Andrés de Poruñera, carpintero de Rivera, no había<br />

cumplido con abonarle dos mil y tantos pesos corri<strong>en</strong>tes por obras<br />

hechas <strong>en</strong> sus "barcos y fragatas". Otras deudas aludían a las<br />

sigui<strong>en</strong>tes especies: harina, trigo y vino v<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> Potosí; plata<br />

recibida de aquel asi<strong>en</strong>to mineral; hechuras del platero Juan Chunvilca;<br />

ropa; cestos de ají <strong>en</strong>cestados y empuyados. Además le faltaba hacer<br />

diversos abonos a la Iglesia, incluy<strong>en</strong>do la correspondi<strong>en</strong>te a la<br />

sepultura de un carpintero. La forma de efectuar los pagos<br />

respectivos era mediante <strong>en</strong>tregas <strong>en</strong> dinero o <strong>en</strong> ají. Estas<br />

refer<strong>en</strong>cias del testam<strong>en</strong>to de Diego Caqui hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la<br />

toponimia de la palabra con que se d<strong>en</strong>omina a un río de <strong>en</strong>orme<br />

importancia para la vida de Tacna durante siglos, el Uchusuma. Uchú<br />

significa ají y sumaq o suma quiere decir excelso, bello. El nombre<br />

id<strong>en</strong>tifica, pues, a un río <strong>en</strong> cuyas márg<strong>en</strong>es o vecindad era<br />

sembrado y cosechado una especie de ají de primera calidad.<br />

En cambio, deudores de Diego t<strong>en</strong>ían que pagarle, <strong>en</strong>tre otras<br />

especies, ci<strong>en</strong> carneros de la tierra y ci<strong>en</strong> cabras portadoras de<br />

mercadería de Castilla. Sus cuantiosos bi<strong>en</strong>es incluyeron diversas<br />

tierras con plantíos de viñas, quinua, trigo y maíz, ci<strong>en</strong> ovejas de<br />

vi<strong>en</strong>tre de la tierra, un solar de su casa y apos<strong>en</strong>to, varios objetos de<br />

plata, <strong>en</strong>tre ellos una trompeta, todos marcados, un esclavo llamado<br />

Antón y varias cosas más.<br />

Casado y velado con Inés Escurra, Diego dejó dos hijos legítimos:<br />

Diego Ara y Pedro Quea. Además m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to a ocho<br />

hijos naturales: Pedro Cata, Lázaro Lanchipa, Rodrigo Ccapac, Juan<br />

Cocha, Alvaro Hulinique, Pablo Juan Lanchipa, Pedro Alo Capac y Martín<br />

Quea. A éstos les dio como her<strong>en</strong>cia las dos tercias partes del fruto de<br />

la haci<strong>en</strong>da Para, viña que t<strong>en</strong>ía más de treinta mil plantas.<br />

Reconoció también a varias hijas naturales y les otorgó privilegios<br />

derivados de la viña de Tocuco. Lo que produjera esa viña debía ser<br />

<strong>en</strong>tregado por un año a todos los indios e indias del repartimi<strong>en</strong>to,<br />

excepto los de Codpa, con el fin de que abonaran sus tributos y,<br />

además, para lo que ellos quisies<strong>en</strong>.<br />

Cuando falleció Diego Caqui <strong>en</strong> 1588, le sucedió como "principal del<br />

repartimi<strong>en</strong>to" su hijo Diego Ara, qui<strong>en</strong> tuvo sólo un hijo de matrimonio,<br />

Quedó él huérfano a los seis años de edad. Asumió el cacicazgo su tío<br />

Pedro Quea y lo retuvo hasta fallecer. Mi<strong>en</strong>tras tanto, el legítimo<br />

heredero, llamado Diego como su padre, era desposeído de sus bi<strong>en</strong>es,<br />

maltratado y vivía <strong>en</strong> tal desamparo que solicitaba limosnas. Encontró<br />

el jov<strong>en</strong> Diego un protector, cuyo nombre no se m<strong>en</strong>ciona y fue llevado por él<br />

(7) Las refer<strong>en</strong>cias hechas aquí <strong>en</strong> torno a la familia Ara han sido tomadas de los títulos de la<br />

haci<strong>en</strong>da Para, que, <strong>en</strong> dos volúm<strong>en</strong>es <strong>en</strong>cuadernados, guarda el Dr. Guillermo Gubbins Forero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!