11.05.2013 Views

los fundamentos socioeconómicos del cacicazgo en el méxico ...

los fundamentos socioeconómicos del cacicazgo en el méxico ...

los fundamentos socioeconómicos del cacicazgo en el méxico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

376 VICTORIA LERNER<br />

les <strong>en</strong> que surgió este líder <strong>en</strong> 1910 (1ª parte), <strong>el</strong> movi­<br />

mi<strong>en</strong>to campesino que acaudilló <strong>en</strong> la década sigui<strong>en</strong>te (2?<br />

parte) y su conversión final <strong>en</strong> cacique (3ª parte). Para com­<br />

pletar esta historia sería necesario averiguar dos fases poste­<br />

riores de este <strong>cacicazgo</strong>:<br />

1. Sa consolidación <strong>en</strong>tre 1925-1935, al asc<strong>en</strong>der Cedillo a<br />

gobernador, primero, y más tarde a ministro de estado. En<br />

términos g<strong>en</strong>erales, ésta fue una época <strong>en</strong> que <strong>el</strong> poder <strong>en</strong><br />

México se institucionalizó: se creó un partido nacional, algu­<br />

nos caciques se convirtieron <strong>en</strong> gobernadores y <strong>los</strong> caudil<strong>los</strong><br />

<strong>en</strong> presid<strong>en</strong>tes. Se ha dicho que <strong>el</strong> último caudillo fue Al­<br />

varo Obregón. Es un mom<strong>en</strong>to interesante porque permite<br />

ver <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de un <strong>cacicazgo</strong> <strong>en</strong> su cúspide, y par­<br />

ticularm<strong>en</strong>te qué tipo de r<strong>el</strong>aciones establece con su cli<strong>en</strong>­<br />

t<strong>el</strong>a y con difer<strong>en</strong>tes grupos de presión: iglesia, partidos<br />

políticos, sindicatos obreros y organizaciones campesinas.<br />

2. Su destrucción <strong>en</strong>tre 1935 y 1938. La forma <strong>en</strong> que Ce­<br />

dillo cayó <strong>d<strong>el</strong></strong> poder merecería un capítulo especial. Como<br />

todos sabemos, fue trágica, pues se reb<strong>el</strong>ó <strong>en</strong> contra de<br />

Cárd<strong>en</strong>as <strong>en</strong> mayo de 1938. Sólo después de una investiga­<br />

ción acuciosa podremos apuntar las fuerzas locales, nacio­<br />

nales e internacionales que apoyaron la caída. Creo que <strong>el</strong> de­<br />

rrumbe de Cedillo obedece a razones profundas: por ejem­<br />

plo: a) a que Cedillo, como otros caciques, perdió bases de<br />

apoyo al movilizarse fuera de su estado para ocupar la car­<br />

tera ministerial, lo cual probaría la naturaleza local y ciánica<br />

de este tipo de poderío; b) a las circunstancias que atrave­<br />

saba <strong>el</strong> país. A niv<strong>el</strong> político, hubo <strong>en</strong> esos años algunos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que favorecieron la destrucción de <strong>los</strong> <strong>cacicazgo</strong>s<br />

militares, uno de <strong>los</strong> cuales fue <strong>el</strong> de Cedillo: <strong>el</strong> triunfo <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

civilismo, <strong>el</strong> poder creci<strong>en</strong>te <strong>d<strong>el</strong></strong> presid<strong>en</strong>te y, sobre todo,<br />

la c<strong>en</strong>tralización política. Habría que indagar la coyuntura<br />

económica que favoreció esta evolución. Por ejemplo, la<br />

apertura de carreteras y la vinculación creci<strong>en</strong>te <strong>d<strong>el</strong></strong> mer­<br />

cado local al nacional ayudaron a la c<strong>en</strong>tralización.<br />

En otra ocasión esperamos poder narrar estos episodios<br />

de la vida de Saturnino Cedillo, <strong>d<strong>el</strong></strong> cual exist<strong>en</strong> muchos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!