11.05.2013 Views

los fundamentos socioeconómicos del cacicazgo en el méxico ...

los fundamentos socioeconómicos del cacicazgo en el méxico ...

los fundamentos socioeconómicos del cacicazgo en el méxico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

380 VICTORIA LERNER<br />

10 000 hectáreas (vid. cuadro 1). Y después de la revolu­<br />

ción, <strong>en</strong> 1921, se consideraba que <strong>en</strong> esta parte de San Luis<br />

Potosí la propiedad estaba más conc<strong>en</strong>trada. 12<br />

A pesar de<br />

que es necesaria una investigación mayor, sost<strong>en</strong>emos, como<br />

hipótesis, que <strong>en</strong> esas tierras secanas <strong>los</strong> grupos dominados<br />

que podían secundar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to agrario, por la explo­<br />

tación de que eran víctimas y por su unidad, eran <strong>los</strong> mine­<br />

ros y <strong>los</strong> ixtleros.<br />

Tal parece que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to campesino surgió con<br />

mayor fuerza <strong>en</strong> las áreas donde las operaciones agrícolas y<br />

ganaderas predominaban. Merecerían historiarse, por ejem­<br />

plo, <strong>los</strong> levantami<strong>en</strong>tos de este tipo que se dieron <strong>en</strong> la<br />

Huasteca antes de la revolución de 1910 y después de <strong>el</strong>la.<br />

Posiblem<strong>en</strong>te había algunos factores que propiciaban la<br />

ebullición social <strong>en</strong> esos alegres trópicos. La riqueza natural<br />

(sus sue<strong>los</strong> fértiles para la agricultura y <strong>el</strong> pastoreo, bosques<br />

con ricas maderas y petróleo) originó que capitalistas de<br />

difer<strong>en</strong>tes nacionalidades la disputaran <strong>en</strong>tre sí y con <strong>los</strong><br />

nativos. También allí hubo un problema <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la<br />

t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra. Los indíg<strong>en</strong>as, que la explotaban como<br />

ejidos desde la tercera mitad <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo xix, 13<br />

1 2<br />

la fueron per-<br />

Según un informe <strong>d<strong>el</strong></strong> gobernador Rafa<strong>el</strong> Nieto, más de la mi­<br />

tad <strong>d<strong>el</strong></strong> estado era propiedad de set<strong>en</strong>ta hac<strong>en</strong>dados. Por zonas, <strong>en</strong> la<br />

ori<strong>en</strong>tal (que compr<strong>en</strong>de varios municipios de la Huasteca) la pro­<br />

piedad estaba más dividida, y sin embargo había siete fincas que<br />

abarcaban la quinta parte <strong>d<strong>el</strong></strong> territorio total; <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tral (que in­<br />

cluye <strong>los</strong> municipios cedillistas Ciudad <strong>d<strong>el</strong></strong> Maíz, Río Verde, etc.) dos<br />

doc<strong>en</strong>as de propietarios poseían más de la mitad <strong>d<strong>el</strong></strong> territorio —para<br />

ser más precisos, había una finca que t<strong>en</strong>ía una décima parte <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

territorio total (1553 000 ha.) — cuatro que sumaban 245 000 ha. y<br />

diecinueve con 361 000 ha.; y <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte 47 propietarios poseían las<br />

dos quintas partes de la región. El Universal (21 mar. 1921).<br />

13 Era una explotación sujeta a un régim<strong>en</strong> sui g<strong>en</strong>eris por la<br />

clase de terr<strong>en</strong>o. No se podía cultivar a perpetuidad, sino que era<br />

necesario abandonar <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o pasada la cosecha, hasta que nueva<br />

vegetación le viniese a prestar nueva fecundidad. BUSTO, 1880, m\<br />

pp. 197-199.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!