12.05.2013 Views

Número 11 - ceder caparra

Número 11 - ceder caparra

Número 11 - ceder caparra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este poblado ocupado actualmente por hacendosos<br />

jóvenes que lo habitan y pacientemente<br />

lo reconstruyen, se fundó en el<br />

año <strong>11</strong>70, por Fernado II de León y con el<br />

nombre inicial de Granada. Su origen militar<br />

es evidente, al enclavarse sobre una colina<br />

y al encontrarse amurallado, siendo<br />

sus primeros moradores musulmanes. Ya<br />

en los años 60 sus habitantes se vieron<br />

obligados a abandonarlo por la construcción<br />

del embalse de Gabriel y Galán.<br />

Afortunadamente sus calles empezaron a<br />

volver a la vida, gracias a la iniciativa de<br />

transformarlo en un aula viva, en un proyecto<br />

educativo que tiene a los jóvenes<br />

como constructores y moradores. Un proyecto<br />

piloto a nivel educativo, que permite<br />

escenificar una manera de formar y compartir<br />

la enseñanza sin las fatigas y falta de<br />

optimismo de la enseñanza convencional.<br />

En Granadilla, los jóvenes y sus educadores<br />

se creen lo que hacen y esto se está<br />

traduciendo en un entorno de gran belleza.<br />

Para conocer mejor esta iniciativa charlamos<br />

con su coordinadora Yolanda González<br />

Ramos. Una profesional que ha podido<br />

estar en estas dos orillas de la educación:<br />

el aula cerrada y con tantos conflictos de<br />

convivencia y de eficacia y el aula abierta<br />

de esta “pequeña Granada” que esconde<br />

una receta para estimular el apetito por<br />

aprender en nuestra confusa sociedad.<br />

¿Cuéntanos los antecedentes de este centro,<br />

cómo surgió?<br />

El proyecto empezó 1984, cuando los Ministerios de<br />

educación, Vivienda y Fomento, en aquél momento,<br />

decidieron sacar del olvido a tres pueblos, que por<br />

diferentes causas, se habían quedado abandonados:<br />

Búbal (Huesca), Umbralejo (Guadalajara) y<br />

Granadilla que concretamente, llevaba abandonado<br />

desde el año 1964 al 1984 y estuvo sumida en el<br />

más profundo descuido y expolio, por distintas circunstancias,<br />

y fue cuando el Ministerio decidió sacarlo<br />

de esta situación, a través de un proyecto<br />

educativo, a la vez que se trabajaba para reconstruir<br />

los pueblos, que sirviera como formación para los<br />

chicos. Fue un idea brillante la que tuvieron esos políticos,<br />

idea que yo, personalmente, alabo porque<br />

fue muy avanzada para su época; ese concepto de<br />

educación yendo más allá de las aulas convirtiendo<br />

la reconstrucción de los pueblos en aulas abiertas,<br />

es un aportación muy novedosa, que ni siquiera hoy,<br />

que ya han pasado 16 años, prolifera esa idea del<br />

concepto de la educación. No te puedo decir si es<br />

el único proyecto a nivel mundial, porque no lo sé,<br />

pero a nivel europeo, no conozco la existencia de un<br />

proyecto semejante. No sé, hasta qué punto, los políticos<br />

de ese momento se marcaron un objetivo con<br />

los tres pueblos, creo que pensaron en sacar los<br />

pueblos del abandono, que no es poco. No hay más<br />

que mirar la labor que se ha realizado con esos pueblos,<br />

por ejemplo, en Granadilla pasearse por sus<br />

calles y ver el estado de su patrimonio histórico artístico,<br />

su belleza, su enclave y eso mismo sucede<br />

con los otros dos pueblos. Por cierto, Patrimonio<br />

Histórico Artístico en Granadilla lo hicieron en el año<br />

1980, es decir, que este pueblo, que es una maravilla,<br />

ha estado olvidado por parte de muchísima<br />

gente, que ahora reivindica un montón de historias,<br />

cuando durante muchos años ni se acordó que existía,<br />

lo cual hace sospechar cuáles son los motivos<br />

que mueve a esta gente a interesarse ahora por<br />

Granadilla, Entonces, como te decía antes, creo que<br />

los objetivos que se trazaron eran a medio plazo recuperar<br />

los pueblos de esa decrepitud y dar un enfoque<br />

educativo a esa reconstrucción.<br />

¿Las actividades con los chavales cuando vienen<br />

aquí, son como escuelas de oficios, de talleres.?<br />

Siempre digo lo mismo, con Granadilla sucede, que<br />

como no se conoce bien, muchas veces se le asocia<br />

a lo que se conoce, a lo más próximo; que si<br />

granja escuela, que si campo de trabajo, que si campamento<br />

de verano, y no es ninguna de esas cosas.<br />

Es verdad, que podrá tener cosas en común con<br />

esas realidades, pero el concepto del programa de<br />

recuperación de pueblos abandonados, es una idea<br />

totalmente diferente. Los alumnos vienen a trabajar<br />

y trabajan en distintos oficios, en distintos talleres,<br />

pero no como se hace en un campo de trabajo,no<br />

es trabajar por trabajar, si fuera así nos cundiría más<br />

de lo que nos cunde. El trabajo que se hace es educativo,<br />

los objetivos que se tienen, en nuestra programación,<br />

en cada oficio, va en consonancia con<br />

el currículum prescriptivo de los alumnos, tanto en la<br />

enseñanza obligatoria, postobligatoria y universitaria,<br />

y en verano, es exactamente igual. Los oficios<br />

que hacen son: albañilería, jardinería, ganadería,<br />

agricultura, servicios generales, artesanía, restauración,<br />

panadería. El pueblo funciona, diríamos un<br />

poco autónomamente, lo que se pretende, en parte,<br />

es recrear la vida de un pueblo del mundo natural.<br />

Los únicos habitantes nos reunimos en la plaza del<br />

pueblo y desde allí salen las cuadrillas de trabajo de<br />

las tierras 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!