12.05.2013 Views

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.3.1 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA<br />

LOMBRICULTURA<br />

La lombricultura es una biotecnología que<br />

utiliza una especie domesticada de lombriz<br />

(Lombriz Roja Californiana), como una<br />

herramienta de trabajo, recicla todo tipo de<br />

materia orgánica obteniendose como fruto<br />

de este trabajo humus, carne y harina de<br />

lombriz.<br />

Se le conoce como Lombriz Roja<br />

Californiana (Eisenia foetida) porque fue en<br />

ese estado de Estados Unidos donde se<br />

descubrieron sus propiedades para el<br />

ecosistema y se instalaron los primeros<br />

criaderos.<br />

3.3.1.1 Clasificación taxonómica<br />

-Reino: Animal<br />

-Tipo: Anélido<br />

-Clase: Oligoqueto<br />

-Orden: Opistoporo<br />

-Familia: Lombricidae<br />

-Género: Eisenia<br />

-Especie: E. foetida<br />

3.3.1.2 Ciclo de vida<br />

Son hermafroditas incompletas, no se<br />

autofecundan, por tanto es necesaria la<br />

cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego<br />

cada individuo coloca una cápsula o cocón<br />

(huevo en forma de pera de color amarillento)<br />

de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21<br />

lombrices después de un periodo de<br />

incubación de 14 a 21 días, dependiendo de<br />

la alimentación y de los cuidados.<br />

3.3.1.3 Beneficios de la Lombriz Roja<br />

Californiana<br />

En muchos países del mundo se ha<br />

experimentado exitosamente con ella, en<br />

diferentes condiciones de clima y altitud,<br />

viviendo en cautiverio sin fugarse de su<br />

lecho.<br />

Es muy prolífera, madurando sexualmente<br />

entre el segundo y tercer mes de vida. Su<br />

longevidad está próxima a los 4.5 años.<br />

33<br />

LOMBRICULTURA<br />

Su capacidad reproductiva es muy elevada,<br />

la población puede duplicarse cada 45-60<br />

días. 1.000.000 de lombrices al cabo de un<br />

año se convierten en 12.000.000 y en dos<br />

años en 144.000.000. Durante este periodo<br />

habrán transformado 240.000 toneladas de<br />

residuos orgánicos en 150.000 toneladas de<br />

humus.<br />

Se alimenta con mucha voracidad,<br />

consumiendo todo tipo de desechos<br />

agropecuarios (estiércoles, residuos<br />

agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la<br />

industria.<br />

Produce enormes cantidades de humus y de<br />

carne de lombriz por hectárea como ninguna<br />

otra actividad zootécnica lo logra.<br />

Se pueden obtener otros productos base<br />

para la industria farmacéutica. A partir del<br />

líquido celomático, se han producido<br />

antibióticos para uso humano.<br />

Características como el no sangrar al<br />

producirse un corte de su cuerpo y ser<br />

totalmente inmune al medio contaminado en<br />

el cual vive, como la elevada capacidad de<br />

regeneración de sus tejidos, son motivos de<br />

investigación para la aplicación en el ser<br />

humano.<br />

La lombriz está dotada por un aparato<br />

digestivo recto que se compone de una boca<br />

por donde chupa el alimento, no tiene<br />

dientes, que a su vez comunica con la<br />

faringe. La faringe presenta una pared dorsal<br />

muscular y glandular, se constituye el primer<br />

centro de ingestión y desemboca en un<br />

estrecho esófago tubular que se convierte en<br />

buche (cámara de almacenamiento).<br />

En ciertas paredes del esófago las lombrices<br />

presentan glándulas calcíferas, las cuales<br />

secretan carbonato cálcico en forma de<br />

cristales de calcita dentro del esófago.<br />

Luego, estos cristales son transportados a lo<br />

largo del aparato digestivo y se eliminan por<br />

las heces. De esta forma la lombriz asimila el<br />

dioxido de carbono (CO2) que se encuentra<br />

en el suelo y elimina los excesos de calcio<br />

que se presentan en el alimento y<br />

contribuyen a la regulación del equilibrio<br />

ácido básico, tendiendo a neutralizar los<br />

valores de pH. ( Ruppert, Barnes, 1996)<br />

<strong>CAPÍTULO</strong> 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!