12.05.2013 Views

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2<br />

El bagaje de referencia para iniciar el proyecto<br />

participen de un entorno con un mínimo crítico<br />

de recursos que puedan ser funcionales<br />

para su desarrollo. Ésta es una noción considerada<br />

como un factor crítico de éxito personal,<br />

y hoy asumida por la investigación<br />

educativa sobre rendimientos escolares.<br />

Como han puesto de relieve numerosos trabajos,<br />

los resultados de las encuestas sobre<br />

rendimientos establecen una estrecha relación<br />

entre capital social y potencial de éxito<br />

escolar.<br />

Por otra parte, la noción de oportunidad,<br />

adoptada de Sen, nos permite contemplar la<br />

escolaridad como un sistema de oportunidades,<br />

a la vez fijo, pero que puede ser variable.<br />

En este sentido, la hipótesis de partida<br />

nos diría que, para mejorar las posibilidades<br />

de éxito escolar, no sólo debemos apuntar al<br />

alumno sino hacia el tipo de oportunidades<br />

que se le ofrecen y hacia el modo como las<br />

aprovecha. Ambas nociones, a su vez, nos<br />

llevan a fundamentar la intervención en red<br />

por parte de distintos agentes, educativos o<br />

no, trabajando en un mismo territorio.<br />

Cuando nos referimos a los centros lo hacemos<br />

conscientes de que éstos no actúan,<br />

sino que quienes lo hacen son los distintos<br />

agentes involucrados en ellos. Por lo tanto,<br />

el derecho a la educación se concretará también<br />

en la medida en que determinados<br />

agentes, especialmente el profesorado, pero<br />

también los padres, actúen en el seno de una<br />

institución concreta y según el modo como<br />

lo hagan, de acuerdo con un determinado<br />

grado de funcionalidad, de racionalidad, de<br />

conflicto y de sinergia en sus decisiones.<br />

La escuela debe ser considerada más como<br />

una oportunidad, como una situación potencial<br />

que puede favorecer el desarrollo personal,<br />

que una realidad consolidada por el mero<br />

hecho de que un grupo de profesionales<br />

actúe en ella. Y, consecuentemente con esta<br />

perspectiva, debe ajustar su organización<br />

para que ello sea posible de un modo generalizado.<br />

En un centro educativo los sujetos<br />

escolarizados disfrutarán de oportunidades<br />

[26]<br />

concretas, de mayores o de menores ventajas,<br />

en función de cómo se concreten los<br />

recursos y las modalidades de atención y de<br />

intervención educativa en el centro que los<br />

acoja, es decir, según las modalidades de<br />

acción o de intervención docente en aquel<br />

contexto.<br />

En el ámbito de la educación, en concreto de<br />

la educación obligatoria, los sujetos no interaccionan<br />

libremente con el entorno tratando<br />

de obtener las mejores condiciones para su<br />

bienestar. El proceso de interacción formativa<br />

entre el sujeto y su entorno se halla condicionado<br />

por las características de la institución<br />

escolar, en un doble sentido: el general,<br />

toda institución se mueve en un juego de<br />

reglas común para todos y en todos los centros,<br />

y también en un sentido particular, en la<br />

medida en que este juego de reglas, es decir,<br />

todo el sistema que afecta el desarrollo del<br />

proceso de enseñanza y aprendizaje en un<br />

determinado centro, el alumno lo experimenta<br />

de un modo específico a como lo podría<br />

vivir en otro centro. Los individuos, en consecuencia,<br />

aunque se hallan afectados por el<br />

“sistema de oportunidades” en el que se<br />

mueven fuera del ámbito escolar, también se<br />

ven afectados por otro sistema dentro de la<br />

escuela, mediante el modo en que dichas<br />

oportunidades operan en el mundo de la institución<br />

educativa. Así pues, en buena parte,<br />

la construcción de sus propios referentes,<br />

sus aspiraciones, su autoimagen y perspectivas<br />

van a depender del funcionamiento de<br />

dicha institución en relación con él o ella.<br />

La escuela –y su oferta educativa específica–,<br />

en tanto que medio de oportunidades,<br />

debe ser considerada, analizada y mejorada,<br />

si es posible, en función de las fuentes de<br />

variabilidad interindividual, para contrarrestarlas,<br />

en la medida que sean negativas para<br />

el individuo, y no para subrayar su grado de<br />

determinismo. Ello puede hacerse en varias<br />

direcciones: en el modo de conceptuar a los<br />

sujetos, cuidando de no esquematizar y<br />

diagnosticar falsamente en función de estereotipos;<br />

en el plano de la organización esco-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!