12.05.2013 Views

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4<br />

Las fases del proyecto “La mejora del éxito escolar”<br />

Una consideración de partida, aceptada por<br />

todos, era que el modelo de organización<br />

administrativa de los servicios raramente es<br />

útil para afrontar situaciones de complejidad<br />

que desbordan los respectivos límites de<br />

dichos servicios. Sólo desde una situación<br />

de complementariedad en el trabajo de los<br />

respectivos agentes se podría avanzar en la<br />

resolución del problema afrontado. En consecuencia,<br />

se aceptaban las dinámicas de<br />

tipo transversal como propuestas funcionales<br />

para el desarrollo del proyecto.<br />

Para la recogida de información se establecieron<br />

previamente, por parte del grupo<br />

investigador, unos criterios generales sobre<br />

la metodología sobre la selección de los<br />

potenciales informantes clave, la temporalización<br />

del proceso y los diversos aspectos<br />

del documento que había que elaborar. La<br />

recogida de datos se llevó a cabo de forma<br />

variable, según las características de cada<br />

localidad y las necesidades de sus profesionales,<br />

pero teniendo en cuenta siempre los<br />

criterios mencionados. Durante esta fase,<br />

cada técnica realizó entrevistas periódicas<br />

con cada uno de los agentes de la mesa territorial<br />

con el objetivo de elaborar el diagnóstico<br />

de zona, ver el funcionamiento de cada<br />

una de las agencias implicadas en el proyecto<br />

y conocer a los diferentes agentes que trabajan<br />

en ellas.<br />

La segunda línea de acción fue elaborar una<br />

base de información compartida por todos<br />

los intervinientes en el proyecto. En este<br />

sentido, se hizo inventario a escala local de<br />

todos los agentes, los recursos culturales,<br />

las agencias y de los servicios e instituciones<br />

formales y no formales existentes en la localidad.<br />

Dicha información trataba de describir<br />

y de valorar los aspectos consolidados en los<br />

diferentes recursos, así como las limitaciones<br />

de los mismos y también de la actuación<br />

de los distintos agentes, además del potencial<br />

apoyo de los mismos a una coordinación<br />

4 Adoptamos este concepto desarrollado por Bourdieu.<br />

[48]<br />

en red. La finalidad de este inventario era<br />

hacer balance del “capital cultural público” 4<br />

disponible para ponerlo eventualmente a disposición<br />

del alumnado de riesgo, un tipo de<br />

alumnado especialmente necesitado de la<br />

ampliación y diversificación de las oportunidades<br />

formativas.<br />

En la mayoría de casos era el propio asesor<br />

técnico quien se desplazaba hasta el lugar de<br />

trabajo de cada profesional para una o más<br />

entrevistas que permitieran recopilar toda la<br />

información necesaria. Estos primeros contactos<br />

permitieron la creación de un importante<br />

vínculo entre las técnicas de zona y<br />

cada uno de los profesionales, que resultó<br />

muy útil para la posterior coordinación de las<br />

mesas territoriales.<br />

A medida que se iba recogiendo la información<br />

de cada territorio se construían sistemas<br />

de análisis para la elaboración de todos<br />

los datos más relevantes relacionados con la<br />

temática del proyecto. A partir de aquí, era<br />

una función propia de cada asesor de zona ir<br />

sintetizando y elaborando el informe de diagnóstico<br />

de zona que se presentaría posteriormente.<br />

Una vez confeccionado el diagnóstico de<br />

cada localidad, se convocó a cada uno de los<br />

agentes a la que sería la primera mesa territorial<br />

para presentarles este documento e iniciar<br />

el trabajo de coordinación entre ellos.<br />

Esta presentación inicial fue de tipo provisional<br />

para que los agentes revisaran el documento<br />

y pudieran hacer las correcciones o<br />

aportaciones que creyeran necesarias. Con<br />

posterioridad, se les entregó el documento<br />

final de diagnóstico junto con una valoración<br />

final en la que se apuntaban algunas líneas<br />

de mejora. Veamos ahora este proceso de<br />

un modo más detallado.<br />

En el Cuadro 3 se muestra el tipo de información<br />

recopilada en esta fase en cada localidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!