12.05.2013 Views

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2<br />

El bagaje de referencia para iniciar el proyecto<br />

2.5. Asumir los conceptos de<br />

“diversidad” y de “fuente de<br />

variación”<br />

El concepto de diversidad<br />

Más arriba hemos constatado cómo muchas<br />

conductas absentistas se observan y se analizan<br />

desde la perspectiva de la teoría de la<br />

desviación, sea social, normativa o administrativa.<br />

Una de las razones que justifican<br />

dicha teoría es la diversidad humana cuando<br />

pretende ser asumida institucionalmente por<br />

la escuela. Es en el modo en que se establece<br />

esta relación donde cobra su fuerza la teoría<br />

de la desviación.<br />

Sen nos propone contemplar a los seres<br />

humanos como diferentes entre sí, en razón<br />

de distintas variables que afectan a las posibilidades<br />

de cada cual de convertir los recursos<br />

disponibles en su entorno, por ejemplo<br />

los educativos, en ventajas para sí, entendidas<br />

dichas ventajas como bienestar personal<br />

y libertad (Sen, 1995: 70-71). Dichas variables<br />

son las siguientes:<br />

ã Heterogeneidades personales: físicas,<br />

género, edad, salud, etcétera.<br />

ã Diversidades ambientales en las que se<br />

vive: climáticas, enfermedades, etcétera.<br />

ã Variaciones en el clima social en el que se<br />

desarrolla un sujeto: violencia, educación,<br />

relaciones comunitarias...<br />

ã Diferencias en las perspectivas relacionales:<br />

los recursos personales que se<br />

requieren para proporcionar satisfacción<br />

al autorrespeto, a la autoimagen.<br />

ã Distribución del sujeto en el seno de la<br />

familia: cada individuo de una familia tiene<br />

unas determinadas oportunidades<br />

dependiendo de cómo se usan los ingresos<br />

familiares en la proyección de los<br />

diferentes usos y objetivos de cada<br />

miembro de la misma.<br />

El interés de la propuesta de Sen es que<br />

dichas diferencias son de carácter instru-<br />

[28]<br />

mental, y el modo como se concreten para<br />

un determinado individuo le facilitan o dificultan<br />

su propio desarrollo, en términos de<br />

ampliar o de restringir sus libertades. Sen<br />

entiende dichas libertades en su sentido aristotélico:<br />

como el bienestar personal, la felicidad,<br />

el sentido de dignidad, etcétera.<br />

De la aportación de Sen nos quedamos con<br />

dos referentes que consideramos fundamentales:<br />

la diversidad ante las posibilidades de<br />

desarrollar las propias libertades es consustancial<br />

al ser humano, en función de cómo<br />

somos y de cómo vivimos. En segundo<br />

lugar, con la constatación del hecho de que<br />

dicha diversidad sea un obstáculo mayor o<br />

menor no depende sólo de los individuos,<br />

sino de la organización social, de las instituciones,<br />

educativas en nuestro caso. Para<br />

ilustrarlo gráficamente con otro tipo de ejemplo,<br />

diríamos que las causas de la distancia<br />

entre un 3 por mil y un 16 por mil de mortalidad<br />

infantil hay que buscarlas en la organización<br />

social y en el grado de desarrollo<br />

humano de una sociedad.<br />

Las diferencias individuales en el seno de las<br />

instituciones formativas, por lo tanto, deben<br />

encontrar un correlato de sistema de oportunidades<br />

institucionales, de modo que dicho<br />

sistema potencie las diversas posibilidades<br />

individuales y, por otra parte, compense o<br />

complemente las carencias de aquellos sujetos<br />

cuyas condiciones personales o de entorno<br />

son un obstáculo al desarrollo de sus<br />

posibilidades de mejora de sus libertades.<br />

Amartya Sen en su análisis sobre el desarrollo<br />

humano pone el acento en lo que él denomina<br />

las fuentes de variación. En efecto, no<br />

considera relevantes, en primera instancia,<br />

los estados personales o las categorías<br />

sociales de las personas porque las situaciones<br />

sociales y las personales nunca son<br />

estáticas. Bien al contrario, entre los individuos<br />

y su entorno material y social siempre<br />

se dan intercambios o interacciones que<br />

afectan a los estados precedentes y los<br />

modifican. A su vez, dichos procesos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!