12.05.2013 Views

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4<br />

Las fases del proyecto “La mejora del éxito escolar”<br />

CUADRO 4. REFERENTES <strong>PARA</strong> EL DIANÓSTICO LOCAL.<br />

1. Tipología empleada para definir el alumnado en riesgo de abandono.<br />

2. Oferta de oportunidades educativas a escala municipal:<br />

2.1. Agencias del ámbito del Departament d'Ensenyament<br />

2.2. Agencias y programas locales involucrados en la atención a alumnos con gran riesgo<br />

de absentismo<br />

2.3. Equipamientos.<br />

3. Agentes.<br />

4. Grado de coordinación entre servicios, entre agentes y entre servicios y agentes.<br />

5. Grado de aprovechamiento de los recursos.<br />

6. Grado de eficacia de los servicios existentes.<br />

7. Limitaciones detectadas en el municipio.<br />

CUADRO 5. EJEMPLO DE VALORACIÓN FINAL EN UNA DE <strong>LA</strong>S CUATRO LO<strong>CALIDAD</strong>ES DEL PROYECTO.<br />

Se podría decir que el municipio necesita potenciar los aspectos siguientes:<br />

• Recursos de ocio para jóvenes<br />

• Asesoramiento/orientación familiar: escuela de padres<br />

• Programas municipales destinados a jóvenes<br />

• Coordinación entre los diferentes patronatos municipales<br />

• Criterios de registro del absentismo unificados<br />

La conclusión de dicha fase fue un conjunto<br />

de propuestas de intervención elaboradas a<br />

partir de los respectivos informes locales que<br />

trataban de ser acciones de mejora superadoras<br />

del diagnóstico establecido. Para facilitar<br />

el hecho de llegar a un acuerdo sobre<br />

qué hacer y por dónde empezar se elaboró<br />

una tabla de especificación de prioridades. A<br />

partir del diagnóstico establecido y de las<br />

carencias detectadas, a los distintos agentes<br />

se les proponía realizar una valoración de sus<br />

propias prioridades de acuerdo con un listado<br />

preparado previamente. En la tabla<br />

siguiente se muestra un ejemplo de esta hoja<br />

de especificación de las prioridades de intervención.<br />

Dicha hoja de especificación de<br />

prioridades fue de enorme utilidad en la<br />

transacción entre agentes y agencias para<br />

señalar las principales vías de proyección de<br />

las respectivas actuaciones.<br />

[50]<br />

Las acciones finalmente decididas fueron<br />

organizadas de acuerdo con un orden de<br />

prioridad negociado entre la mesa local y la<br />

coordinación del proyecto, mediante un procedimiento<br />

de facilitación de acuerdos como<br />

el que hemos ilustrado. En última instancia,<br />

las intervenciones locales tenían, como último<br />

referente, la vertebración interterritorial<br />

con el fin de desarrollar reflexiones y propuestas<br />

compartidas.<br />

En su conjunto, esta fase puso de manifiesto<br />

las siguientes carencias o limitaciones:<br />

ã El enfoque que en cada municipio se<br />

daba al fenómeno del absentismo correspondía<br />

a unas coordenadas no suficientemente<br />

fundamentadas ni en los datos<br />

locales ni en las prácticas desarrolladas<br />

en los propios centros o por otros agentes<br />

educativos. Así, tener un plan sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!