12.05.2013 Views

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

ABSENTISMO ESCOLAR COMO RETO PARA LA CALIDAD ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3<br />

El proceso de investigación y sus implicaciones prácticas<br />

los, en el desarrollo de las respectivas propuestas<br />

de acción.<br />

Tal como ya hemos enunciado, la clave<br />

metodológica sobre la que se asentaban las<br />

respectivas acciones locales respondía al<br />

principio de la investigación en acción. Las<br />

cuestiones que la desarrollaban se concretaron<br />

de modo especifico, de acuerdo con el<br />

[40]<br />

CUADRO 1. MODELO BÁSICO DE ANÁLISIS<br />

• ¿Qué nos sucede?<br />

• ¿Cómo nos sucede?<br />

• ¿Por qué?<br />

• ¿Cómo actuamos?<br />

• ¿Por qué lo hacemos?<br />

• ¿Para quién lo hacemos?<br />

En el desarrollo inicial del proceso era muy<br />

importante que tanto los centros, sus equipos<br />

docentes, o el resto de los agentes implicados<br />

en la mesa local, se sintieran con la<br />

suficiente libertad y seguridad para expresar<br />

sus propias consideraciones en el seno de<br />

dicha mesa y en los encuentros interterritoriales.<br />

En este sentido, el rol del grupo coordinador<br />

era el de proporcionar todo el apoyo<br />

técnico y logístico necesario para que el desarrollo<br />

de las respectivas reflexiones y las<br />

acciones consiguientes fueran lo suficientemente<br />

eficaces y enriquecedoras para todos.<br />

2. RESPONSABILIDADES DE<br />

<strong>LA</strong> COORDINACIÓN DEL<br />

PROGRAMA<br />

En líneas generales, el equipo de coordinación<br />

era el responsable de dinamizar aquellas<br />

preguntas de tipo general. Ello suponía que<br />

grado y tipo de implicación de los distintos<br />

tipos de agentes conectados en la red o en la<br />

mesa local. A partir de las aportaciones de<br />

los diferentes agentes y de lo que cada agencia<br />

se planteaba en cada una de las localidades<br />

se trataba de definir una respuesta para<br />

las distintas cuestiones que sintetizan aquella<br />

clave.<br />

• ¿Qué otras cosas podríamos hacer?<br />

• ¿Con quiénes?<br />

había de colaborar con los distintos agentes<br />

y mesas para mantenerse en ellas y en el<br />

proceso consiguiente, con la voluntad de<br />

responder a aquéllas. Por otra parte, la función<br />

coordinadora se desarrollaba recogiendo<br />

evidencias de prácticas que pudieran<br />

tener interés para los implicados en el proyecto,<br />

sistematizando la información recogida<br />

o haciendo averiguaciones sobre las nuevas<br />

necesidades 3 .<br />

En su conjunto, este proceso fue dirigido y<br />

coordinado desde una estructura de organización<br />

que se articuló a partir de las siguientes<br />

responsabilidades:<br />

1. Gestionar y realizar el seguimiento de las<br />

diversas acciones en cada uno de los<br />

cuatro territorios.<br />

2. Coordinar el seminario en red.<br />

3. Elaborar, proponer herramientas, protocolos<br />

y recursos de intervención en los<br />

diversos territorios.<br />

3 Los distintos informes de apoyo elaborados pueden consultarse en los anexos aportados para el presente trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!