12.05.2013 Views

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La cursiva es nuestra). Basándose en <strong>la</strong> distinción <strong>entre</strong> niños normales y anormales<br />

enfatizó <strong>la</strong> necesidad de establecer institutos especiales para <strong>la</strong> enseñanza de los<br />

niños anormales, particu<strong>la</strong>rmente los niños atrasados esco<strong>la</strong>res (Dahlquist, 1912).<br />

Es importante remarcar que por esta época aún no existían escue<strong>la</strong>s con estas<br />

características en el país.<br />

Una mirada al ensayo titu<strong>la</strong>do «En <strong>la</strong> inauguración de <strong>la</strong>s conferencias<br />

pedagógicas» permite encontrar ciertas alusiones interesantes sobre el rol que<br />

asignaba Dahlquist a <strong>la</strong> Psicología. En este trabajo hacía mención al “...último<br />

congreso de <strong>psicología</strong> celebrado en Roma” (Dahlquist, 1912, pp. 132), refiriéndose<br />

por supuesto al Quinto Congreso Internacional de Psicología que se organizó en<br />

<strong>la</strong> capital italiana en el año 1905 (Ardi<strong>la</strong>, 1972). La base para <strong>la</strong> información que<br />

difunde Dahlquist es una lectura del informe presentado por el delegado argentino<br />

ante aquél evento, José Ingenieros 4 , cuyo prestigio intelectual resultaba evidente en<br />

el hecho de su designación como presidente de <strong>la</strong> sección de Psicología Patológica<br />

para esa reunión científica (Rodríguez Kauth, 1996). Dahlquist comenta algunas<br />

de <strong>la</strong>s presentaciones realizadas en el congreso, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s que guardaban<br />

relevancia para <strong>la</strong> Pedagogía, y afirma que en <strong>la</strong>s sesiones de aquél evento había<br />

quedado perfectamente c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> oposición <strong>entre</strong> dos formas de <strong>psicología</strong> que<br />

aunque no especifica con detalle, se resuelve hacia <strong>la</strong> tendencia cientifica, <strong>la</strong> misma<br />

que “...abre definitivamente á <strong>la</strong> Psicología, horizontes c<strong>la</strong>ros señalándole al propio<br />

tiempo un camino perfectamente metódico, camino basado en <strong>la</strong> ciencia, para<br />

<strong>la</strong> realización de sus investigaciones todas” (Dahlquist, 1912, pp. 133). Queda<br />

así bien evidenciada <strong>la</strong> inclinación cientificista en <strong>la</strong>s opiniones de Dahlquist, y<br />

en especial en su concepción de <strong>la</strong> <strong>psicología</strong>, identificándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong> orientación<br />

experimental predominante en <strong>la</strong> época. En estas mismas páginas elogiaba el<br />

mérito de <strong>la</strong> <strong>psicología</strong> de haber mantenido su carácter de ciencia autónoma e<br />

independiente, por encima de los avatares y <strong>la</strong>s polémicas a que dieron lugar en el<br />

pasado <strong>la</strong> oposición de escue<strong>la</strong>s filosóficas rivales. En esta suerte de emancipación<br />

de <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> especu<strong>la</strong>tiva que predominó durante mucho tiempo, <strong>la</strong> Psicología ha<br />

debido separarse de todas aquél<strong>la</strong>s prácticas realizadas “...desde el escritorio siempre<br />

4 Esta no es <strong>la</strong> única ocasión en que Dahlquist se hace eco de los escritos de Ingenieros. Por ejemplo, en<br />

el ensayo titu<strong>la</strong>do “La noción del patriotismo” (en Dahlquist, 1912) comenta <strong>la</strong>s ideas del psicólogo<br />

argentino respecto al fenómeno de <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción, en el contexto de una crítica a los empeños de<br />

algunas naciones de <strong>la</strong> región -Argentina y Chile- que en su rivalidad hegemónica buscaban aparentar<br />

una capacidad militar y bélica que excedía <strong>la</strong>rgamente sus posibilidades financieras reales. En el<br />

mismo escrito menciona también al distinguido escritor Carlos Octavio Bunge (1875-1918).<br />

104 Psic. da Ed., São Paulo, 22, 1º sem. de 2006, pp. 95-137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!