12.05.2013 Views

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una adaptación de <strong>la</strong> definición clásica del naturalista alemán Gottfried Reinhold<br />

Treviranus (1776-1837) a quien se atribuye, de forma conjunta con Lamarck, <strong>la</strong><br />

adopción de <strong>la</strong> voz biología. Conforme al criterio de Cardozo,<br />

La Biología es una ciencia concreta y positiva en cuanto el<strong>la</strong> estudia <strong>la</strong> vida en<br />

los seres vivos: los vegetales y animales, y es abstracta en cuanto sienta verdades<br />

generales que sin referirse a una determinada y única del ser, rigen <strong>la</strong> estructura,<br />

organización y re<strong>la</strong>ción de los seres comprendidos en sus generalizaciones. (Cardozo,<br />

1938, pp. 51-52)<br />

Como ciencia encargada de <strong>la</strong> investigación de los fenómenos mentales,<br />

y siendo estos a su vez funciones originadas en el cerebro, <strong>la</strong> <strong>psicología</strong> quedaba<br />

incluída como parte de <strong>la</strong> biología. Así quedaba comprendida en <strong>la</strong>s generalizaciones<br />

a <strong>la</strong>s que hacía alusión Cardozo. Por consiguiente, <strong>la</strong> herramienta adecuada para<br />

el estudio del niño debía ser una <strong>psicología</strong> genética, que tomara en cuenta que <strong>la</strong>s<br />

funciones mentales se fundamentan en los fenómenos físicos. El orígen y desarrollo<br />

de estas manifestaciones mentales deberá ser el objeto de investigación principal<br />

para esa disciplina. La <strong>psicología</strong> genética, así concebida, “...estudia los problemas de<br />

<strong>la</strong> evolución del espíritu a través de <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> serie animal, de <strong>la</strong> especie humana<br />

y el desenvolvimiento espiritual en el individuo” (Cardozo, 1938, pp. 55). Para<br />

ello se valdrá de medidas diversas de los fenómenos psicofísicos, observación de<br />

los hechos acaecidos en <strong>la</strong> vida del niño y su comparación respectiva con los datos<br />

aportados por <strong>la</strong> investigación del comportamiento animal y por <strong>la</strong> antropología.<br />

La formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s hipótesis genéticas tendrá que hacerse así en base a <strong>la</strong><br />

observación y registro cuidadoso del comportamiento infantil, <strong>la</strong> comparación de<br />

<strong>la</strong>s reacciones detectables en los niños ante los hechos de su medio ambiente y “...<br />

con otros anotados en <strong>la</strong> historia humana y animal...” (Cardozo, 1938, pp. 56). En<br />

este último aspecto seña<strong>la</strong>do en el comil<strong>la</strong>do, sin embargo, queda implícita cierta<br />

obscuridad, ya que Cardozo no tuvo <strong>la</strong> precaución de expresar de manera inequívoca<br />

su pensamiento, lo que deja lugar, infortunadamente, a una interpretación ambigua<br />

sobre los hechos de <strong>la</strong> vida humana y animal que él hubiera considerado importantes<br />

para <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> <strong>psicología</strong> genética.<br />

Las concepciones evolucionistas propugnadas por Cardozo no tienen su orígen<br />

en una lectura directa de los escritos de Charles Darwin (1809-1882) sino que<br />

están enmarcadas sobre <strong>la</strong>s coordenadas del monismo naturalista profesados por el<br />

biólogo alemán Ernest Haeckel (1834-1919). De allí <strong>la</strong> incorporación a su sistema<br />

pedagógico del principio cardinal del energetismo, esto es, el postu<strong>la</strong>do según el cual <strong>la</strong><br />

110 Psic. da Ed., São Paulo, 22, 1º sem. de 2006, pp. 95-137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!