12.05.2013 Views

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

Relaciones históricas entre la psicología y la educación ... - PePSIC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

atañe directamente a los propósitos de este artículo, los escritos de Tapia que resultan<br />

importantes son dos conferencias realizadas en el Instituto Paraguayo y publicadas<br />

posteriormente en <strong>la</strong> Revista del Instituto Paraguayo 2 . La primera de el<strong>la</strong>s, titu<strong>la</strong>da<br />

simplemente Pedagogía (Tapia, 1897) fué pronunciada en <strong>la</strong> Sociedad “Educación<br />

y Ciencia”, una de <strong>la</strong>s divisiones en que se organizaba el Instituto, el 25 de julio de<br />

1897. La segunda ponencia, que reviste mayor interés para nuestras inquietudes,<br />

es <strong>la</strong> que denominó Algunas leyes biológicas (Tapia, 1898) y que fué expuesta el<br />

27 de marzo de 1898.<br />

Tapia comienza precisando <strong>la</strong>s influencias eficaces y severas que considera<br />

responsables de los comportamientos humanos, <strong>entre</strong> el<strong>la</strong>s “...<strong>la</strong> herencia, el medio,<br />

<strong>la</strong> variabilidad orgánica, <strong>la</strong> armonía o irregu<strong>la</strong>ridad en el desarrollo y crecimiento, el<br />

desarrollo de <strong>la</strong>s facultades” (Tapia, 1898, pp. 205). Una pedagogía correctamente<br />

entendida y aplicada poseería el potencial de resolver grandes problemas humanos,<br />

tanto en el mundo higiénico y fisiológico como en el orden psíquico. La ley de<br />

<strong>la</strong> herencia que propugna Tapia puede ser vista como una fórmu<strong>la</strong> biológica de<br />

alcance general, que abarca a todos los seres organizados. La herencia, no obstante,<br />

está sujeta a <strong>la</strong> influencia de otros factores diversos, como el medio en que se vive,<br />

el ejercicio, y aún <strong>la</strong> <strong>educación</strong>, <strong>la</strong> alimentación y <strong>la</strong> forma de vida particu<strong>la</strong>r,<br />

factores que hasta podrían modificar <strong>la</strong>s condiciones heredadas (Tapia, 1898).<br />

Se transparenta aquí con suma nitidez una visión resueltamente <strong>la</strong>marckiana<br />

en <strong>la</strong>s concepciones sobre <strong>la</strong> herencia que subyacen al pensamiento de Tapia 3 .<br />

La pedagogía debía cumplir esta función esencial de mejoramiento y progreso<br />

de los individuos, aplicando <strong>la</strong>s correctas reg<strong>la</strong>s de conducta para convertir, por<br />

ejemplo, a un pueblo degenerado en una nación noble. Tapia pensaba que <strong>la</strong> raza<br />

paraguaya estaba sufriendo los efectos de una retrogradación por degeneración<br />

luego de librada <strong>la</strong> guerra contra <strong>la</strong> Triple Alianza (1865-1870). Lo que es decir,<br />

2 El Instituto Paraguayo fué una institución cultural muy sobresaliente en <strong>la</strong> Asunción de comienzos<br />

del siglo XX. Fundado en 1895, contaba con secciones de música, idiomas, pintura, literatura,<br />

esgrima y gimnasia. Poseía un salón de conferencias y una importante biblioteca con más de mil<br />

doscientos volumenes (Centurión, 1948). En torno al Instituto se reunía lo más selecto de <strong>la</strong><br />

intelectualidad paraguaya de <strong>la</strong> época y fué tanta su influencia que a aquél grupo se lo denominó<br />

“<strong>la</strong> generación del Instituto Paraguayo”. Su más importante iniciativa fué <strong>la</strong> Revista del Instituto<br />

Paraguayo, que publicó sesenta y cuatro <strong>entre</strong>gas <strong>entre</strong> 1896 y 1909 (E. Cardozo, 1985, Kallsen,<br />

1984). El Instituto estuvo en actividad hasta 1933 (E. Cardozo, 1985, Centurión, 1948), cuando<br />

se fusionó con el Gimnasio Paraguayo, otro centro cultural de características simi<strong>la</strong>res, para dar<br />

origen al Ateneo Paraguayo.<br />

3 Tapia, <strong>la</strong> hal<strong>la</strong>mos también en Ramón I. Cardozo, cuyas ideas serán vistas más ade<strong>la</strong>nte.<br />

100 Psic. da Ed., São Paulo, 22, 1º sem. de 2006, pp. 95-137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!