14.05.2013 Views

PAN - Aves Marinas - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

PAN - Aves Marinas - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

PAN - Aves Marinas - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PAN</strong> - <strong>Aves</strong> <strong>Marinas</strong> Uruguay<br />

Algunas aves <strong>de</strong> la isla Diego Ramírez (Chile) también usan la plataforma Argentina<br />

durante la estación no reproductiva (Phillips et al. 2004). En el Atlántico Sudocci<strong>de</strong>ntal,<br />

se observa que al Norte <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la especie predominan los juveniles<br />

(Olmos et al. 1995, Jiménez et al. 2006).<br />

En Uruguay esta es la especie <strong>de</strong> albatros más abundante, pudiéndose observar en<br />

gran<strong>de</strong>s números cerca <strong>de</strong> la costa (Escalante 1970). En el talud continental se<br />

distribuye ampliamente asociándose a palangreros con abundancias <strong>de</strong> hasta 100<br />

individuos, con un predominio <strong>de</strong> aves juveniles (Figura 1; Jiménez et al. 2006).<br />

Reproducción<br />

El Albatros Ceja Negra es la especie <strong>de</strong> albatros más abundante <strong>de</strong>l mundo. El tamaño<br />

<strong>de</strong> la población fue estimado en 680.000 parejas (Croxall & Gales 1998) y actualmente<br />

ha sido revisado estimándose en 530.000 parejas (BirdLife Internacional 2004). La<br />

distribución reproductiva compren<strong>de</strong> islas Sub Antárticas (South Georgia, Crozet,<br />

Kerguelen, Heard, Macquarie, Campbell, Antipo<strong>de</strong>s, Snares), las Islas<br />

Malvinas/Falkland e islas <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Sudamérica (Diego <strong>de</strong> Almagro, Diego Rámirez e<br />

Il<strong>de</strong>fonso; Croxall & Gales 1998, Lawton et al. 2003). En Islas Malvinas/Falkland, se<br />

reproduce aproximadamente el 60% <strong>de</strong> la población mundial <strong>de</strong>l Albatros Ceja Negra<br />

(BirdLife Internacional 2004), concentrándose la mayoría <strong>de</strong> la población en Steeple<br />

Jason (Thompson & Rothery 1991). El nido es reutilizado anualmente, tiene forma <strong>de</strong><br />

cono truncado, es una estructura sólida construida <strong>de</strong> fango y guano, con vegetación y<br />

algas marinas incorporadas. Esta especie pone un solo huevo a comienzos <strong>de</strong> Octubre<br />

y los juveniles abandonan el nido entre Marzo y Abril.<br />

Estacionalidad<br />

Anexo III<br />

Figura 1. Distribución <strong>de</strong>l Albatros Ceja Negra asociada a barcos palangreros uruguayos. Se<br />

representa la abundancia <strong>de</strong> la especie obtenida a partir <strong>de</strong> censos <strong>de</strong> aves asociadas a los<br />

barcos, durante 7 viajes <strong>de</strong> pesca comercial realizados durante febrero 2005 - marzo 2006. Los<br />

triangulos blancos representan los censos y los círculos amarillos la abundancia. (Fuente:<br />

Jiménez et al. 2006.)<br />

El Albatros Ceja Negra se distribuye en aguas uruguayas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata y <strong>de</strong>l<br />

Océano Atlántico durante todo el año, registrándose la mayor abundancia durante la<br />

estación invernal (Escalante 1970, Jiménez et al. 2006). Esta especie se observa<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!