14.05.2013 Views

Goce racista. Una aproximación lacaniana al racismo en Bolivia

Goce racista. Una aproximación lacaniana al racismo en Bolivia

Goce racista. Una aproximación lacaniana al racismo en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

644<br />

RAE • Racismo de ayer y hoy, <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong> el contexto mundi<strong>al</strong><br />

instancia de la “represión” soci<strong>al</strong>. Fue Adorno qui<strong>en</strong> inició esta reelaboración planteando<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o nuevo, el de la “desublimación represiva” (ya no sublimación) propia de las<br />

sociedades posliber<strong>al</strong>es del siglo xx (el fascismo, <strong>en</strong> particular), f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de cortocircuito<br />

<strong>en</strong>tre el ello y el superyo que s<strong>al</strong>ta por <strong>en</strong>cima de la instancia mediadora del yo. Contra lo<br />

que se podría p<strong>en</strong>sar, “este comportami<strong>en</strong>to ‘regresivo’, compulsivo, ciego, automático,<br />

que pres<strong>en</strong>ta todos los signos del ello, lejos de liberarnos de las presiones del ord<strong>en</strong> soci<strong>al</strong><br />

exist<strong>en</strong>te, adhiere perfectam<strong>en</strong>te a las demandas del superyo, y está por tanto <strong>al</strong> servicio<br />

del ord<strong>en</strong> soci<strong>al</strong>. Como consecu<strong>en</strong>cia de ello, las fuerzas de ‘represión’ soci<strong>al</strong> ejerc<strong>en</strong> un<br />

control directo sobre las pulsiones” 24 . Se trata, como dice Adorno, de la “expropiación<br />

del inconsci<strong>en</strong>te por el control soci<strong>al</strong>” 25 . En estos casos, el superyo ya no es la instancia<br />

de la represión soci<strong>al</strong>, ya no es el superyo freudiano que induce <strong>al</strong> autocontrol, sino la<br />

voz obsc<strong>en</strong>a que ord<strong>en</strong>a gozar 26 . Es por esto que los est<strong>al</strong>lidos <strong>racista</strong>s no son re<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

espontáneos. Es cierto, hay un inconsci<strong>en</strong>te <strong>racista</strong> ahí, unos rescoldos <strong>racista</strong>s que vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de muy atrás, siempre a punto de reactivarse, pero <strong>al</strong>gui<strong>en</strong> debe atizarlos y dar la ord<strong>en</strong>.<br />

En Sucre y Cochabamba, se sabe, los est<strong>al</strong>lidos de viol<strong>en</strong>cia <strong>racista</strong> fueron promovidos y<br />

parci<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te organizados por las autoridades loc<strong>al</strong>es. El docum<strong>en</strong>t<strong>al</strong> de César Brie, Humillados<br />

y of<strong>en</strong>didos (2008), y otros que han registrado las imág<strong>en</strong>es y voces de esta viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>racista</strong>, son una prueba de ello.<br />

En los arrebatos <strong>racista</strong>s hay un nivel consci<strong>en</strong>te de manipulación, de cálculo egoísta y<br />

de ambición; también uno de fanatismo ideológico; pero el nivel más profundo es el del<br />

goce. An<strong>al</strong>izando un ejemplo europeo reci<strong>en</strong>te, Žižek argum<strong>en</strong>ta que, “cuando los skinheads<br />

golpean a los extranjeros […] no podemos discernir un claro cálculo egoísta ni una clara<br />

id<strong>en</strong>tificación ideológica. Todo lo que se dice sobre los extranjeros, que nos roban el trabajo<br />

o la am<strong>en</strong>aza que repres<strong>en</strong>tan para nuestros v<strong>al</strong>ores occid<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es, no debe <strong>en</strong>gañarnos: <strong>en</strong><br />

un exam<strong>en</strong> más minucioso, resulta obvio que esos dichos proporcionan una racion<strong>al</strong>ización<br />

secundaria más bi<strong>en</strong> superfici<strong>al</strong>. La respuesta que obt<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> última instancia de un skinhead<br />

es que le hace s<strong>en</strong>tir bi<strong>en</strong> golpear a los extranjeros, que su pres<strong>en</strong>cia lo perturba…” 27 .<br />

Y esto es así, <strong>en</strong> última instancia, porque “lo que nos ‘molesta’ del ‘otro’ (judío, japonés,<br />

africano, turco…) es que parece mant<strong>en</strong>er una relación privilegiada con el objeto; el otro<br />

o bi<strong>en</strong> posee el objeto-tesoro, porque nos lo ha arrebatado (y por eso no lo t<strong>en</strong>emos), o<br />

bi<strong>en</strong> plantea una am<strong>en</strong>aza para nuestra posesión del objeto” 28 . En el caso de Sucre, ese<br />

objeto fantasmático que aportaría goce (plus de goce) –el famoso objeto a de Lacan— sería<br />

la “Capit<strong>al</strong>ía pl<strong>en</strong>a”, tema magníficam<strong>en</strong>te utilizado (nótese la ironía) por el populismo de<br />

derecha para unificar <strong>al</strong> “pueblo de Sucre” <strong>en</strong> torno a ese objeto-causa de deseo, así como para<br />

atizar el inconsci<strong>en</strong>te <strong>racista</strong> de los sucr<strong>en</strong>ses 29 . La forma de resarcirse de esta usurpación,<br />

por supuesto, es el goce <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia que practican tanto el skinhead como los golpeadores<br />

de Cochabamba y Sucre. En sus rostros eufóricos, <strong>en</strong> sus consignas chovinistas (“¡Esto es<br />

Sucre, carajo!”), <strong>en</strong> sus reclamos de heroísmo (con la cabeza sangrante: “¡Esto lo hice por<br />

la patria, carajo!”), <strong>en</strong> todos su ademanes agitados y viol<strong>en</strong>tos se observa este placer <strong>en</strong> el<br />

displacer que es el goce –<strong>en</strong> este caso, goce <strong>racista</strong> atizado por los poderosos. Fin<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te,<br />

si el superyó obsc<strong>en</strong>o emerge cuando la ley pública fracasa, no es de sorpr<strong>en</strong>derse que el<br />

goce <strong>racista</strong> haya emergido <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> precisam<strong>en</strong>te después del fracaso de la ley neoliber<strong>al</strong><br />

multicultur<strong>al</strong>ista de los 90, uno de cuyos efectos no deseados (no deseados por sus propios<br />

autores, por más que digan lo contrario) fue el empoderami<strong>en</strong>to de la mayoría indíg<strong>en</strong>a<br />

24 Ibid.: 31<br />

25 Ibidem.<br />

26 El psicoanálisis distingue, junto con tres goces (goce del ser, goce fálico, goce del otro), tres formas de superyó (kleiniano, freudiano,<br />

lacaniano) (Cf. Braustein 2006: 326-330).<br />

27 Ibid.: 114-115<br />

28 Ibidem.<br />

29 Sobre el papel e importancia del objeto a lacaniano <strong>en</strong> la política populista, ver Laclau 2006: 147ss.<br />

Tomo II.indb 644 7/7/10 9:42:33 PM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!