14.05.2013 Views

infraestructuras y políticas del agua y su relación con el territorio del ...

infraestructuras y políticas del agua y su relación con el territorio del ...

infraestructuras y políticas del agua y su relación con el territorio del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFRAESTRUCTURAS Y POLÍTICAS DEL AGUA Y SU RELACIÓN CON EL TERRITORIO DEL GUADALQUIVIR<br />

La puesta en cultivo de una cantidad mayor de tierras chocaba directamente <strong>con</strong> la<br />

necesidad de la ganadería trashumante de pastos para <strong>el</strong> ganado. La influyente organización<br />

ganadera, la Mesta, decantaba <strong>el</strong> <strong>con</strong>flicto <strong>d<strong>el</strong></strong> lado ganadero.<br />

La aparición de cultivos forrajeros vino a paliar la <strong>con</strong>tradicción entre ganaderos y<br />

agricultores. Jov<strong>el</strong>lanos afirmó que si los baldíos se dedicasen al cultivo de forrajes sobrarían<br />

para alimentar una ganadería mucho mayor (Naredo, 1996). Pero <strong>el</strong> desarrollo <strong>d<strong>el</strong></strong> cultivo de<br />

forrajes, así como <strong>el</strong> de otros aprovechamientos intensivos, exigía que <strong>el</strong> derecho de<br />

propiedad individual de la tierra, tal y como hoy se entiende, tuviera plena vigencia. De este<br />

modo, la preocupación por la defensa de la propiedad individual de la tierra, cuya exigencia<br />

más inmediata era la de cerrar las fincas, fue una <strong>con</strong>stante entre los “ilustrados” y, como en<br />

muchas de <strong>su</strong>s ideas, se reflejó en <strong>el</strong> Informe sobre la Ley Agraria de Jov<strong>el</strong>lanos, así como en<br />

las largas discusiones preparatorias.<br />

El Decreto de 5 de agosto de 1820 y la legislación proteccionista <strong>su</strong>bsiguiente facilitó la<br />

expansión <strong>d<strong>el</strong></strong> llamado “sistema cereal”, esto es la expansión <strong>d<strong>el</strong></strong> cultivo de trigo y cebada a<br />

tierras que en muchas ocasiones tenían una vocación ganadera o forestal (Naredo, 1996).<br />

Estos hechos derivaron en que quedase poco espacio para <strong>el</strong> ganado, iniciándose un<br />

proceso de derrumbe paulatino <strong>d<strong>el</strong></strong> sistema ganadero trashumante que había alcanzado <strong>su</strong><br />

cota máxima durante <strong>el</strong> siglo XVIII, y que se ac<strong>el</strong>era <strong>con</strong> <strong>el</strong> fin de la Mesta (una institución <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

Antiguo Régimen) en 1836.<br />

Las ideas de Jov<strong>el</strong>lanos y los deseos de grandeza de los monarcas borbones de finales <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

XVIII dieron lugar a una serie de obras hidráulicas a lo largo de la geografía española: <strong>el</strong> Canal<br />

Imperial de Aragón o <strong>el</strong> de Tauste en <strong>el</strong> Ebro; Canal de Castilla, en <strong>el</strong> Duero; la Presa de<br />

Llobregat y la red de acequias de Barc<strong>el</strong>ona, Mataró, Montcada y Martorr<strong>el</strong>, en Cataluña; <strong>el</strong><br />

intento fallido <strong>d<strong>el</strong></strong> Canal de Murcia, <strong>con</strong> las presas de Puentes y Valdeinfierno, en <strong>el</strong> Sureste.<br />

Las desamortizaciones influyeron en la región <strong>d<strong>el</strong></strong> Guadalquivir en <strong>el</strong> afianzamiento de una<br />

estructura latifundista que marcará <strong>el</strong> desarrollo de la agricultura en dicha cuenca. Sólo queda<br />

entender la desamortización producida durante <strong>el</strong> siglo XIX como, utilizando las palabras de<br />

Ramón Fernández Durán (2002), “una vía para reducir <strong>el</strong> alto niv<strong>el</strong> de endeudamiento en que<br />

había ido incurriendo <strong>el</strong> Estado a lo largo de todo <strong>el</strong> siglo XIX (…)”.<br />

El impacto ambiental <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso desamortizador fue muy <strong>con</strong>siderable, pues estos<br />

cambios indujeron una «explotación rápida y comercial sobre unos ecosistemas (los <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

interior, de carácter frágil) muy poco adecuados para <strong>el</strong>lo. No es ca<strong>su</strong>alidad que <strong>el</strong> final <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

proceso desamortizador coincidiera <strong>con</strong> <strong>el</strong> comienzo de la producción e importación masiva de<br />

fertilizantes » (Fernández Durán, 2002). Es de resaltar que las explotaciones comunales tenían<br />

un marcado carácter <strong>con</strong>servacionista, pues se veían obligadas a depender de los recursos<br />

locales para <strong>su</strong>bsistir. En paral<strong>el</strong>o, gran parte <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio desamortizado se deforestó,<br />

permitiendo <strong>el</strong> enriquecimiento rápido de <strong>su</strong>s nuevos propietarios, o la amortización de los<br />

créditos <strong>con</strong>traídos para pagar los títulos de la deuda pública <strong>d<strong>el</strong></strong> Estado. La Desamortización<br />

CONVENIO CHG‐LABORATORIO DE URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO U. DE GRANADA<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!