14.05.2013 Views

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERSONAJE POLÍTICO<br />

I. EL PERSONAJE<br />

Personaje como necesidad social: la elección <strong>de</strong> Alberto Fujimori en 1990<br />

El carisma <strong>de</strong> ciertos personajes es, en opinión <strong>de</strong> Salvador Giner y Manuel Pérez<br />

Yruela, 1 la respuesta a una necesidad social, ya que la humanidad siempre se ha<br />

empeñado en:<br />

“...antropoformizar [sic] sus i<strong>de</strong>as abstractas, i<strong>de</strong>ntificar acontecimientos<br />

con héroes o villanos, vehicular fuerzas sobrenaturales a través <strong>de</strong><br />

sacerdotes o chamanes, erigir príncipes que planean sobre sus politeyas y<br />

buscar amos mentales que les indiquen a cada momento cuál es el camino”<br />

(Giner y Pérez Yruela, 1989, p.44). 2<br />

Carlos Castilla <strong>de</strong>l Pino, 3 en un seminario <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong> la Conducta dictado en<br />

1988 y recogido en forma <strong>de</strong> libro en 1989, coinci<strong>de</strong> con los autores anteriores en que<br />

esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la gente es una necesidad social:<br />

“...el personaje es un constructo que la sociedad y los grupos que la<br />

componen necesita y, por así <strong>de</strong>cirlo, giran, durante un espacio <strong>de</strong> tiempo<br />

mayor o menor, en torno a él. En la medida en que no ya la sociedad en su<br />

conjunto, sino los grupos que la integran, incluso las propias instituciones,<br />

precisan dotarse <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad a expensas, entre otras cosas, <strong>de</strong> aquellos<br />

que constituyen sus personajes, una sociología <strong>de</strong>l personaje sería <strong>de</strong> sumo<br />

interés. Con ello se contribuiría a perfilar el sistema <strong>de</strong> valores, encarnado<br />

en las metáforas vivas <strong>de</strong> los personajes que representaron <strong>de</strong> tales para la<br />

sociedad en general o para un grupo social” (Castilla <strong>de</strong>l Pino, 1989 b,<br />

pp.37-38).<br />

1 GINER, Salvador y PÉREZ YRUELA, Manuel. “La manufactura <strong>de</strong>l carisma”. En: CASTILLA DEL<br />

PINO, Carlos (Comp.). Teoría <strong>de</strong>l personaje. Madrid: Alianza, 1989.<br />

2 Para estos autores, el carisma tiene, en mayor o menor medida, esencia religiosa. Este hecho, que pue<strong>de</strong><br />

parecer contradictorio en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas que se <strong>de</strong>finen como seculares, se explica a través <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> “religión civil” como consagración <strong>de</strong> lo profano y exaltación <strong>de</strong> la sociedad misma: “La<br />

religión civil es un proceso constituido por un conjunto <strong>de</strong> rituales públicos, liturgias colectivas y pieda<strong>de</strong>s<br />

sociales encaminadas a reforzar la i<strong>de</strong>ntidad y cogestión <strong>de</strong> una comunidad, que pue<strong>de</strong> ser nacional, pero<br />

pue<strong>de</strong> ser en algunos casos <strong>de</strong> clase o etnia. La religión civil atribuye trascen<strong>de</strong>ncia a la comunidad que la<br />

cultiva, al sacralizar los rasgos específicos <strong>de</strong> la vida común, así como sus símbolos mundanos o religiosos<br />

y al dotar <strong>de</strong> una carga épica a acontecimientos reales o ficticios <strong>de</strong> la historia” (Giner y Pérez Yruela,<br />

1989, p.49).<br />

3 CASTILLA DEL PINO, Carlos. “Introducción”. En: CASTILLA DEL PINO, Carlos (Comp.). Teoría <strong>de</strong>l<br />

personaje. Madrid: Alianza, 1989 (a); CASTILLA DEL PINO, Carlos. “La construcción <strong>de</strong>l self y la<br />

sobreconstrucción <strong>de</strong>l personaje”. En: CASTILLA DEL PINO, Carlos (Comp.). Teoría <strong>de</strong>l personaje.<br />

Madrid: Alianza, 1989 (b).<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!