14.05.2013 Views

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

persona ficticia (que se va fortaleciendo a medida que pasan el tiempo y los discursos)<br />

imaginada por Alberto Fujimori como su alter ego y presentada como si fuera Fujimori<br />

mismo por la “voz” <strong>de</strong> Alberto que narra. Para justificar el discurso <strong>de</strong> Fujimori como<br />

discurso <strong>de</strong> ficción, hay que consi<strong>de</strong>rar que el narrador <strong>de</strong>l discurso es un personaje <strong>de</strong><br />

ficción. Y si El Chino es un personaje, como se intenta comprobar en el próximo<br />

capítulo, y es uno y el mismo con Alberto como se preten<strong>de</strong> en el discurso político,<br />

entonces el narrador es un personaje también (narrador homodiegético) y todo su discurso<br />

resulta ficcionalizado.<br />

Es opinión <strong>de</strong> la autora que Alberto Fujimori autor, Alberto narrador y El Chino<br />

personaje se diferencian por sus “grados <strong>de</strong> ficción”, siendo Fujimori el menos ficcional y<br />

El Chino el más ficcional, y actuando Alberto como punto medio, intersección o enlace<br />

entre ambos. Ya sea por la presencia <strong>de</strong> un personaje protagonista que es quien narra y se<br />

narra, o por la presencia <strong>de</strong> un autor que se narra como si fuera un personaje <strong>de</strong> ficción, el<br />

discurso resulta -por lo menos- “ficcionalizado”.<br />

• <strong>Ver</strong>dad propia creadora <strong>de</strong> mundos <strong>de</strong> ficción<br />

Una característica fundamental <strong>de</strong> la estructura lógica <strong>de</strong> la Literatura es que “...lo que el<br />

narrador dice en la novela, en la obra <strong>de</strong> ficción, acerca <strong>de</strong> su mundo concreto, es siempre<br />

irrestrictamente verda<strong>de</strong>ro” (Martínez Bonati, 2001, p.36). Pero es más exacto <strong>de</strong>cir que<br />

las afirmaciones <strong>de</strong>l narrador no son ni verda<strong>de</strong>ras ni falsas, pues cumplen una función<br />

diferente que la <strong>de</strong> las proposiciones o juicios: su función es constituir el mundo ficticio<br />

<strong>de</strong> la narración:<br />

“...la constitución <strong>de</strong>l mundo ficticio requiere la fuerza <strong>de</strong> la oración<br />

apofántica que se acepta como verdad <strong>de</strong>finitiva. Considérese que si<br />

asumimos que el mundo ficticio queda constituido en virtud <strong>de</strong> estas<br />

oraciones, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tal modo que los objetos ficticios así generados<br />

son exactamente como ellas los <strong>de</strong>scriben o narran, se sigue con evi<strong>de</strong>ncia<br />

que estas oraciones son verda<strong>de</strong>ras, y que lo son necesariamente. En<br />

efecto, se tiene en ellas el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la proposición absolutamente<br />

verda<strong>de</strong>ra, a saber, una proposición que genera su propio objeto y lo hace<br />

existir (ficticiamente) tal como ella lo <strong>de</strong>scribe. Y ¿no podría <strong>de</strong>finirse el<br />

mundo <strong>de</strong> la imaginación diciendo que en él las cosas son precisamente<br />

como se propone que sean?” (Martínez Bonati, 2001, p.37).<br />

Paul Ricoeur, que enfrenta la problemática <strong>de</strong> lo ficcional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura<br />

hermenéutica, señala que el hacer poético es un conjunto <strong>de</strong> operaciones que crean un<br />

texto que constituye un mundo imaginario; este mundo no existe fuera <strong>de</strong>l constructo<br />

textual, pero vive <strong>de</strong> lo real y remite a lo real porque sólo recobra su sentido en la<br />

capacidad hermenéutica y dialogal <strong>de</strong>l lector (Tiempo y narración, 1983, citado por<br />

Sarmiento, 1999 a, p.65). A. Garrido Domínguez opina que la noción <strong>de</strong> “mundo posible”<br />

se <strong>de</strong>sarrolló cuando filósofos <strong>de</strong>l lenguaje, lingüistas y teóricos <strong>de</strong> la literatura trataron<br />

<strong>de</strong> esclarecer las relaciones entre literatura y realidad:<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!