14.05.2013 Views

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

Ver/Abrir - Repositorio Digital de Tesis PUCP - Pontificia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como los actos ilocutivos basados en el principio <strong>de</strong> “mi palabra es mi vínculo” son el<br />

soporte <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l contenido ético <strong>de</strong> la vida social, cuando estos actos se atenúan<br />

por separación <strong>de</strong> los participantes, falta <strong>de</strong> responsabilidad en la sinceridad, falta <strong>de</strong><br />

comprobación <strong>de</strong> la sinceridad, entonces se pier<strong>de</strong> la fuerza ética <strong>de</strong>l habla (Ohmann,<br />

1987, pp.35-57).<br />

Entre el acto <strong>de</strong> habla y el discurso ficcional: formas fronterizas 11<br />

Richard Ohmann ofrece precisamente como ejemplo <strong>de</strong> acto <strong>de</strong> habla directo<br />

“enrarecido” y “ficcionalizado” el discurso <strong>de</strong>l hombre público, el discurso <strong>de</strong> los medios<br />

y el discurso <strong>de</strong> la publicidad, que no son actos <strong>de</strong> habla propiamente dichos pero<br />

tampoco son Literatura: están en el espacio que media entre ambos campos.<br />

Este estudio comparte esa postura. Si con fines teórico-expositivos se consi<strong>de</strong>rara una<br />

variable “uso <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> ficción”, en uno <strong>de</strong> sus extremos estaría el acto <strong>de</strong> habla (con<br />

poco o ningún uso <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> ficción) y en el otro la Literatura como discurso<br />

ficcional por antonomasia (con mucho uso <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> ficción). El discurso político <strong>de</strong><br />

Alberto Fujimori quedaría a medio camino entre ambos extremos, pues comparte<br />

características <strong>de</strong> los dos.<br />

Sin duda los medios masivos <strong>de</strong> comunicación causan en cierta medida el enrarecimiento<br />

“propio” <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> habla políticos <strong>de</strong> nuestros días y su consecuente<br />

ficcionalización al <strong>de</strong>bilitar las relaciones emisor/receptor, pero Alberto Fujimori tiene un<br />

rol importante en el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> estas relaciones y en la consecuente conjeturación<br />

y ficcionalización <strong>de</strong> la experiencia: sus discursos tienen lugar en el Congreso ante los<br />

representantes <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro receptor, el <strong>de</strong>sconocido y difuso “pueblo <strong>de</strong>l Perú” (lo que<br />

implica que en la práctica no pue<strong>de</strong>n ser interrumpidos ni contestados); Fujimori tiene<br />

“<strong>de</strong>masiadas” posiciones claras a falta <strong>de</strong> una, lo cual se traduce en otro factor <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sorientación; Fujimori no ofrece garantías <strong>de</strong> credibilidad para lo que dice cuando<br />

habla <strong>de</strong> datos que no son conocidos ni verificables para los que lo escuchan, excepto su<br />

propia palabra; Fujimori nunca se molesta en explicar sus contradicciones o en relacionar<br />

sus palabras con su conducta. Es <strong>de</strong>cir, que los discursos <strong>de</strong> Alberto Fujimori no<br />

respon<strong>de</strong>n a la exigencia <strong>de</strong> verdad y compromiso para con el mensaje que se da en los<br />

actos <strong>de</strong> habla directos, y por lo tanto no tienen carácter contractual o vinculante ni<br />

producen las consecuencias que producirían estas carencias en un acto <strong>de</strong> habla directo. 12<br />

El pueblo receptor <strong>de</strong>l mensaje político <strong>de</strong> Fujimori se encuentra cada año con el discurso<br />

unilateral <strong>de</strong> una persona a la cual no lo unen vínculos sociales establecidos y cuya<br />

11 Este paso por la “forma fronteriza” <strong>de</strong>l discurso político-ficcional <strong>de</strong> Alberto Fujimori es necesario para<br />

justificar más a<strong>de</strong>lante, en el capítulo III (El Chino según Alberto), la lectura narratológica <strong>de</strong> los discursos<br />

“como si fueran” ficcionales y el establecimiento <strong>de</strong> El Chino como personaje <strong>de</strong> ficción (N. <strong>de</strong> la A.).<br />

12 Sobre el carácter no vinculante <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> Alberto Fujimori ver: VIDELA, Fabiana. “El<br />

discurso económico no vinculante <strong>de</strong> un pragmático ingeniero”. Trabajo Final <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Maestría en<br />

Comunicaciones <strong>de</strong> la <strong>PUCP</strong> “Economía política <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n comunicacional”, Lima, 2003 (sin<br />

publicar).<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!