15.05.2013 Views

Globalización y descampesinización de una comunidad ... - alasru

Globalización y descampesinización de una comunidad ... - alasru

Globalización y descampesinización de una comunidad ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Globalización</strong> y <strong><strong>de</strong>scampesinización</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>comunidad</strong> ixtlera <strong>de</strong>l sureste<br />

<strong>de</strong> Coahuila<br />

Saúl Eugenio Angel Carrillo<br />

Centro Integral <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario S.C.<br />

Asesor-consultor<br />

Mayor Adalberto Palacios 186,<br />

Col. Ampl. Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro,<br />

Saltillo, Coah., 25120<br />

Tel: (844) 4344232<br />

saul.angel@gmail.com<br />

Resumen<br />

En este trabajo se presentan los resultados <strong>de</strong> un estudio analítico<br />

microinstitucional enfocado a elucidar los efectos que ha tenido la globalización en<br />

<strong>una</strong> sociedad patriarcal <strong>de</strong>l Sureste <strong>de</strong> Coahuila, para lo cual se aborda un estudio<br />

<strong>de</strong> caso, el <strong>de</strong> la sociedad local <strong>de</strong>l ejido San José <strong>de</strong> La Joya, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años<br />

treinta y hasta los últimos años noventa <strong>de</strong>l Siglo XX mantuvo un perfil<br />

eminentemente campesino, pero que terminó por <strong>de</strong>sfigurarse merced a factores<br />

<strong>de</strong> todo tipo (sociales, económicos, políticos y culturales) coligados al<br />

asentamiento -en su entorno inmediato- <strong>de</strong> <strong>una</strong> zona industrial eslabonada<br />

principalmente al sector automotriz, que la absorbieron sin aparentemente haber<br />

generado más que <strong>una</strong> débil resistencia cultural.<br />

La concepción <strong>de</strong> este estudio se fundamenta en el supuesto teórico <strong>de</strong> que en<br />

cualquier sociedad rural las prácticas <strong>de</strong> cooperación tienen <strong>una</strong> fuerte<br />

connotación cultural y están cimentadas en sus relaciones sociales internas que, a<br />

través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción y en general a las formas <strong>de</strong> apropiación y uso<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales disponibles, son trasladadas al ámbito económico.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el contexto micro-histórico <strong>de</strong>scrito y con el propósito <strong>de</strong> realizar un<br />

estudio sociológico respecto a cómo los troncos patriarcales <strong>de</strong> esta <strong>comunidad</strong><br />

regulaban al sistema <strong>de</strong> producción tradicional, el autor <strong>de</strong> esta ponencia aplicó<br />

durante el trabajo <strong>de</strong> campo un énfasis especial en recuperar el conocimiento en<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!