15.05.2013 Views

Texto de Copi Fecha de la tercera lectura

Texto de Copi Fecha de la tercera lectura

Texto de Copi Fecha de la tercera lectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO XIII<br />

LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

.. .toda obra científica suficientemente gran<strong>de</strong><br />

como para ser recordada durante algunas generaciones<br />

brinda algún ejemplo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>fectuoso<br />

<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> razonar <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que fue<br />

escrita; y cada paso importante en <strong>la</strong> ciencia ha<br />

sido una lección <strong>de</strong> lógica.<br />

CHARLES SANDERS PEIRCE<br />

XIII.l. LOS VALORES DE LA CIENCIA<br />

Aunque <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna existe so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

unos pocos cientos <strong>de</strong> años, casi no hay un solo aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida cotidiana, en el mundo occi<strong>de</strong>ntal, que no haya sido transformado<br />

por el<strong>la</strong>. La aplicación <strong>de</strong>l conocimiento científico ha<br />

dado como resultado <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos en <strong>la</strong> agricultura<br />

y en <strong>la</strong> industria, en <strong>la</strong>s comunicaciones y en los transportes,<br />

en <strong>la</strong> salud y en <strong>la</strong> higiene, y en nuestro nivel <strong>de</strong> vida en<br />

general, La domesticación <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong>l vapor y <strong>de</strong>l agua<br />

para poner en funcionamiento nuestras maquinarias y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación<br />

<strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua para convertir <strong>de</strong>siertos en viñedos son<br />

so<strong>la</strong>mente dos ejemplos <strong>de</strong> los usos benéficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

como instrumento para el mejoramiento <strong>de</strong> un medio hostil.<br />

C<strong>la</strong>ro que algunos <strong>de</strong> los resultados prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

no son tan alegres. El enorme aumento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>structivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas ha hecho que <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> guerra se convierta en<br />

una amenaza para <strong>la</strong> civilización misma. Y <strong>la</strong> habitabilidad<br />

misma <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta está cada vez más amenazada por <strong>la</strong><br />

polución industrial química y automotriz. Sin embargo, á pesar<br />

<strong>de</strong> estos aspectos infortunados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas científicas, en<br />

conjunto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y sus aplicaciones han sido<br />

477


LA INDUCCIÓN<br />

beneficiosos para <strong>la</strong> humanidad. Por terribles que sean los estragos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s explosiones atómicas, él sacrificio <strong>de</strong> vidas humanas<br />

que implican parece ser mucho menor que el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

p<strong>la</strong>gas que antiguamente se esparcían por Europa y diezmaban<br />

su pob<strong>la</strong>ción. Estas p<strong>la</strong>gas han sido completamente extirpadas<br />

por <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna ciencia médica. El valor práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> vida más fácil y más pictórica que han posibilitado<br />

los avances tecnológicos basados en el conocimiento científico.<br />

Pero su aspecto práctico no es el único valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

La ciencia es conocimiento y como tal un fin en sí mismo. Las<br />

leyes y los principios <strong>de</strong>scubiertos por <strong>la</strong> investigación científica<br />

tienen un valor intrínseco, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> toda estrecha<br />

utilidad que puedan poseer. Este valor intrínseco resi<strong>de</strong> en<br />

<strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> curiosidad, en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

conocer. Se ha reconocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo que los<br />

seres humanos tienen tal <strong>de</strong>seo. Hace mucho que Aristóteles<br />

escribió: "... apren<strong>de</strong>r algo es el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres, no<br />

so<strong>la</strong>mente para el filósofo, sino también para el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad, por pequeña que sea su capacidad para ello. . . 5>1 Si<br />

consultamos a uno <strong>de</strong> los más distinguidos científicos contemporáneos,<br />

Albert Einstein, éste nos dice: "Existe una pasión<br />

por <strong>la</strong> comprensión, como existe una pasión por <strong>la</strong> música. Esta<br />

pasión es común en los niños, pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>la</strong><br />

pier<strong>de</strong> posteriormente. Sin esta pasión no hubiera habido matemáticas,<br />

ni ciencia natural". 2 El conocimiento científico no<br />

so<strong>la</strong>mente nos da el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> satisfacer nuestras necesid a<strong>de</strong>s<br />

prácticas, sino que es también, en sí mismo, <strong>la</strong> satisfacción<br />

directa <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo particu<strong>la</strong>r, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber.<br />

C<strong>la</strong>ro está que algunos filósofos han negado el segundo <strong>de</strong><br />

estos valores y han sostenido que no hay nada que sea un puro<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>sinteresado <strong>de</strong> conocer. Los hombres sólo tienen necesida<strong>de</strong>s<br />

prácticas, se ha dicho, y <strong>la</strong> ciencia es simplemente un<br />

instrumento para usarlo en el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. No hay<br />

ninguna duda <strong>de</strong> que su utilidad ha sido un gran estímulo para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia; Pero, cuando se consulta a los que<br />

más han contribuido al progreso científico acerca <strong>de</strong> los motivos<br />

personales que los han impulsado a <strong>la</strong> investigación, sus<br />

respuestas raramente mencionan este aspecto pragmático o <strong>de</strong><br />

ingeniería. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas a estás preguntas son<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Einstein: "¿Qué es, pues, lo que nos impele a i<strong>de</strong>ar<br />

1 Poética, 1448b 14.<br />

1 Tomado <strong>de</strong> "On the Generalizad Theory of Gravitatíon", <strong>de</strong> Albert Eins -<br />

tein, en Scientífic American, vol: 182, n°4, abril <strong>de</strong> 1950.<br />

478


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

una teoría tras otra? ¿Por qué creamos teorías, en general? La<br />

respuesta a esta pregunta es simple: porque gozamos<br />

comprendiendo, esto es, reduciendo los fenómenos, por un<br />

proceso lógico, a algo ya conocido (en apariencia) evi<strong>de</strong>nte". 3<br />

Estas aseveraciones <strong>de</strong> Einstein sugieren una concepción muy<br />

fructífera acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

La tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es, como todos sabemos, <strong>de</strong>scubrir<br />

hechos. Pero una reunión <strong>de</strong> hechos al azar no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que constituya una ciencia. Indudablemente algunas<br />

partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia pue<strong>de</strong>n concentrarse en este o aquel hecho<br />

particu<strong>la</strong>r. Un geógrafo, por ejemplo, pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse<br />

interesado en <strong>de</strong>scribir una <strong>de</strong>terminada línea costera, o un<br />

geólogo en <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> naturaleza precisa <strong>de</strong> los estratos<br />

rocosos <strong>de</strong> una localidad. Pero en <strong>la</strong>s ciencias más avanzadas,<br />

el conocimiento puramente <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> uno u otro hecho<br />

particu<strong>la</strong>r es <strong>de</strong> poca importancia. El científico anhe<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir verda<strong>de</strong>s generales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los hechos<br />

particu<strong>la</strong>res son ejemplos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, también, éstos<br />

son una prueba. En cierto sentido, los hechos particu<strong>la</strong>res<br />

individuales pue<strong>de</strong>n conocerse por observación directa. El que<br />

un objeto particu<strong>la</strong>r al ser <strong>de</strong>jado en libertad caiga, el que<br />

esta pelota se mueva más lentamente por un p<strong>la</strong>no inclinado que<br />

cuando cae directamente hacia el suelo, el que <strong>la</strong>s mareas<br />

disminuyan y crezcan, son todas cuestiones <strong>de</strong> hecho<br />

susceptibles <strong>de</strong> inspección directa. Pero el científico busca algo<br />

mas que un mero registro <strong>de</strong> estos fenómenos; trata <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>rlos. Con este propósito, intenta formu<strong>la</strong>r leyes<br />

generales que revelen los esquemas <strong>de</strong> todas estas<br />

manifestaciones y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sistemáticas que hay entre<br />

el<strong>la</strong>s. El científico está empeñado en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes<br />

naturales conforme a <strong>la</strong>s cuales se producen todos los<br />

acontecimientos particu<strong>la</strong>res, así como los principios<br />

fundamentales que yacen bajo ellos.<br />

Esta exposición preliminar acerca <strong>de</strong> los fines teóricos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia quizá pueda ac<strong>la</strong>rarse más por medio <strong>de</strong> un ejemplo,<br />

mediante cuidadosa observación y mediante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

razonamiento geométrico a los datos reunidos por <strong>la</strong> primera, el<br />

físico y astrónomo italiano Galileo (1564-1642) logró formu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> los cuerpos, lo que permitió dar una<br />

<strong>de</strong>scripción muy general <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los cuerpos sobre <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Por <strong>la</strong> misma época el gran astrónomo<br />

alemán Kepler (1571-1630), basando sus razonamientos en gran<br />

medida en los datos astronómicos reunidos por Tycho Brahe<br />

(1546-1601), formuló <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l movimiento p<strong>la</strong>netario, que<br />

3 Ibid.<br />

479


permito dar una <strong>de</strong>scripción exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s órbitas elípticas recorridas<br />

por los p<strong>la</strong>netas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol. Cada uno <strong>de</strong> estos dos<br />

gran<strong>de</strong>s científicos logró unificar los diversos fenómenos propios<br />

<strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> investigación mediante <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones existentes entre ellos: Kepler en <strong>la</strong> mecánica celeste,<br />

Galileo en <strong>la</strong> mecánica terrestre. Sus <strong>de</strong>scubrimientos significaron<br />

gran<strong>de</strong>s conquistas, pero, con todo, permanecían<br />

separados y <strong>de</strong>sligados. Del mismo modo que los hechos particu<strong>la</strong>res<br />

y ais<strong>la</strong>dos impulsan al científico a unificarlos y explicarlos<br />

por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> sus conexiones sujetas a leyes, así<br />

también una pluralidad <strong>de</strong> leyes generales impulsa al científico<br />

a unificar<strong>la</strong>s y explicar<strong>la</strong>s por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> principios<br />

aún más generales, que incluyan <strong>la</strong>s leyes diversas como casos<br />

especiales. En. lo concerniente a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> Kepler y <strong>de</strong> Galileo,<br />

esta <strong>la</strong>bor fue realizada por uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s científicos<br />

<strong>de</strong> todos los tiempos: Sir Isaac Newton. (1642-1727). Por<br />

medio <strong>de</strong> su Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravitación, junto con sus tres Leyes<br />

<strong>de</strong>l movimiento, Newton unificó y explicó <strong>la</strong> mecánica celeste<br />

y <strong>la</strong> terrestre al <strong>de</strong>mostrar que ambas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l armazón <strong>de</strong> una única teoría fundamental. El científico no<br />

so<strong>la</strong>mente trata <strong>de</strong> saber cuáles son los hechos, sino también <strong>de</strong><br />

explicarlos, y con este fin crea teorías. Para compren<strong>de</strong>r exactamente<br />

qué es lo que esto implica» <strong>de</strong>bemos analizar <strong>la</strong> naturaleza<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación misma.<br />

XIII.2. LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS Y LAS EXPLI-<br />

CACIONES NO CIENTÍFICAS<br />

En <strong>la</strong> vida cotidiana, pedimos explicaciones para lo <strong>de</strong>susado<br />

y extraño. Un manda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> oficina pue<strong>de</strong> llegar a su trabajo<br />

a hora todas <strong>la</strong>s mañanas durante muchísimo tiempo y ello<br />

no <strong>de</strong>spertará ninguna curiosidad. Pero si un día llega una hora<br />

tar<strong>de</strong>, su patrón le pedirá una explicación. ¿Qué es lo que se<br />

quiere cuando se pi<strong>de</strong> una explicación <strong>de</strong> algo? Un ejemplo<br />

ayudará a respon<strong>de</strong>r esta pregunta. El manda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> oficina<br />

pue<strong>de</strong> contestar que tomó el ómnibus <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete y media para<br />

dirigirse a su trabajo como <strong>de</strong> costumbre, pero que. el ómnibus<br />

sufrió un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito a consecuencia <strong>de</strong> lo cual perdió<br />

mucho tiempo. En ausencia <strong>de</strong> otro medio <strong>de</strong> transporte, tuvo<br />

que esperar a que el ómnibus fuera reparado y esto llevó una<br />

hora entera. Este re<strong>la</strong>to probablemente sería aceptado como<br />

una explicación satisfactoria. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rárse<strong>la</strong> <strong>de</strong> este modo<br />

480


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

porque, <strong>de</strong> los enunciados que constituyen <strong>la</strong> explicación,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse lógicamente el hecho que se <strong>de</strong>sea explicar sin<br />

que nada parezca enigmático. Una explicación es un grupo <strong>de</strong><br />

enunciados a un re<strong>la</strong>to, <strong>de</strong> los cuales, o <strong>de</strong>l cual, pue<strong>de</strong> inferirse<br />

lógicamente <strong>la</strong> cosa que se <strong>de</strong>be explicar y cuya postu<strong>la</strong>ción<br />

elimina o disminuye su carácter problemático o <strong>de</strong>sconcertante.<br />

C<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> inferencia <strong>de</strong>l hecho como conclusión, a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> explicación como premisa, pue<strong>de</strong> ser entimemática y en el<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>s premisas adicionales "sobreentendidas" pue<strong>de</strong>n ser leyes<br />

causales umversalmente aceptadas, 4 o también <strong>la</strong> conclusión<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse con probabilidad y no <strong>de</strong>ductivamente. Parece,<br />

pues, que <strong>la</strong> explicación y <strong>la</strong> inferencia se hal<strong>la</strong>n estrechamente<br />

re<strong>la</strong>cionadas. De hecho, constituyen un mismo proceso consi<strong>de</strong>rado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista opuestos. Supuestas ciertas premisas,<br />

toda conclusión que pue<strong>de</strong> inferirse lógicamente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como explicada por éstas. Y dado un hecho que es<br />

menester explicar, <strong>de</strong>cimos que hemos hal<strong>la</strong>do una explicación<br />

<strong>de</strong> él cuando encontramos un conjunto <strong>de</strong> premisas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales pue<strong>de</strong> inferirse lógicamente. Como dijimos en el primer<br />

capítulo, 5 Q porque P pue<strong>de</strong> expresar un razonamiento o una<br />

explicación.<br />

C<strong>la</strong>ro está que algunas explicaciones son mejores que otras. El<br />

criterio principal para juzgar <strong>la</strong>s explicaciones es <strong>la</strong> atinencia.<br />

Si el manda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> oficina retrasado hubiera ofrecido como<br />

explicación para su tardanza el hecho <strong>de</strong> que hay guerra en<br />

China o hambre en <strong>la</strong> India, habría sido consi<strong>de</strong>rada con razón<br />

como una explicación muy pobre o más bien no se <strong>la</strong> habría<br />

consi<strong>de</strong>rado "una explicación en absoluto". Tal historia no<br />

habría tenido "nada que ver con el caso"; habría sido<br />

"inatinente" al mismo porque <strong>de</strong> el<strong>la</strong> no podría haberse inferido<br />

el hecho que se quería explicar. La atinencia <strong>de</strong> una<br />

explicación, pues, correspon<strong>de</strong> exactamente a <strong>la</strong> aceptabilidad<br />

<strong>de</strong>l razonamiento por el cual el hecho que se quiere explicar se<br />

infiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación propuesta. Toda explicación aceptable<br />

<strong>de</strong>be ser atinente al hecho, pero no todos los re<strong>la</strong>tos atinentes<br />

a los hechos, en este sentido, son explicaciones aceptables. Hay<br />

otros criterios para <strong>de</strong>terminar el valor o <strong>la</strong> aceptabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

explicaciones propuestas.<br />

El requerimiento más obvio es que <strong>la</strong> explicación sea verda<strong>de</strong>ra.<br />

En el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tardanza <strong>de</strong>l manda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> oficina,<br />

4 Esta complicación será consi<strong>de</strong>rada posteriormente, en <strong>la</strong> Sec. VI, pero por<br />

el momento se <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> ignorar.<br />

5 Ver pág. 21.<br />

481


LA INDUCCIÓN<br />

<strong>la</strong> parte esencial <strong>de</strong> su explicación era un hecho particu<strong>la</strong>r, el<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>l cual él (presumiblemente) fue testigo<br />

presencial. Pero <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia son en su mayoría<br />

generales, no particu<strong>la</strong>res. La piedra <strong>de</strong> toque <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica<br />

newtoniana es <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravitación universal, cuyo<br />

enunciado es:<br />

Toda partícu<strong>la</strong> material <strong>de</strong>l universo atrae a toda otra partícu<strong>la</strong><br />

con una fuerza que es directamente proporcional al producto<br />

<strong>de</strong> sus masas e inversamente proporcional al cuadrado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

distancia que <strong>la</strong>s separa.<br />

La Ley <strong>de</strong> Newton no es directamente verificable <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

manera en que lo es un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ómnibus en el momento<br />

en que ocurre. Simplemente no hay manera <strong>de</strong> que podamos<br />

investigar toda partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> materia <strong>de</strong>l universo para ver si se<br />

atraen unas a otras exactamente en <strong>la</strong> forma en que afirma <strong>la</strong><br />

ley. Hay pocas proposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia que sean directamente<br />

verificables. De hecho, no lo es ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes.<br />

En su mayoría se refieren a entida<strong>de</strong>s inobservables, tales<br />

como molécu<strong>la</strong>s, átomos, electrones, protones y otras simi<strong>la</strong>res.<br />

Por consiguiente el requerimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad no es directamente<br />

aplicable a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones científicas.<br />

Antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar otros criterios más útiles para juzgar <strong>la</strong>s<br />

teorías científicas, será conveniente comparar <strong>la</strong>s explicaciones<br />

científicas con <strong>la</strong>s que no lo son.<br />

Se supone que <strong>la</strong> ciencia se refiere a hechos, pero en sus<br />

proyecciones <strong>de</strong> mayor alcance <strong>la</strong> vemos comprometida con<br />

nociones altamente especu<strong>la</strong>tivas que están muy alejadas <strong>de</strong><br />

toda posibilidad <strong>de</strong> experiencia directa. ¿Cómo pue<strong>de</strong>n distinguirse,<br />

entonces, <strong>la</strong>s explicaciones científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que son<br />

francamente mitológicas o supersticiosas? Una '"explicación"<br />

no científica <strong>de</strong> los movimientos regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas era <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> que cada cuerpo celeste era <strong>la</strong> morada <strong>de</strong> una<br />

"Inteligencia" o "Espíritu" que contro<strong>la</strong>ba su movimiento.<br />

Durante <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial alcanzó cierta difusión<br />

humorística <strong>la</strong> explicación no científica <strong>de</strong> que ciertos fracasos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> aviación se <strong>de</strong>bían a los gremlins, <strong>de</strong> quienes se <strong>de</strong>cía que<br />

eran hombrecillos invisibles y dañinos que hacían jugarretas a<br />

los aviadores. Lo que <strong>de</strong>bemos observar aquí es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> observabilidad y verificabilidad directa, no<br />

hay gran diferencia entre <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas teorías científicas y <strong>la</strong>s<br />

doctrinas no científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología o <strong>la</strong> teología. Es tan<br />

imposible ver o tocar una "partícu<strong>la</strong>" newtoniana, un átomo o<br />

482


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

un electrón, como una "Inteligencia" o un gremlin. ¿Cuáles<br />

son, pues, <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s explicaciones científicas y <strong>la</strong>s<br />

que no lo son?<br />

Hay dos diferencias importantes y estrechamente re<strong>la</strong>cionadas<br />

entre el tipo <strong>de</strong> 1 explicación que busca <strong>la</strong> ciencia y el que<br />

suministran <strong>la</strong> supersticiones <strong>de</strong> diverso género. La primera diferencia<br />

significativa resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> actitud tomada ante <strong>la</strong> explicación<br />

<strong>de</strong> que se trate. La actitud típica <strong>de</strong>l que acepta realmente<br />

una explicación no científica es dogmática. Consi<strong>de</strong>ra lo que él<br />

acepta como algo absolutamente verda<strong>de</strong>ro y más allá <strong>de</strong> toda<br />

posibilidad <strong>de</strong> mejora o <strong>de</strong> corrección. Durante <strong>la</strong> Edad Media<br />

y los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Aristóteles era<br />

<strong>la</strong> autoridad última a <strong>la</strong> cual ape<strong>la</strong>ban los eruditos para <strong>de</strong>cidir<br />

acerca <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> hecho. Por empírica y <strong>de</strong> espíritu<br />

abierto que haya sido <strong>la</strong> manera en que el mismo Aristóteles<br />

llegó a sus puntos <strong>de</strong> vista, éstos eran <strong>de</strong>fendidos por los escolásticos<br />

ajenos a <strong>la</strong> ciencia con un espíritu completamente diferente<br />

y anticientífico. Uno <strong>de</strong> los escolásticos a los que GalUeo<br />

ofreció un telescopio para que contemp<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>s lunas <strong>de</strong> Júpiter<br />

recientemente <strong>de</strong>scubiertas se negó a hacerlo, convencido <strong>de</strong><br />

que nada podía verse puesto que ¡no se <strong>la</strong>s menciona en el<br />

tratado sobre astronomía <strong>de</strong> Aristóteles! Ya que <strong>la</strong>s creencias<br />

no científicas son absolutas, acabadas y <strong>de</strong>finitivas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

marco <strong>de</strong> una doctrina semejante no pue<strong>de</strong> haber ningún método<br />

racional <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el problema <strong>de</strong> su verdad. La actitud <strong>de</strong>l<br />

científico ante sus explicaciones es totalmente diferente. En <strong>la</strong><br />

ciencia, toda explicación se propone a título <strong>de</strong> ensayo y<br />

provisionalmente. Toda explicación propuesta se consi<strong>de</strong>ra<br />

como una pura hipótesis, más o menos probable sobre <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> los hechos disponibles o <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong>l caso. Debe admitirse<br />

que el vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l científico es un tanto engañoso a este<br />

respecto. Cuando lo que en un principio fue sugerido como <strong>la</strong><br />

"hipótesis" llega a estar bien confinvado, frecuentemente se lo<br />

eleva a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> una "teoría". Y cuando, sobre <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> una gran masa <strong>de</strong> pruebas, alcanza una aceptación casi universal,<br />

es promovido al elevado rango <strong>de</strong> una "ley". No siempre<br />

se sigue estrictamente esta terminología; así, el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> Newton aún es l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> "Ley <strong>de</strong> gravitación", mientras<br />

que <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> Einstein, que reemp<strong>la</strong>za o al menos mejo ra<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Newton, es l<strong>la</strong>m'ada <strong>la</strong> "Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad". El<br />

léxico <strong>de</strong> "hipótesis", "teoría" y "ley" es <strong>de</strong>safortunado, pues<br />

oscurece el hecho importante <strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s proposiciones<br />

generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia son consi<strong>de</strong>radas como hipótesis, nunca<br />

como dogmas.<br />

483


LA INDUCCIÓN<br />

Estrechamente vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> diferencia re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong><br />

distinta manera en que se <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ra, está <strong>la</strong> segunda y más<br />

importante diferencia entre <strong>la</strong>s explicaciones o teorías científicas<br />

y <strong>la</strong>s que no lo son. Esta segunda diferencia consiste en<br />

los fundamentos para aceptar o rechazar un cierto punto <strong>de</strong><br />

vista. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones no científicas son meros prejuicios,<br />

respecto <strong>de</strong> los cuales sus partidarios difícilmente<br />

pue<strong>de</strong>n dar alguna razón para sostenerlos. Pero, puesto que a<br />

pesar <strong>de</strong> eso son consi<strong>de</strong>rados como "ciertos", es probable que<br />

toda duda sea consi<strong>de</strong>rada como una afrenta y encuentre como<br />

respuesta una injuria. Si pue<strong>de</strong> persuadirse a una persona que<br />

acepta una explicación no científica a que discuta <strong>la</strong>s bases<br />

para su aceptación, se verá que son muy escasos los argumentos<br />

con los cuales tratará <strong>de</strong> "<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>". Es verda<strong>de</strong>ra porque<br />

"siempre hemos creído en el<strong>la</strong>" o porque "todo el mundo lo<br />

sabe". Todas estas frases familiares expresan <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

tradición o a <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad, pero no a <strong>la</strong>s pruebas. También<br />

suele <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse un dogma puesto en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio acudiendo a<br />

<strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción o a <strong>la</strong> autoridad. La verdad absoluta <strong>de</strong> sus credos<br />

religiosos y <strong>la</strong> falsedad absoluta <strong>de</strong> todos los otros han sido<br />

reve<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto, en diversas épocas, a Moisés, a Pablo, a<br />

Mahoma, a Juan Pérez y a muchos otros. El hecho <strong>de</strong> que haya<br />

tradiciones rivales, autorida<strong>de</strong>s en conflicto y reve<strong>la</strong>ciones que<br />

se contradicen entre sí no parece perturbar a aquellos que han<br />

abrazado un credo absoluto. En general, <strong>la</strong>s creencias no científicas<br />

se sostienen in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cualquier cosa que<br />

podamos consi<strong>de</strong>rar como pruebas en su favor. Como son absolutas,<br />

se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> prueba tienen poca<br />

importancia.<br />

Ocurre algo muy diferente en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

Puesto que toda explicación científica es contemp<strong>la</strong>da como<br />

una hipótesis, sólo se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra digna <strong>de</strong> aceptación en <strong>la</strong><br />

medida en que hay pruebas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Como hipótesis, <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong> su verdad o falsedad queda en suspenso y hay una continua<br />

búsqueda para hal<strong>la</strong>r cada vez más pruebas que permitan <strong>de</strong>cidir<strong>la</strong>.<br />

El término "prueba", tal como lo usamos aquí, se refiere<br />

en última instancia a <strong>la</strong> experiencia; <strong>la</strong> prueba sensible es <strong>la</strong><br />

corte <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción final para <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones<br />

científicas. Al sostener que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los sentidos.es <strong>la</strong><br />

prueba <strong>de</strong> ensayo para <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> todos sus pronunciamientos,<br />

<strong>la</strong> ciencia es empírica. Por consiguiente, pertenece a <strong>la</strong><br />

esencia <strong>de</strong> una proposición científica el que pueda ser puesta a<br />

prueba por <strong>la</strong> observación.<br />

Con algunas proposiciones ello pue<strong>de</strong> hacerse directamen-<br />

484


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

te. Para <strong>de</strong>cidir si es verda<strong>de</strong>ra o falsa <strong>la</strong> proposición que afirma<br />

que ahora está lloviendo, todo lo que necesitamos es mirar a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana. Para saber si una luz <strong>de</strong> tránsito es ver<strong>de</strong> o<br />

roja, no tenemos más que mirar<strong>la</strong>. Pero <strong>la</strong>s proposiciones que<br />

los jcientííicos ofrecen habitualmente como hipótesis explicatorias<br />

no son <strong>de</strong> este tipo. Las proposici.aftes generales como <strong>la</strong>s<br />

Leyes <strong>de</strong> Newton o como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> Einstein no son<br />

directamente verificables <strong>de</strong> esa manera.' Sin embargo pue<strong>de</strong>n<br />

ser verificadas indirectamente. El método indirecto para saber si<br />

una proposición es verda<strong>de</strong>ra nos es familiar a todos, aunque<br />

no nos sea familiar su nombre. Por ejemplo, si el patrón hubiera<br />

tenido sospechas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> su tardanza<br />

ofrecida por el manda<strong>de</strong>ro, habría podido saber si era verda<strong>de</strong>ra<br />

o no l<strong>la</strong>mando por teléfono a <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> ómnibus y preguntando<br />

si el ómnibus <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete y media sufrió en realidad<br />

un acci<strong>de</strong>nte. Si el informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía hubiera coincidido<br />

con el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l muchacho, ello habría bastado para disipar <strong>la</strong>s<br />

sospechas <strong>de</strong>l patrón; mientras que si <strong>la</strong> compañía hubiera negado<br />

el hecho, probablemente esto convencería al patrón <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l muchacho era falsa. Esta investigación constituiría<br />

una prueba indirecta <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l muchacho.<br />

El esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba indirecta o <strong>la</strong> verificación indirecta<br />

consiste en dos partes. Primero, se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición-que<br />

se quiere verificar una o más proposiciones que pue<strong>de</strong>n ser<br />

verificadas directamente. Luego se someten a prueba estas consecuencias<br />

y se <strong>de</strong>termina si son verda<strong>de</strong>ras o falsas. Si <strong>la</strong>s<br />

consecuencias son falsas, toda proposición que <strong>la</strong>s implique<br />

<strong>de</strong>be ser también falsa. En cambio, si son verda<strong>de</strong>ras, constituyen<br />

pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición que se quiere<br />

verificar, que, <strong>de</strong> este modo, es confirmada indirectamente.<br />

Debe observarse que <strong>la</strong> prueba indirecta nunca es <strong>de</strong>mostrativa<br />

o segura. Para <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> una proposición conclusiones<br />

directamente verificables, por lo general se requieren premisas<br />

adicionales. La conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> ómnibus<br />

contestará que el ómnibus <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete y media tuvo un acci<strong>de</strong>nte<br />

esa mañana no se <strong>de</strong>duce válidamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición <strong>de</strong><br />

que el ómnibus <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete y media tuvo un acci<strong>de</strong>nte. Se<br />

necesitan premisas adicionales, por ejemplo, que <strong>la</strong> oficina dé <strong>la</strong><br />

compañía recibe informes <strong>de</strong> todos los acci<strong>de</strong>ntes, que los<br />

informes no se extravían o se olvidan y que <strong>la</strong> compañía no<br />

tiene por norma negar sus acci<strong>de</strong>ntes. Así, <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

compañía <strong>de</strong> que se haya producido un acci<strong>de</strong>nte, no <strong>de</strong>mostraría<br />

que <strong>la</strong> versión <strong>de</strong>l manda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> oficina es falsa, pues <strong>la</strong><br />

discrepancia podría <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

485


LA INDUCCIÓN<br />

premisas mencionadas. Estas, sin embargo, <strong>de</strong> ordinario tienen<br />

un grado tan alto <strong>de</strong> probabilidad, que una respuesta negativa<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> ómnibus haría realmente muy<br />

dudosa <strong>la</strong> versión <strong>de</strong>l muchacho.<br />

De manera simi<strong>la</strong>r, establecer <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> una conclusión<br />

no <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se ha<br />

<strong>de</strong>ducido. Sabemos muy bien que un razonamiento válido<br />

pue<strong>de</strong> tener una conclusión verda<strong>de</strong>ra aun cuando no todas sus<br />

premisas sean verda<strong>de</strong>ras. En el ejemplo que consi<strong>de</strong>ramos, <strong>la</strong><br />

compañía <strong>de</strong> .ómnibus podría afirmar que el ómnibus <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

siete y media sufrió un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bido a errores <strong>de</strong> sus regis -<br />

tros, aunque no haya habido ningún acci<strong>de</strong>nte. De este modo,<br />

<strong>la</strong> consecuencia inferida podría ser verda<strong>de</strong>ra aunque <strong>la</strong>s premisas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se <strong>la</strong> <strong>de</strong>dujo no lo fueran. Pero, por lo<br />

común, esto es muy improbable, por lo cual una verificación<br />

directa con buen éxito o afirmativa <strong>de</strong> una conclusión sirve<br />

para corroborar <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se <strong>la</strong> ha <strong>de</strong>ducido.<br />

Debe admitirse que toda proposición, científica o no<br />

científica, que sea una explicación <strong>de</strong> cualquier hecho observable,<br />

y atinente a éste, tiene al menos una prueba en su<br />

favor: el hecho mismo al cual es atinente. Así, <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>rse<br />

que los movimientos regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas constituyen<br />

una cierta prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría (no científica) según <strong>la</strong> cual los<br />

p<strong>la</strong>netas están habitados por "Inteligencias" que los hacen<br />

mover precisamente en <strong>la</strong>s órbitas observadas. Los movimientos<br />

mismos son tanto pruebas <strong>de</strong> este mito como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong><br />

Newton o <strong>de</strong> Einstein. La diferencia resi<strong>de</strong> en el hecho <strong>de</strong> qye<br />

ésta es <strong>la</strong> única prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis no científica. Del mito<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse absolutamente ninguna otra proposición<br />

directamente verificable. En cambio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones científicas<br />

mencionadas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse un gran número <strong>de</strong> proposiciones<br />

directamente verificables. He aquí, pues, <strong>la</strong> diferencia<br />

entre <strong>la</strong>s explicaciones científicas y <strong>la</strong>s no científicas. Una<br />

explicación científica para un hecho dado tendrá otras proposiciones<br />

directamente verificables que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>. <strong>la</strong> que afirma el hecho que .se quiere explicar. En<br />

cambio una explicación no científica no tendrá ninguna otra<br />

proposición verificable que se pueda <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Pertenece<br />

a <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> una proposición científica el ser empíricamente<br />

verificable.<br />

Es indudable que hemos usado <strong>la</strong> expresión "explicación<br />

científica" en un sentido muy general. Tal como <strong>la</strong> <strong>de</strong>finimos<br />

aquí, una explicación pue<strong>de</strong> ser científica aunque no forme<br />

486


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

parte <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas ciencias especiales como <strong>la</strong><br />

física o <strong>la</strong> psicología. Así, <strong>la</strong> explicación que ofrecía <strong>de</strong> su<br />

tardanza el manda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> oficina sería c<strong>la</strong>sificada como<br />

científica, pues es susceptible <strong>de</strong> ser puesta a prueba aunque<br />

indirectamente. Pero si hubiera ofrecido como explicación <strong>la</strong><br />

proposición "Dios quería que llegara tar<strong>de</strong> esa mañana y Dios es<br />

omnipotente", <strong>la</strong> explicación no sería científica, pues aunque su<br />

tardanza <strong>de</strong> esa mañana es <strong>de</strong>ducible <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación ofrecida,<br />

no lo es ninguna otra proposición que pueda someterse a<br />

prueba directamente. Luego, <strong>la</strong> explicación no es susceptible<br />

<strong>de</strong> ser sometida a prueba ni siquiera indirectamente y, por<br />

consiguiente, no es científica.<br />

XIII.3. CRITERIOS PARA EVALUAR LAS EXPLICACIONES<br />

CIENTÍFICAS<br />

Se p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong> manera natural el problema <strong>de</strong> saber cómo<br />

evaluar <strong>la</strong>s explicaciones científicas, esto es, <strong>de</strong> juzgar<strong>la</strong>s como<br />

buenas o ma<strong>la</strong>s, o al menos como mejores o peores. Esta cuestión<br />

es especialmente importante, ya que usualmente hay más<br />

<strong>de</strong> una explicación científica para el mismo hecho. La conducta<br />

brusca <strong>de</strong> una persona pue<strong>de</strong> explicarse ya sea por <strong>la</strong> hipótesis<br />

<strong>de</strong> que es tímida, o por <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que no es afable. En<br />

una investigación criminal, dos hipótesis diferentes e incompatibles<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l criminal pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuarse igualmente<br />

bien a los hechos conocidos. En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia,<br />

el que un objeto se di<strong>la</strong>te cuando se lo calienta lo explica tanto<br />

<strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l calórico como <strong>la</strong> Teoría cinética. La Teoría <strong>de</strong>l<br />

calórico postu<strong>la</strong>ba que el calor es un fluido invisible e impon<strong>de</strong>rable<br />

l<strong>la</strong>mado "calórico", que tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> penetrar los<br />

cuerpos, expandirlos y disolverlos, o <strong>de</strong> disiparlos en forma <strong>de</strong><br />

vapor. La Teoría cinética, por otro <strong>la</strong>do, consi<strong>de</strong>ra que el calor<br />

<strong>de</strong> un cuerpo consiste en el movimiento al azar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales está compuesto el cuerpo. Tenemos aquí dos<br />

explicaciones científicas alternativas que pue<strong>de</strong>n servir igualmente<br />

bien para explicar algunos <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación<br />

térmica. Pero no pue<strong>de</strong>n ser ambas verda<strong>de</strong>ras, y el problema<br />

consiste en juzgar<strong>la</strong>s y elegir entre el<strong>la</strong>s.<br />

Lo que se busca es una lista <strong>de</strong> condiciones que una buena<br />

hipótesis <strong>de</strong>ba cumplir. No <strong>de</strong>be pensarse que tal lista <strong>de</strong> condiciones<br />

pueda constituir una receta por cuyo medio cualquiera<br />

pueda construir buenas hipótesis. Nadie ha pretendido nunca<br />

487


LA INDUCCIÓN<br />

establecer un conjunto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> invención o el <strong>de</strong>scubrí!<br />

miento <strong>de</strong> hipótesis. Es probable también que nadie pueda<br />

nunca establecer<strong>la</strong>s, pues éste es el aspecto creador <strong>de</strong> <strong>la</strong> empre^<br />

sa científica. La capacidad <strong>de</strong> crear es una función <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación<br />

y el talento <strong>de</strong> una persona, y no pue<strong>de</strong> reducirse a un<br />

proceso mecánico. Una gran hipótesis científica <strong>de</strong> di<strong>la</strong>tados<br />

po<strong>de</strong>res explícatenos, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Newton o <strong>la</strong> <strong>de</strong> Einstein,<br />

constituye tanto un producto <strong>de</strong>l genio como una obra <strong>de</strong> arte;<br />

No hay ninguna fórmu<strong>la</strong> para <strong>de</strong>scubrir nuevas hipótesis, pero<br />

hay ciertas reg<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>ben conformarse <strong>la</strong>s hipótesis<br />

aceptables. Estas reg<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como los criterios<br />

para juzgar hipótesis.<br />

Hay cinco criterios que se usan en <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong>l valor<br />

o aceptabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis. Se los pue<strong>de</strong> nombrar: 1) atinencia,<br />

2) posibilidad <strong>de</strong> ser sometida a prueba, 3) compatibilidad<br />

con hipótesis previas confirmadas, 4) po<strong>de</strong>r predictivo o<br />

explicatorio y 5) simplicidad. Las dos primeras ya han sido<br />

analizadas, pero volveremos sobre el<strong>la</strong>s brevemente.<br />

1. Atinencia. Ninguna hipótesis se propone nunca por sí<br />

misma, sino que está dirigida a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> algún hecho.<br />

Por eso <strong>de</strong>be ser atinente al hecho que preten<strong>de</strong> explicar, esto<br />

es, el hecho en cuestión <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>ducible <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<br />

propuesta, ya sea <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis so<strong>la</strong> o <strong>de</strong> ésta junto con cier<br />

tas leyes causales cuya elevada probabilidad pue<strong>de</strong> presumirse<br />

ya confirmada, o <strong>de</strong> todas éstas junto con ciertas suposiciones<br />

acerca <strong>de</strong> condiciones iniciales particu<strong>la</strong>res. Una hipótesis que<br />

no es atinente al hecho que preten<strong>de</strong> explicar, simplemente no<br />

pue<strong>de</strong> explicarlo y sólo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que ha fracasado en<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> función para <strong>la</strong> cual se <strong>la</strong> <strong>de</strong>stinaba. Una<br />

buena hipótesis <strong>de</strong>be ser atinente al hecho.<br />

2. Posibilidad <strong>de</strong> ser sometida a prueba. La principal ca<br />

racterística que distingue a <strong>la</strong>s hipótesis científicas (en contra<br />

posición con <strong>la</strong>s no científicas) es que son susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

sometidas a prueba. Esto es, <strong>de</strong>be existir <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> hacer<br />

observaciones que confirmen o refuten cualquier hipótesis cien<br />

tífica. C<strong>la</strong>ro está que no necesita ser directamente sometible a<br />

prueba. Como ya hemos observado, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis<br />

realmente importantes están formu<strong>la</strong>das en términos <strong>de</strong> entida<br />

<strong>de</strong>s inobservables, tales como electrones u ondas electromagné<br />

ticas. Como ha escrito un investigador científico contemporá<br />

neo: "Un físico <strong>de</strong> este siglo, interesado en <strong>la</strong> estructura básica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, trata con radiaciones que no pue<strong>de</strong> ver, fuerzas<br />

488


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

que no pue<strong>de</strong> sentir y partícu<strong>la</strong>s que no pue<strong>de</strong> tocar". 6 Pero<br />

<strong>de</strong>be haber alguna manera <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> enunciados acerca <strong>de</strong><br />

tales inobservables a enunciados acerca <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s observables,<br />

como mesas y sil<strong>la</strong>s, o <strong>la</strong> <strong>lectura</strong> <strong>de</strong> indicadores, o líneas<br />

sobre una p<strong>la</strong>ca fotográfica. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong>be haber alguna<br />

conexión entre cualquier hipótesis científica y datos empíricos<br />

o hechos <strong>de</strong> experiencia.<br />

3. Compatibilidad con hipótesis previas bien confirmadas.<br />

El requerimiento <strong>de</strong> que una hipótesis aceptable sea compatible<br />

o consistente con otras hipótesis que ya están bien confirmadas,<br />

es muy razonable. La ciencia, al tratar <strong>de</strong> abarcar cada vez<br />

más hechos, tien<strong>de</strong> a constituir un sistema <strong>de</strong> hipótesis explicativas.<br />

C<strong>la</strong>ro está que tal sistema <strong>de</strong>be ser consistente, pues un<br />

conjunto <strong>de</strong> proposiciones contradictorias no pue<strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ro,<br />

ni siquiera pue<strong>de</strong> ser inteligible. En un p<strong>la</strong>no i<strong>de</strong>al, <strong>la</strong> -<br />

manera en que los científicos esperan progresar es aumentando<br />

gradualmente <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> sus hipótesis para que abarquen<br />

cada-'vez más hechos. Para po<strong>de</strong>r realizar este progreso, es necesario<br />

que cada hipótesis nueva sea compatible con <strong>la</strong>s ya confirmadas.<br />

Así, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Leverrier <strong>de</strong> que había un p<strong>la</strong>neta<br />

adicional aún no registrado más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> Urano era<br />

perfectamente compatible con <strong>la</strong> teoría astronómica aceptada.<br />

Para que pueda haber un progreso or<strong>de</strong>nado en <strong>la</strong> investigación<br />

científica, una teoría nueva <strong>de</strong>be encajar con <strong>la</strong>s teorías más<br />

viejas.<br />

Es posible, por supuesto, que se sobreestime <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l tercer criterio. Aunque el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia pueda ser el<br />

crecimiento gradual <strong>de</strong>l conocimiento teórico por <strong>la</strong> adición <strong>de</strong><br />

una nueva hipótesis tras otra, <strong>la</strong> historia real <strong>de</strong>l progreso científico<br />

no siempre ha seguido este mo<strong>de</strong>lo. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<br />

hipótesis más importantes son incompatibles con <strong>la</strong>s teorías<br />

anteriores y, <strong>de</strong> hecho, <strong>la</strong>s han reemp<strong>la</strong>zado en lugar <strong>de</strong> ajustarse<br />

a el<strong>la</strong>s. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> Einstein tuvo ese carácter,<br />

pues hizo añicos muchos <strong>de</strong> los preconceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja teoría<br />

newtoniana. El fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiactividad, observado por<br />

primera vez durante <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo XIX, condujo al<br />

<strong>de</strong>rribamiento —o, al menos, a <strong>la</strong> modificación— <strong>de</strong> muchas<br />

teorías estimadas, que casi habían alcanzado el rango <strong>de</strong> absolutas.<br />

Una <strong>de</strong> éstas fue el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

materia, el cual afirmaba que <strong>la</strong> materia no podía crearse ni<br />

<strong>de</strong>struirse. La hipótesis <strong>de</strong> que los átomos <strong>de</strong> radio sufren una<br />

6 Tomado <strong>de</strong> "The Bevatron", <strong>de</strong> Lloyd Smith, en Scientific American, vol.<br />

184, n° 2, febrero <strong>de</strong> 1951.<br />

489


LA INDUCCIÓN<br />

<strong>de</strong>sintegración espontánea era incompatible con este viejo principio,<br />

pero fue éste el que se abandonó en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<br />

más nueva.<br />

Lo que antece<strong>de</strong> no preten<strong>de</strong> dar <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que el<br />

progreso científico es un proceso sin or<strong>de</strong>n ni concierto, en el<br />

cual <strong>la</strong>s teorías se abandonan a diestra y siniestra en favor <strong>de</strong><br />

otras más nuevas y bril<strong>la</strong>ntes. Más que abandonarse <strong>la</strong>s viejas<br />

teorías, se <strong>la</strong>s corrige. El mismo Einstein ha insistido siempre<br />

en que su propia obra es una modificación, y no un rechazo,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Newton. El principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

fue modificado mediante su absorción en el principio —más<br />

amplio— <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa-energía. Toda teoría<br />

confirmada ha sido establecida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>mostrado<br />

que era a<strong>de</strong>cuada para <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>rable masa<br />

<strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> hechos observados. Por lo tanto, no pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>stronada o <strong>de</strong>sacreditada por ninguna hipótesis nueva, a<br />

menos que ésta pueda explicar los mismos hechos tan bien o<br />

mejor que <strong>la</strong> anterior. No hay nada caprichoso en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Todo cambio representa una mejora, una explicación<br />

más amplia y, por lo tanto, más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera en<br />

que el mundo se manifiesta en <strong>la</strong> experiencia. Cuando aparecen<br />

incompatibilida<strong>de</strong>s entre hipótesis, <strong>la</strong> mayor antigüedad <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no <strong>de</strong>muestra automáticamente que sea <strong>la</strong> correcta y<br />

que <strong>la</strong> más nueva sea errónea. Las presunciones son en favor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> más vieja, si ya ha sido ampliamente confirmada. Pero si <strong>la</strong><br />

nueva en conflicto con el<strong>la</strong> también recibe una amplia confirmación,<br />

<strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> antigüedad o <strong>de</strong> anterioridad no<br />

cuentan para nada. Cuando se presenta un conflicto entre dos<br />

hipótesis, para <strong>de</strong>cidir entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bemos volvernos a los<br />

hechos observables. En última instancia, nuestra corte <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción<br />

final para <strong>de</strong>cidir entre hipótesis rivales es <strong>la</strong> experiencia.<br />

Nuestro tercer criterio, <strong>la</strong> compatibilidad con <strong>la</strong>s hipótesis previamente<br />

bien confinadas, se reduce a esto: <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

hipótesis aceptadas en un momento cualquiera <strong>de</strong>ben ser compatibles<br />

entre sí 7 y, a igualdad <strong>de</strong> condiciones en otros aspectos,<br />

<strong>de</strong> dos hipótesis nuevas <strong>de</strong>be preferirse <strong>la</strong> que se a<strong>de</strong>cua<br />

mejor al cuerpo <strong>de</strong> doctrina científica aceptado. La cuestión <strong>de</strong><br />

lo que implica <strong>la</strong> "igualdad <strong>de</strong> condiciones en otros aspectos"<br />

nos lleva directamente al cuarto criterio.<br />

4. Po<strong>de</strong>r predictivo o explicativo. Se entien<strong>de</strong> por po<strong>de</strong>r<br />

7 Sin embargo, pue<strong>de</strong> ocurrir que los científicos tengan en cuenta y hasta<br />

usen hipótesis inconsistentes durante años, mientras esperan <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> esa inconsistencia.<br />

Esta es <strong>la</strong> situación presente con respecto a <strong>la</strong>s teorías ondu<strong>la</strong>toria y<br />

• corpuscu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>-luz.<br />

490


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

predictivo o explicativo <strong>de</strong> una hipótesis el conjunto <strong>de</strong> los<br />

hechos observables que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Este criterio<br />

se re<strong>la</strong>ciona con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser sometida a prueba,<br />

pero es diferente <strong>de</strong> éste. Pue<strong>de</strong> someterse a prueba una hipótesis<br />

si son <strong>de</strong>ducibles <strong>de</strong> el<strong>la</strong> algunos hechos observables. Si<br />

una <strong>de</strong> dos hipótesis susceptibles <strong>de</strong> ser sometidas a prueba<br />

tiene un número mayor que <strong>la</strong> otra <strong>de</strong> hechos observables que =<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, se dice que tiene mayor po<strong>de</strong>r predictivo<br />

o explicativo. Por ejemplo, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Newton <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gravitación universal, junto con sus tres leyes <strong>de</strong>l movimiento,<br />

tiene mayor po<strong>de</strong>r predictivo que <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Kepler o que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Galileo, porque todas <strong>la</strong>s consecuencias observables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dos últimas son también consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera, y ésta<br />

a<strong>de</strong>más tiene muchas otras. De un hecho observable que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada hipótesis se dice que es explicado<br />

por el<strong>la</strong>, o también, que ésta lo predice. Cuanto mayor es el<br />

po<strong>de</strong>r predictivo <strong>de</strong> una hipótesis, tanto más explica y tanto<br />

mejor contribuye a nuestra comprensión <strong>de</strong> los fenómenos que<br />

le conciernen.<br />

Nuestro cuarto criterio tiene un aspecto negativo que es<br />

<strong>de</strong> capital importancia. Si una hipótesis es incompatible con<br />

algún hecho <strong>de</strong> observación bien comprobado, <strong>la</strong> hipótesis es<br />

falsa y <strong>de</strong>be rechazárse<strong>la</strong>. Cuándo dos hipótesis diferentes son<br />

ambas atinentes a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> algún conjunto <strong>de</strong> hechos,<br />

ambas pue<strong>de</strong>n ser sometidas a ensayo y ambas son compatibles<br />

con todo el cuerpo <strong>de</strong> teoría científica ya establecido, pue<strong>de</strong><br />

ser posible <strong>de</strong>cidir entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>duciendo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mismas, proposiciones incompatibles que puedan ponerse a<br />

prueba directamente. Si H! y H 2 son dos hipótesis diferentes<br />

que implican consecuencias incompatibles, pue<strong>de</strong> ser posible<br />

realizar un experimento <strong>de</strong>cisivo para <strong>de</strong>cidir entre el<strong>la</strong>s. De<br />

este modo, si HI implica que en cierta circunstancia C se producirá<br />

el fenómeno F, mientras que H 2 implica que en <strong>la</strong> circunstancia<br />

C el fenómeno F no se producirá, entonces todo lo<br />

que necesitamos para <strong>de</strong>cidir entre H 1 y H 2 es provocar <strong>la</strong><br />

circunstancia C y observar <strong>la</strong> presencia o ausencia <strong>de</strong>l fenómeno<br />

F. Si F aparece, ello constituye una prueba a favor <strong>de</strong> HÍ y<br />

contra H 2, mientras que si F no aparece, ello constituye una<br />

prueba contra H! y a favor <strong>de</strong> H 2 .<br />

No siempre pue<strong>de</strong> ser fácil realizar este tipo <strong>de</strong> experimento<br />

<strong>de</strong>cisivo para optar entre hipótesis rivales, pues <strong>la</strong> circunstancia<br />

requerida C pue<strong>de</strong> ser difícil o imposible <strong>de</strong> producir. Así,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión entre <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> Newton y <strong>la</strong> Teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>tividad tuvo que postergarse hasta un eclipse <strong>de</strong> Sol total,<br />

491


LA INDUCCIÓN<br />

una situación o circunstancia cuya producción se hal<strong>la</strong>, probablemente,<br />

por encima <strong>de</strong> los actuales po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l hombre<br />

otros casos, para realizar el experimento <strong>de</strong>cisivo es menester<br />

esperar hasta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos instrumentos, sea para <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias requeridas, sea para <strong>la</strong> observación<br />

o medición <strong>de</strong>l fenómeno producido. Por ejemplo los<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> hipótesis astronómicas rivales frecuentemente<br />

<strong>de</strong>ben esperar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> telescopios nuevos y más<br />

po<strong>de</strong>rosos. El tema re<strong>la</strong>tivo a los experimentos <strong>de</strong>cisivos será<br />

analizado más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en <strong>la</strong> sección 13.6.<br />

5. Simplicidad. Ocurre a veces que dos hipótesis rivales<br />

satisfacen <strong>de</strong> manera igualmente apropiada los cuatro primeros<br />

criterios. Históricamente, <strong>la</strong>s dos hipótesis más importantes que<br />

se hal<strong>la</strong>ron en estas condiciones fueron <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ptolomeo (fl.1<br />

127-151) y Copérnico (1473-1543). Ambas estaban <strong>de</strong>stinadas<br />

a explicar todos los datos astronómicos conocidos por entonces.<br />

Según <strong>la</strong> teoría ptolemaica, <strong>la</strong> Tierra es el centro <strong>de</strong>l universo<br />

y los cuerpos celestes se mueven alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en<br />

órbitas que requieren una geometría <strong>de</strong> epiciclos sumamente<br />

complicada para su <strong>de</strong>scripción. La teoría <strong>de</strong> Ptolomeo era atinente<br />

a los hechos, susceptible <strong>de</strong> prueba y compatible con<br />

todas <strong>la</strong>s hipótesis anteriores bien establecidas y, por tanto,<br />

satisfacía perfectamente bien los tres primeros criterios. Dé<br />

acuerdo con <strong>la</strong> teoría copernicana, es el Sol y no <strong>la</strong> Tierra <strong>la</strong><br />

que se hal<strong>la</strong> en el centro, y <strong>la</strong> Tierra misma se mueve alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l Sol junto con los otros p<strong>la</strong>netas. También <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

Copérnico satisfacía muy bien los tres primeros criterios. Respecto<br />

<strong>de</strong>l cuarto criterio, ambas teorías se hal<strong>la</strong>ban casi a <strong>la</strong><br />

par. (A <strong>de</strong>cir verdad, <strong>la</strong> teoría copernicana parecía pre<strong>de</strong>cir una<br />

para<strong>la</strong>je este<strong>la</strong>r que no podía observarse, pero podía explicarse<br />

fácilmente esta fal<strong>la</strong> por <strong>la</strong> hipótesis auxiliar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s<br />

fijas se hal<strong>la</strong>ban <strong>de</strong>masiado lejos para que pudiera observarse<br />

para<strong>la</strong>je alguna.) Para todos los fines y propósitos, <strong>la</strong>s teorías<br />

ptolemaica y copernicana eran <strong>de</strong> igual po<strong>de</strong>r predicativo o<br />

explicativo. Había so<strong>la</strong>mente una diferencia significativa entre<br />

<strong>la</strong>s dos hipótesis rivales. Aunque para explicar <strong>la</strong>s posiciones<br />

observadas <strong>de</strong> los diversos cuerpos celestes ambas teorías<br />

<strong>de</strong>bían recurrir al engorroso método <strong>de</strong> los epiciclos, en <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Copérnico se necesitaban menos epiciclos que en <strong>la</strong> otra. El<br />

sistema copernicano era, pues, más simple y sobre esta base lo<br />

aceptaron todos los astrónomos posteriores, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayor antigüedad y <strong>de</strong>l igual po<strong>de</strong>r predictivo <strong>de</strong>l sistema ptolemaico<br />

¡y a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia medieval!<br />

Es perfectamente natural invocar el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplici-<br />

492


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

dad. En <strong>la</strong> vida ordinaria tanto como en <strong>la</strong> ciencia, ten<strong>de</strong>mos a<br />

aceptar <strong>la</strong> teoría más simple que se a<strong>de</strong>cua a todos los hechos<br />

conocidos. En los juicios criminales, <strong>la</strong> acusación trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

una hipótesis que incluye <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong>l acusado y encaja<br />

con todas <strong>la</strong>s pruebas disponibles. En respuesta, el abogado<br />

<strong>de</strong>fensor trata <strong>de</strong> construir una hipótesis que incluye <strong>la</strong> inocencia<br />

<strong>de</strong>l acusado y también se adapta a todas <strong>la</strong>s pruebas disponibles.<br />

A menudo ambas partes logran su propósito y, en tal<br />

situació n, el caso se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> habitualmente —o <strong>de</strong>biera <strong>de</strong>cidirse—<br />

a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis más simple o más "natural". Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> simplicidad es muy difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir. No todas <strong>la</strong>s<br />

controversias son tan sencil<strong>la</strong>s como <strong>la</strong> ptolemaico-copernicana,<br />

en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> mayor simplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> última consistía meramente<br />

en que requería un menor número <strong>de</strong> epiciclos. También<br />

"naturalidad" es un término casi irremediablemente engañoso,<br />

pues parece mucho más natural creer que <strong>la</strong> Tierra está inmóvil<br />

y que es el Sol en movimiento aparente el que realmente se<br />

mueve. El quinto y último criterio, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplicidad, es<br />

importante y a menudo <strong>de</strong>cisivo, pero también es vago y no<br />

siempre fácil <strong>de</strong> aplicar.<br />

XIII.4. EL DETECTIVE COMO CIENTÍFICO<br />

Ahora que hemos formu<strong>la</strong>do y explicado los criterios con<br />

los cuales po<strong>de</strong>mos juzgar hipótesis, estamos en condiciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir el esquema general <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica. Antes<br />

<strong>de</strong> hacerlo, sin embargo, será útil examinar una ilustración <strong>de</strong><br />

este método. Un eterno favorito, a este respecto, es el <strong>de</strong>tective,<br />

cuyo objetivo no es el mismo que el <strong>de</strong>l científico puro,<br />

pero cuyo enfoque y cuya técnica ilustran <strong>de</strong> manera muy c<strong>la</strong>ra<br />

el método científico. El ejemplo clásico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tective astuto<br />

que pue<strong>de</strong> resolver aun el más <strong>de</strong>sconcertante misterio es <strong>la</strong><br />

inmortal creación <strong>de</strong> Conan Doyle, Sherlock Holmes. Este,<br />

cuya estatura no disminuye con el paso <strong>de</strong>l tiempo, será nuestro<br />

héroe en lo que sigue.<br />

1. El problema. Algunos <strong>de</strong> los cuadros más vividos <strong>de</strong><br />

Holmes son aquellos en que lo recordamos ocupado con una<br />

lupa y una cinta <strong>de</strong> medir, escudriñando y <strong>de</strong>scubriendo pistas<br />

fundamentales que habían escapado a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> esos estúpidos<br />

chapuceros, los "expertos" <strong>de</strong> Scot<strong>la</strong>nd Yard. Aquellos<br />

que sean menos vigorosos <strong>de</strong> temperamento pue<strong>de</strong>n preferir<br />

recordar a Holmes el pensador, ".. .que, cuando tenía en <strong>la</strong><br />

493


LA INDUCCIÓN<br />

mente un problema no resuelto andaba inquieto durante días, y<br />

a veces durante una semana, dando vueltas al problema por<br />

todos <strong>la</strong>dos, reor<strong>de</strong>nando los datos, contemplándolo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

todos los ángulos, hasta que lo <strong>de</strong>sentrañaba o hasta que se<br />

convencía <strong>de</strong> que los datos <strong>de</strong> que disponía eran insuficientes".<br />

8 En una oportunidad, según el doctor Watson:<br />

Se sacó <strong>la</strong> chaqueta y el chaleco, se puso una <strong>la</strong>rga bata azul y<br />

luego anduvo por <strong>la</strong> habitación juntando <strong>la</strong>s almohadas <strong>de</strong> su<br />

cama y los almohadones <strong>de</strong>l sofá y los sillones. Con estos<br />

elementos hizo una especie <strong>de</strong> diván oriental y luego se acomodó<br />

allí con <strong>la</strong>s piernas cruzadas, con una onza <strong>de</strong> tabaco y<br />

una caja <strong>de</strong> fósforos a su alcance frente a sí. A <strong>la</strong> tenue luz <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lámpara lo vi sentado allí, con una vieja pipa <strong>de</strong> escaramujo<br />

entre los <strong>la</strong>bios, los ojos distraídamente fijos en <strong>la</strong> juntura <strong>de</strong>l<br />

cielorraso, <strong>la</strong>s volutas <strong>de</strong> humo azul brotando <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>bios,<br />

silencioso, inmóvil, mientras <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>stacaba sus acusados<br />

rasgos aguileños. Así estaba cuando me quedé dormido y\así<br />

estaba cuando me <strong>de</strong>spertó una brusca exc<strong>la</strong>mación.y vi tornar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento el sol estival. La pipa aún se hal<strong>la</strong>ba<br />

entre sus <strong>la</strong>bios, el humo seguía arremolinándose hacia arriba<br />

y llenaba <strong>la</strong> habitación con una <strong>de</strong>nsa bruma, pero no quedaba<br />

nada <strong>de</strong>l montón <strong>de</strong> tabaco que había visto <strong>la</strong> noche ante-<br />

rior. 9<br />

Pero tales recuerdos son incompletos. Holmes no siempre<br />

buscaba c<strong>la</strong>ves o reflexionaba acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones. Todos<br />

recordamos esos oscuros períodos —especialmente en <strong>la</strong>s primeras<br />

nove<strong>la</strong>s— en que Holmes, para <strong>la</strong> gran preocupación <strong>de</strong>l<br />

bueno <strong>de</strong> Watson, se intoxicaba con .morfina o cocaína. Eso<br />

ocurría, naturalmente, entre los casos. Pues, cuando no hay<br />

misterio que <strong>de</strong>sentrañar, ningún hombre en su sano juicio se<br />

dispone a buscar pistas. Estas, en todo caso, <strong>de</strong>ben ser pistas <strong>de</strong><br />

algo. Por eso, ni Holmes, ni nadie pue<strong>de</strong> empeñarse en profundos<br />

pensamientos, a- menos que tenga algo en lo cual pensar,<br />

Sherlock Holmes era un genio para resolver problemas, pero<br />

hasta un genio <strong>de</strong>be tener un problema antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r resolverlo.<br />

Todo pensar reflexivo, y esto incluye tanto a <strong>la</strong> investigación<br />

criminal como a <strong>la</strong> búsqueda científica, es una actividad <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> problemas, como muy bien han afirmado con<br />

insistencia John Dewey y otros pragmatistas. Antes <strong>de</strong> que el<br />

<strong>de</strong>tective o el científico puedan ponerse a <strong>la</strong> tarea, <strong>de</strong>ben sentir<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un problema.<br />

494<br />

8 £1 hombre <strong>de</strong>l <strong>la</strong>bio torcido,<br />

9 Ibid.


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

C<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> mente activa ve problemas don<strong>de</strong> el tonto<br />

sólo ve objetos familiares. En una oportunidad, durante <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> Pascuas, el doctor Watson visitó a Holmes y halló que<br />

éste había usado una lente y pinzas para examinar " . . .un<br />

raído y <strong>de</strong>sdoroso sombrero <strong>de</strong> fieltro duro, <strong>de</strong> uso imposible y<br />

rasgado en varios lugares", 10 Después <strong>de</strong> cambiar saludos,<br />

Holmes le dijo a Watson respecto <strong>de</strong>l sombrero: "Le ruego que<br />

no lo contemple como un oreón estropeado, sino como un<br />

problema intelectual". 11 Así ocurrió que el sombrero los condujo<br />

a uno <strong>de</strong> sus más interesantes aventuras, lo que no habría<br />

sucedido si Holmes no hubiera visto en él un problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio. Po<strong>de</strong>mos caracterizar un problema como un hecho, o<br />

un grupo <strong>de</strong> hechos, para el que no tenemos ninguna explicación<br />

aceptable, que parece <strong>de</strong>susado o que no se a<strong>de</strong>cúa a<br />

nuestras expectativas o preconceptos. Es obvio que son necesarias<br />

ciertas creencias previas para que algo aparezca como problemático.<br />

Si no hay expectativas, no pue<strong>de</strong> haber sorpresas.<br />

C<strong>la</strong>ro que a veces los problemas llegaban a Holmes ya<br />

c<strong>la</strong>sificados. La primera aventura re<strong>la</strong>tada por el doctor Watson<br />

comenzó con el siguiente mensaje enviado por Gregson, <strong>de</strong><br />

Scot<strong>la</strong>nd Yard:<br />

Mi querido señor Sherlock Holmes:<br />

Durante <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l 3 ocurrió un <strong>de</strong>sagradable suceso en<br />

Lauriston Gar<strong>de</strong>ns, cerca <strong>de</strong> Brixton Road. Nuestro hombre <strong>de</strong><br />

servicio vio allí una luz a eso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana y, como<br />

<strong>la</strong> casa está <strong>de</strong>shabitada, sospechó que pasaba algo taro.<br />

Encontró <strong>la</strong> puerta abierta y en <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong>l frente, que<br />

está sin muebles, <strong>de</strong>scubrió el cadáver <strong>de</strong> un caballero, bien<br />

vestido, en cuyo bolsillo había tarjetas con el nombre <strong>de</strong><br />

"Enoch J. Drebber, Qeve<strong>la</strong>nd, Ohio, USA". No hubo robo, ni<br />

hay tampoco ningún indicio acerca <strong>de</strong> lo que pudo causar <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong>l hombre. Hay manchas <strong>de</strong> sangre en <strong>la</strong> habitación,<br />

pero en su cuerpo no hay ninguna herida. No sabemos cómo<br />

llegó hasta <strong>la</strong> casa vacía; en realidad, todo el asunto es <strong>de</strong>sconcertante.<br />

Si quiere ir por <strong>la</strong> casa a cualquier hora antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

doce, me encontrará allí. He <strong>de</strong>jado todo como está hasta<br />

ponerme al hab<strong>la</strong> con usted. Si usted no pue<strong>de</strong> venir, le daré<br />

más <strong>de</strong>talles y estimaré como una gran gentileza <strong>de</strong> su parte<br />

que me diga su opinión.<br />

Lo saluda cordialmente<br />

TOBÍAS GREGSON 12<br />

10 La aventura <strong>de</strong>l <strong>la</strong>pislázuli.<br />

11<br />

Ibid.<br />

12 Estudio en escar<strong>la</strong>ta.<br />

495


LA INDUCCIÓN<br />

Este era verda<strong>de</strong>ramente un problema. Pocos minutos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> recibir el mensaje, Sherlock Holmes y el doctor Watson "se<br />

encontraban ambos en un cabriolé, yendo a toda velocidad<br />

hacia Brixton Road".<br />

2. Hipótesis preliminares. Mientras se dirigían a Brixton<br />

Road, Holmes "char<strong>la</strong>ba acerca <strong>de</strong> los violines <strong>de</strong> Cremona y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> diferencia entre un Stradivarius y un Amati". El doctor<br />

Watson regañó a Holmes por no pensar en el asunto que tenían<br />

entre manos, a lo que Holmes replicó: "Aún no disponemos <strong>de</strong><br />

datos. . . Es un error capital teorizar antes <strong>de</strong> tener todos los<br />

elementos. Deforma el juicio". 13 Holmes expresó este punto <strong>de</strong><br />

vista muchas veces. En cierta ocasión, sermoneó a un <strong>de</strong>tective<br />

más joven: "La tentación <strong>de</strong> formar teorías prematuras es el<br />

azote <strong>de</strong> nuestra profesión". 14 Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> toda su<br />

caute<strong>la</strong> en <strong>la</strong> materia, sobre este particu<strong>la</strong>r Holmes estaba com<br />

pletamente equivocado. C<strong>la</strong>ro que no se <strong>de</strong>be emitir un juicio<br />

final antes <strong>de</strong> haber examinado gran cantidad <strong>de</strong> datos, pero<br />

esto es algo muy distinto a no teorizar. De hecho, es completamente<br />

imposible hacer ningún intento serio por reunir datos sin<br />

haber teorizado <strong>de</strong> antemano. Como observó el gran biólogo y<br />

autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, Charles Darwin:<br />

". . .toda observación <strong>de</strong>be estar en pro o en contra <strong>de</strong> algún<br />

punto <strong>de</strong> vista, para que pueda prestar algún servicio". Lo que<br />

ocurre es que hay <strong>de</strong>masiados hechos particu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong>masiados<br />

datos en el mundo, para que nadie pueda registrarlos a todos.<br />

Todo el mundo, hasta el más paciente y minucioso investigador,<br />

<strong>de</strong>be apartar y elegir, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir cuáles hechos estudiar y<br />

cuáles <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do. Debe tener alguna hipótesis <strong>de</strong> trabajo por<br />

<strong>la</strong> cual, o contra <strong>la</strong> cual, escoger datos pertinentes a el<strong>la</strong>. No<br />

necesita ser una teoría completa, pero <strong>de</strong>be ser al menos un<br />

esbozo a gran<strong>de</strong>s rasgos. De lo contrario, ¿cómo sería posible<br />

<strong>de</strong>cidir qué hechos seleccionar, para su análisis, <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong> todos los hechos, que es <strong>de</strong>masiado vasta hasta para comenzar<br />

a filtrar?<br />

A este respecto <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Holmes eran más sabias<br />

que sus pa<strong>la</strong>bras. Después <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras fueron dichas<br />

en un cabriolé que corría hacia <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l crimen. Si Holmes<br />

no hubiera tenido realmente alguna teoría sobre <strong>la</strong> cuestión,<br />

¿por qué dirigirse a Brixton Road? Si todo lo que buscaba<br />

eran hechos y datos, cualquier viejo hecho y cualquier viejo<br />

dato, sin hipótesis que lo guiaran en su selección, ¿por qué<br />

496<br />

13<br />

Ibid.<br />

14 El valle <strong>de</strong>l temor.


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

simplemente abandonó Baker Street? Había montones <strong>de</strong> hechos<br />

en <strong>la</strong>s habitaciones <strong>de</strong> 221-B, Baker Street. Holmes podía<br />

haber gastado su tiempo en contar todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> todos los libros que había allí, o quizá hacer<br />

mediciones muy exactas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distancias entre cada par separado<br />

<strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> mob<strong>la</strong>je <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. Podía haber reunido<br />

datos a discreción y <strong>de</strong> paso se habría ahorrado el costo <strong>de</strong>l<br />

coche.<br />

Podría objetarse que los datos que pudieran haberse reunido<br />

en Baker Street no tenían nada que ver con el caso, mientras<br />

que los que aguardaban a- Holmes en <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l crimen<br />

eran c<strong>la</strong>ves valiosas para <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l problema. Naturalmente<br />

fue esta consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> que instó a Holmes a ignorar<br />

los "datos" <strong>de</strong> Baker Street y apresurarse para reunir los <strong>de</strong><br />

Brixton Road. Debemos insistir, no obstante, en que <strong>la</strong> mayor<br />

importancia <strong>de</strong> los últimos no podía conocerse <strong>de</strong> antemano,<br />

sino que so<strong>la</strong>mente podía conjeturarse sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> experiencias<br />

previas con crímenes e indicios. Fue, en realidad, una<br />

hipótesis lo que indujo a Holmes a buscar sus datos en un lugar<br />

y no en otro, o sea <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que hubo un asesinato, <strong>de</strong><br />

que el crimen se cometió en el lugar en que fue encontrado el<br />

cadáver y <strong>de</strong> que el asesino quizá <strong>de</strong>jó un rastro o un indicio<br />

que permitiría <strong>de</strong>scubrirlo. Siempre se requieren algunas <strong>de</strong><br />

tales hipótesis para guiar al investigador en su búsqueda <strong>de</strong><br />

datos atinentes al problema, pues en ausencia <strong>de</strong> toda hipótesis<br />

preliminar hay <strong>de</strong>masiados hechos en este mundo que<br />

examinar. La hipótesis preliminar <strong>de</strong>be hacerse exclusivamente<br />

a título <strong>de</strong> ensayo y <strong>de</strong>be basarse en el conocimiento previo.<br />

Pero, para comenzar toda investigación sería, <strong>la</strong> hipótesis preliminar<br />

es tan necesaria como <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l problema.<br />

Debemos <strong>de</strong>stacar que una hipótesis preliminar, tal como<br />

aquí <strong>la</strong> concebimos, no necesita ser una solución completa <strong>de</strong>l<br />

problema. Lo que condujo a Holmes a Brixton Road fue <strong>la</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> que el hombre fue asesinado por alguien que <strong>de</strong>jó<br />

indicios acerca <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, en o cerca <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

víctima. Esta hipótesis es, obviamente, incompleta: no dice<br />

quién cometió el crimen, o cómo se lo cometió, o por qué. Tal<br />

hipótesis preliminar pue<strong>de</strong> ser muy diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución<br />

final <strong>de</strong>l problema. Nunca será completa: pue<strong>de</strong> ser una explicación<br />

esbozada a título <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> una parte, so<strong>la</strong>mente, <strong>de</strong>l<br />

problema. Pero por parcial y aproximada que sea, es menester<br />

una hipótesis preliminar para que pueda prece<strong>de</strong>rse a <strong>la</strong> investigación.<br />

3. La reunión <strong>de</strong> hechos adicionales. Toda investigación<br />

497


LA INDUCCIÓN<br />

seria comienza con algún hecho o grupo <strong>de</strong> hechos cuyo carácter<br />

problemático atrae <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tective o <strong>de</strong>l científico y<br />

con los cuales se inicia todo el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda.<br />

Habitualmente los datos iniciales que constituyen el problema<br />

son <strong>de</strong>masiado escasos para sugerir por sí mismos una explicación<br />

totalmente satisfactoria, pero pue<strong>de</strong>n insinuar —al investigador<br />

competente— alguna hipótesis preliminar que lo conduzca<br />

a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> hechos adicionales. Se espera que estos hechos<br />

adicionales sean pistas importantes para <strong>la</strong> solución final. El<br />

investigador inexperto o chapucero ignorará todos, excepto los<br />

más obvios <strong>de</strong> ellos; en cambio, el trabajador cuidadoso tratará<br />

<strong>de</strong> ser completo en su examen <strong>de</strong> los hechos adicionales a los<br />

que lo ha conducido su hipótesis preliminar. Holmes, por supuesto,<br />

era el más precavido y <strong>la</strong>borioso <strong>de</strong> los investigadores.<br />

Holmes insistió en bajar <strong>de</strong>l cabriolé a unas cien yardas <strong>de</strong>l lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y se aproximó a <strong>la</strong> casa a pie, para murar cuidadosamente<br />

a su alre<strong>de</strong>dor y especialmente el camino que conducía<br />

a el<strong>la</strong>. Cuando Holmes y Watson entraron en <strong>la</strong> casa, los<br />

dos funcionarios <strong>de</strong> Scot<strong>la</strong>nd Yard, Gregson y Lestra<strong>de</strong>, les<br />

mostraron el cadáver. ("No hay ningún indicio", dijo Gregson.<br />

"Absolutamente ninguno", repitió Lestra<strong>de</strong>.) Pero Holmes ya<br />

había comenzado su propia búsqueda <strong>de</strong> hechos adicionales y<br />

estaba revisando el cadáver:<br />

498<br />

. . . sus <strong>de</strong>dos ágiles vo<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro por todas partes,<br />

mientras palpaban, presionaban, <strong>de</strong>sabotonaban, examinaban.<br />

. . Tan rápido era el análisis que nadie habría podido adivinar<br />

<strong>la</strong> minuciosidad con que lo realizaba. Finalmente olfateó<br />

los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong>l muerto y luego echó una ojeada a <strong>la</strong>s sue<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

sus botines <strong>de</strong> charol. 15<br />

Luego dirigió su atención a <strong>la</strong> habitación misma:<br />

. . .sacó <strong>de</strong> su bolsillo una cinta <strong>de</strong> medir y una gran lupa<br />

redonda. Con estos dos implementos recorría <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a<br />

otro <strong>la</strong> habitación, se <strong>de</strong>tenía a veces, ocasionalmente se arrodil<strong>la</strong>ba<br />

y en una oportunidad se tiró a lo <strong>la</strong>rgo boca abajo.<br />

Tan absorto estaba en su tarea que parecía haber olvidado<br />

nuestra presencia, pues hab<strong>la</strong>ba para sí mismo en voz baja<br />

continuamente, con un constante fluir <strong>de</strong> exc<strong>la</strong>maciones, gruñidos,<br />

silbidos y pequeños gritos <strong>de</strong> estímulo y expectativa.<br />

Mientras yo lo observaba, me vino a <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> manera irresistible<br />

<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un raposero <strong>de</strong> pura sangre y bien adiestrado,<br />

cuando salta hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y hacia atrás a través <strong>de</strong>l<br />

hui<strong>de</strong>ro, gimoteando en su ansiedad, hasta que da nuevamente<br />

1S Estudio en escar<strong>la</strong>ta.


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

con el rastro perdido. Continuó sus investigaciones durante<br />

veinte minutos más, midiendo con el mayor cuidado <strong>la</strong> distancia<br />

entre marcas que eran totalmente invisibles para mi y aplicando<br />

ocasionalmente su cinta <strong>de</strong> medir a <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

manera igualmente incomprensible. Recogió muy cuidadosamente<br />

<strong>de</strong> cierto lugar <strong>de</strong>l suelo un montoncito <strong>de</strong> polvo gris 'e<br />

hizo una envoltura con él. Finalmente, examinó con su lupa <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra que había en <strong>la</strong> pared, recorriendo cada una <strong>de</strong> sus<br />

letras con <strong>la</strong> mayor minuciosidad. Hecho esto, pareció quedar<br />

satisfecho, pues volvió a guardar en su bolsillo <strong>la</strong> cinta y <strong>la</strong><br />

lupa.<br />

"Dicen que el genio es una capacidad infinita <strong>de</strong> <strong>la</strong>boriosidad",<br />

observó con una sonrisa. "Es una ma<strong>la</strong> <strong>de</strong>finición, pero<br />

se aplica a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tective." 16<br />

Hay un punto que <strong>de</strong>be ponerse bien en relieve. Los pasos<br />

2) y 3) no son completamente separables, sino que por lo<br />

habitual se hal<strong>la</strong>n vincu<strong>la</strong>dos íntimamente y son inter<strong>de</strong>pendientes.<br />

Es cierto que necesitamos una hipótesis preliminar para<br />

comenzar cualquier examen inteligente <strong>de</strong> los hechos, pero los<br />

hechos adicionales pue<strong>de</strong>n sugerir nuevas hipótesis que pue<strong>de</strong>n<br />

conducir a nuevos hechos, los cuales pue<strong>de</strong>n sugerir a su vez<br />

nuevas hipótesis que pue<strong>de</strong>n conducir a nuevos hechos adicionales,<br />

y así sucesivamente. Después <strong>de</strong> su cuidadoso examen<br />

<strong>de</strong> los elementos disponibles en <strong>la</strong> casa cercana a Brixton Road,<br />

Holmes se vio conducido a formu<strong>la</strong>r una hipótesis ulterior que<br />

requería el testimonio <strong>de</strong>l policía que halló el cadáver. El hombre<br />

estaba fuera <strong>de</strong> servicio en ese momento y Lestra<strong>de</strong> le dio a<br />

Holmes el nombre y <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l policía.<br />

16 ibid.<br />

Holmes tomó nota <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección.<br />

"Venga, doctor, iremos a buscarlo", dijo. "Les diré una<br />

cosa que quizá pueda ayudarlos en este caso", continuó, volviéndose<br />

hacia los dos <strong>de</strong>tectives. "Ha habido un asesinato<br />

aquí y el asesino era un hombre <strong>de</strong> más <strong>de</strong> seis pies <strong>de</strong> alto,<br />

en plena juventud, <strong>de</strong> pies pequeños para su altura, que usaba<br />

botines ordinarios <strong>de</strong> puntas cuadradas y fumaba un cigarro<br />

Triquinópolis. Llegó aquí' con su víctima en un cabriolé <strong>de</strong><br />

cuatro ruedas tirado por un caballo que tenía tres herraduras<br />

viejas y una nueva en <strong>la</strong> pata <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera <strong>de</strong>recha. Es muy probable<br />

que el asesino tenga un rostro encarnado y que <strong>la</strong>s uñas<br />

<strong>de</strong> su mano <strong>de</strong>recha sean sumamente <strong>la</strong>rgas. Son sólo unas<br />

pocas indicaciones, pero quizá puedan serles útiles."<br />

Lestrado y Gregson se miraron uno al otro con una sonrisa<br />

incrédu<strong>la</strong>.<br />

"Si este hombre fue asesinado, ¿cómo lo fue? ", preguntó<br />

el primero.<br />

499


LA INDUCCIÓN<br />

"Veneno", dijo <strong>la</strong>cónicamente Sherlock Holmes, y salió a<br />

gran<strong>de</strong>s pasos. 17<br />

4. Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis. En una u otra etapa <strong>de</strong> su<br />

investigación, toda persona —<strong>de</strong>tective, científico o mortal ordi<br />

nario— tendrá <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> poseer todos los hechos que<br />

necesita para <strong>la</strong> solución. Tiene su "2 más 2", por <strong>de</strong>cir asi,<br />

pero aún queda por realizar <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> "articu<strong>la</strong>rlos". Al<br />

llegar ese momento, Sherlock Holmes se sentaba durante toda<br />

<strong>la</strong> noche, consumía una pipa tras otra y trataba <strong>de</strong> imaginar<br />

cómo habían sucedido <strong>la</strong>s cosas. El resultado o producto final<br />

<strong>de</strong> este pensar, si tiene éxito, es una hipótesis que explica todos<br />

los datos, tanto los <strong>de</strong>l conjunto original <strong>de</strong> hechos que consti<br />

tuían el problema, como los hechos adicionales que indicaban<br />

<strong>la</strong>s hipótesis preliminares. El <strong>de</strong>scubrimiento real <strong>de</strong> semejante<br />

hipótesis explicativa es un proceso creador, en el cual hay tanta<br />

imaginación como conocimiento. Holmes, que era un genio<br />

para inventar hipótesis, <strong>de</strong>scribía el proceso como un razona<br />

miento "hacia atrás". Para <strong>de</strong>cirlo con sus pa<strong>la</strong>bras:<br />

Si usted <strong>de</strong>scribe una serie <strong>de</strong> acontecimientos, <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas le dirán cuál pue<strong>de</strong> ser el resultado. Pue<strong>de</strong>n<br />

articu<strong>la</strong>r esos acontecimientos en sus mentes y razonar a partir<br />

<strong>de</strong> ellos para concluir que <strong>de</strong>berá ocurrir tal o cual cosa. Pero<br />

hay pocas personas que sean capaces, si usted les dice un<br />

resultado, <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar por su propio razonamiento cuáles<br />

fueron lo$ pasos que condujeron a ese resultado. 18<br />

Tal es <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que hace Holmes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r<br />

una hipótesis explicativa. Pero una vez propuesta una hipótesis,<br />

su estimación <strong>de</strong>be hacerse según <strong>la</strong>s líneas esbozadas en <strong>la</strong><br />

sección 13.3. Admitida su atinencia a los hechos, su posibilidad<br />

<strong>de</strong> ser sometida a prueba y su compatibilidad con otras<br />

creencias bien confirmadas, el criterio final para estimar el valor<br />

<strong>de</strong> una hipótesis es su po<strong>de</strong>r predictivo.<br />

5. La <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> consecuencias adicionales. Una hipóte<br />

sis verda<strong>de</strong>ramente fructífera no so<strong>la</strong>mente explicará los hechos<br />

que originariamente <strong>la</strong> inspiraron, sino que también explicará<br />

muchos otros. Una buena hipótesis seña<strong>la</strong>rá, más allá <strong>de</strong> los<br />

hechos iniciales, <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> otros cuya existencia no se<br />

habría sospechado sin el<strong>la</strong>. Como es <strong>de</strong> suponer, <strong>la</strong> verificación<br />

<strong>de</strong> esas consecuencias adicionales ten<strong>de</strong>rá a confirmar <strong>la</strong> hipó-<br />

500<br />

17<br />

18<br />

Ibid.<br />

Ibid


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

tesis que condujo a el<strong>la</strong>s. La hipótesis <strong>de</strong> Holmes <strong>de</strong> que el<br />

hombre había sido asesinado pronto fue sometida a tal prueba.<br />

Pocos días más tar<strong>de</strong> fue también asesinado el secretario y<br />

compañero <strong>de</strong> viaje <strong>de</strong>l hombre. Holmes preguntó a Lestra<strong>de</strong>,<br />

que había <strong>de</strong>scubierto el segundo cuerpo, si no había hal<strong>la</strong>do<br />

nada en <strong>la</strong> habitación que pudiera suministrar una pista <strong>de</strong>l<br />

asesino. "Nada", respondió Lestra<strong>de</strong>, y mencionó unos pocos<br />

efectos totalmente comunes. Holmes no estaba satisfecho e<br />

insistió: ""¿Y no había nada más? ". "Nada <strong>de</strong> importancia",<br />

contestó Lestra<strong>de</strong>, e indicó algunos pocos objetos más, el último<br />

<strong>de</strong> los cuales era "una pequeña cajita <strong>de</strong> ungüento, que<br />

contenía un par <strong>de</strong> píldoras". Al oír esta información,<br />

Sherlock Holmes, salió <strong>de</strong> su sil<strong>la</strong> con una exc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong><br />

alegría. "El último es<strong>la</strong>bón", profirió exultante. "Mi caso está<br />

completo." Los dos <strong>de</strong>tectives lo contemp<strong>la</strong>ban con asombro.<br />

"Tengo en mis manos todos los hilos que han contribuido a<br />

formar esa maraña", dijo mi compañero con tono seguro. "Les<br />

daré una prueba <strong>de</strong> mi conocimiento. ¿Tiene usted a mano<br />

esas píldoras? "<br />

"Las tengo", respondió Lestra<strong>de</strong>, y sacó una cajita b<strong>la</strong>nca.<br />

.."<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su hipótesis acerca <strong>de</strong>l primer crimen,<br />

Holmes pudo pre<strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s píldoras hal<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l<br />

segundo crimen contenían veneno. La <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong>sempeña un<br />

papel esencial en el proceso <strong>de</strong> toda investigación científica o<br />

inductiva. El valor primordial <strong>de</strong> toda hipótesis resi<strong>de</strong> en su<br />

po<strong>de</strong>r predictivo o explicativo, lo que significa que <strong>de</strong> una<br />

hipótesis apropiada <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>ducibles hechos adicionales. De<br />

su teoría según <strong>la</strong> cual el primer hombre había sido envenenado<br />

y <strong>la</strong> segunda víctima había hal<strong>la</strong>do <strong>la</strong> muerte a manos <strong>de</strong>l<br />

mismo asesino, Holmes infirió que <strong>la</strong>s píldoras encontradas por<br />

Lestra<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían contener veneno. Su teoría, por seguro <strong>de</strong> el<strong>la</strong><br />

que se sintiera, era sólo una teoría y necesitaba ulterior confirmación.<br />

Obtuvo <strong>la</strong> confirmación al someter a prueba <strong>la</strong>s consecuencias<br />

<strong>de</strong>ducidas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis y hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras.<br />

Después <strong>de</strong> usar <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción para hacer una predicción,<br />

el paso siguiente consistió en someter<strong>la</strong> a prueba.<br />

6. La verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias. Para poner a<br />

prueba <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> una hipótesis, esto es, <strong>la</strong>s predicciones<br />

hechas sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> esta hipótesis se pue<strong>de</strong>n requerir<br />

medios diferentes. Algunas sólo exigen observación. En ciertos<br />

19 ibid.<br />

501


LA INDUCCIÓN<br />

casos Holmes no necesitó más que vigi<strong>la</strong>r y esperar, como en<br />

La aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Liga <strong>de</strong> los pelirrojos, en <strong>la</strong> que sólo tuvo<br />

que aguardar a que los asaltantes <strong>de</strong>l barco irrumpieran en <strong>la</strong><br />

cripta, o como en La aventura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Banda Moteada, en <strong>la</strong> que<br />

esperó a que el doctor Roylott <strong>de</strong>slizara una serpiente venenosa<br />

a través <strong>de</strong> un falso respira<strong>de</strong>ro. En cambio, en el caso que nos<br />

ocupa, era necesario hacer un experimento.<br />

Holmes pidió a Watson que fuera a buscar al viejo y<br />

achacoso perro <strong>de</strong>l ama <strong>de</strong> l<strong>la</strong>ves, <strong>la</strong> cual le había pedido el día<br />

anterior que liberara al pobre perro <strong>de</strong> sus miserias. Holmes<br />

dividió en dos una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s píldoras, <strong>la</strong> disolvió en un vaso <strong>de</strong><br />

agua, agregó un poco <strong>de</strong> leche, y<br />

)2<br />

20 Zbid.<br />

. . .volcó el contenido <strong>de</strong>l vaso en un p<strong>la</strong>tillo y lo colocó frente<br />

al perro, que lo bebió rápidamente hasta <strong>de</strong>jarlo seco. La<br />

actitud sumamente seria <strong>de</strong> Sherlock Holmes se nos impuso<br />

tanto que nos sentamos todos en silencio, vigi<strong>la</strong>ndo atentamente<br />

al animal y a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> algún efecto sorpren<strong>de</strong>nte.<br />

Pero no hubo nada semejante. El perro continuaba estirado<br />

sobre el almohadón, mientras respiraba trabajosamente, pero<br />

en apariencia no estaba mejor ni peor a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> bebida.<br />

Holmes había sacado el reloj, y a medida que pasaban los<br />

minutos sin que se produjera nada, iba apareciendo en su<br />

rostro una expresión <strong>de</strong>l mayor disgusto y <strong>de</strong>sengaño. Mordisqueaba<br />

sus <strong>la</strong>bios, golpeteaba sobre <strong>la</strong> mesa con sus <strong>de</strong>dos y<br />

mostraba todos los síntomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> más aguda impaciencia. Tan<br />

gran<strong>de</strong> era su emoción que sentí una pena sincera por él,<br />

mientras que los dos <strong>de</strong>tectives sonreían burlonamente, nada<br />

disgustados por el contratiempo que Holmes experimentaba.,<br />

"No pue<strong>de</strong> ser una coinci<strong>de</strong>ncia", exc<strong>la</strong>mó finalmente<br />

mientras saltaba <strong>de</strong> su sil<strong>la</strong> y caminaba agitadamente <strong>de</strong> un<br />

<strong>la</strong>do a otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación. "Es imposible que sea una mera<br />

coinci<strong>de</strong>ncia. Las mismas píldoras que me resultaron sospe -<br />

chosas en el caso <strong>de</strong> Drebber son hal<strong>la</strong>das <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Stangerson. Y sin embargo son inocuas. ¿Qué<br />

pue<strong>de</strong> significar esto? No pue<strong>de</strong> ser falsa toda mí ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

razonamientos. ¡Es imposible! Y, no obstante esto, ese<br />

malhadado perro no manifiesta ningún signo <strong>de</strong> empeoramiento.<br />

¡Ah, Lo tengo! ¡Lo tengo! Con un grito <strong>de</strong> -alborozo se<br />

precipitó a <strong>la</strong> caja, cortó <strong>la</strong> otra píldora en dos, <strong>la</strong> disolvió, le<br />

agregó leche y se <strong>la</strong> presentó al perro. Apenas parecía haber<br />

hume<strong>de</strong>cido su lengua en <strong>la</strong> bebida, cuando el <strong>de</strong>sdichado<br />

animal experimentó un estremecimiento convulsivo en <strong>la</strong>s<br />

patas y cayó tan rígido y sin vida como si hubiera sido alcanzado<br />

por un rayo.<br />

Sherlock Holmes aspiró profundamente y se secó <strong>la</strong> trans -<br />

piración que corría por su frente. 20


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

Con el resultado favorable <strong>de</strong> este experimento, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong><br />

Holmes recibió una espectacu<strong>la</strong>r y convincente <strong>de</strong>mostración.<br />

7. La aplicación. En última instancia, <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tective<br />

es <strong>de</strong> carácter práctico. Si hay un crimen por resolver, no<br />

so<strong>la</strong>mente tiene que explicar los hechos, sino que también tiene<br />

que atrapar y arrestar al criminal. Esto último supone hacer<br />

una aplicación <strong>de</strong> su teoría, o sea usar<strong>la</strong> para pre<strong>de</strong>cir dón<strong>de</strong> se<br />

encontrará el criminal y cómo pue<strong>de</strong> ser capturado. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducir otras consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis, ya no para obtener<br />

una confirmación adicional, sino con fines prácticos. Holmes<br />

pudo inferir <strong>de</strong> su hipótesis general que el asesino se hacía<br />

pasar por cochero. Ya hemos visto que Sherlock Holmes había<br />

logrado una <strong>de</strong>scripción bastante c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong>l individuo<br />

y había enviado a todo su ejército <strong>de</strong> "Irregu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

Baker Street"; rapaces callejeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> vecindad, a buscar y<br />

traer el coche conducido por ese hombre. El buen éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"aplicación" <strong>de</strong> su hipótesis pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse nuevamente con<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l doctor Watsori. Pocos minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong>l perro,<br />

.. .golpearon a <strong>la</strong> puerta y el representante <strong>de</strong> los callejeros, el<br />

joven Wiggins, introdujo su insignificante e insípida figura.<br />

"Permiso, señor", dijo tocándose <strong>la</strong> melena. "Tengo el<br />

coche abajo."<br />

"Salud, muchacho", dijo Holmes suavemente. "¿Por qué<br />

no introducen este mo<strong>de</strong>lo en Scot<strong>la</strong>nd Yard? ", continuó,<br />

mientras sacaba un par <strong>de</strong> esposas <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> un cajón.<br />

"Vean qué bien funcionan los resortes. Se fijan en un instante."<br />

"El viejo mo<strong>de</strong>lo es bastante bueno", observó Lestra<strong>de</strong>,<br />

"con tal <strong>de</strong> que encontremos el hombre al que se <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bemos<br />

poner".<br />

"Muy bien, muy bien", dijo Holmes sonriendo. "El cochero<br />

pue<strong>de</strong> ayudarme con los baúles. Pí<strong>de</strong>le que suba, Wiggins."<br />

Me sorprendió oír que mi compañero hab<strong>la</strong>ba como si estuviera<br />

a punto <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r un viaje, puesto que no me había<br />

dicho nada acerca <strong>de</strong>l mismo.. Había una maleta en <strong>la</strong> habitación,<br />

y él <strong>la</strong> tomó y empezó a atar sus correas. Se hal<strong>la</strong>ba<br />

empeñado en esta tarea, cuando el cochero entró en <strong>la</strong> habitación.<br />

"Ayú<strong>de</strong>me con esta nébu<strong>la</strong>, cochero", dijo mientras se<br />

arrodil<strong>la</strong>ba sin volver <strong>la</strong> cabeza.<br />

El individuo se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó con un aire hosco y <strong>de</strong>safiante, y<br />

puso sus manos sobre <strong>la</strong> maleta. En ese instante se oyó un<br />

golpe seco, con una resonancia metálica, y Sherlock Holmes se<br />

puso <strong>de</strong> pie nuevamente.<br />

"Caballeros", exc<strong>la</strong>mó con los ojos chispeantes, "permítan-<br />

503


LA INDUCCIÓN<br />

me que les presente al señor Jefferson Hope, asesino <strong>de</strong> Enoch<br />

Drebber y <strong>de</strong> Joseph Stangerson". 21<br />

He aquí un cuadro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tective como científico, en el<br />

que aquél razona a partir <strong>de</strong> los hechos observados para llegar a<br />

una hipótesis que no so<strong>la</strong>mente explica los hechos, sino que<br />

también permite aplicaciones prácticas.<br />

XIIL5. LOS CIENTÍFICOS EN ACCIÓN: EL ESQUEMA DE<br />

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA<br />

Tal como generalmente se usa hoy en día el término<br />

"científico", <strong>de</strong>signa a todo razonamiento que trata <strong>de</strong> partir<br />

<strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> experiencias observables para llegar a explicacio -<br />

nes razonables (esto es, atinentes a los hechos susceptibles <strong>de</strong><br />

prueba) <strong>de</strong> aquellos hechos. El método científico no está limitado<br />

a los científicos profesionales: pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que proce<strong>de</strong><br />

científicamente todo aquel que sigue el esquema general <strong>de</strong><br />

razonar partiendo <strong>de</strong> datos para llegar a conclusiones que<br />

puedan ser sometidas a prueba experimental. En este sentido el<br />

<strong>de</strong>tective hábil es un científico, como lo somos <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

nosotros, al menos en nuestros momentos racionales. El esquema<br />

general <strong>de</strong> toda investigación científica pue<strong>de</strong> expresarse en<br />

términos <strong>de</strong> los pasos que ilustramos en <strong>la</strong> sección prece<strong>de</strong>nte.<br />

Explicaremos más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente esos siete pasos mediante<br />

el análisis <strong>de</strong> un ejemplo importante <strong>de</strong> investigación científica.<br />

22 Durante el siglo XVIII, <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l calórico conquistó<br />

amplia aceptación. Se creía que el calor era un fluido sutil y<br />

sumamente elástico que podía ser agregado a un cuerpo o<br />

extraído <strong>de</strong> él, con lo cual se provocaban cambios <strong>de</strong> temperatura<br />

en el mismo. Se suponía que este hipotético fluido <strong>de</strong><br />

calor era in<strong>de</strong>structible. Se pensaba que sus partícu<strong>la</strong>s se repelían,<br />

pero que eran atraídas por <strong>la</strong> materia ordinaria y que<br />

podían penetrar todas <strong>la</strong>s cosas. La Teoría <strong>de</strong>l calórico tenía<br />

consi<strong>de</strong>rable po<strong>de</strong>r explicativo. La expansión <strong>de</strong> los cuerpos al<br />

calentarlos se explicaba como el resultado natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> "hinchazón"<br />

<strong>de</strong>bida al fluido que se obligaba a penetrar en sus<br />

poros. La producción <strong>de</strong> calor al golpear un cuerpo se explicaba<br />

por <strong>la</strong> liberación o el "aflojamiento" <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l calórico<br />

22 El siguiente re<strong>la</strong>to es una adaptación libre <strong>de</strong> Introduction to Modcrn<br />

Physics, <strong>de</strong> F. K. -Richtmyer, Cop. 1928, 1934, <strong>de</strong> McGraw-HiU Book Co. Inc.<br />

504


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

que había estado con<strong>de</strong>nsado en el cuerpo, <strong>de</strong> modo que los<br />

golpes aumentaban <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> calórico o calor libre que<br />

había en él. Hasta <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l combustible en potencia<br />

mecánica en <strong>la</strong> primitiva máquina <strong>de</strong> vapor podía recibir una<br />

explicación con <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l calórico: una <strong>de</strong>terminada cantidad<br />

<strong>de</strong> calórico que "cae" <strong>de</strong> una temperatura superior a otra<br />

inferior es análoga a una cantidad <strong>de</strong> agua que cae <strong>de</strong> un nivel<br />

superior a otro inferior, ambas son capaces <strong>de</strong> producir fuerza<br />

mecánica. A fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l calórico, que<br />

consi<strong>de</strong>raba el calor como una sustancia material, era universalmente<br />

aceptada.<br />

Fue en el fundamento general <strong>de</strong> esta teoría aceptada<br />

don<strong>de</strong> el con<strong>de</strong> Rumford (1753-1814) se encontró con el problema<br />

que guio muchas <strong>de</strong> sus investigaciones posteriores.<br />

Rumford <strong>de</strong>scribe los comienzos con estas pa<strong>la</strong>bras:<br />

Posteriormente, cuando estaba encargado <strong>de</strong> supervisar <strong>la</strong> perforación<br />

<strong>de</strong> cañones en los talleres <strong>de</strong>l arsenal militar <strong>de</strong><br />

Munich, me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención el elevado grado <strong>de</strong> calor que<br />

adquiere el cañón <strong>de</strong> bronce, en muy poco tiempo, al ser<br />

perforado, y el calor aún más intenso (mucho mayor que el<br />

<strong>de</strong>l agua en ebullición, según hallé por un experimento) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

virutas metálicas separadas <strong>de</strong>l mismo por el perforador.<br />

Cuando más meditaba acerca <strong>de</strong> estos fenómenos, tanto<br />

más curiosos e interesantes me parecían. 23<br />

He aquí el primer paso <strong>de</strong> toda investigación: <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong>l problema. Debe observarse que en este caso el problema<br />

p<strong>la</strong>nteado surgió <strong>de</strong> un conflicto evi<strong>de</strong>nte entre los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia y <strong>la</strong>s teorías científicas aceptadas. Las teorías en<br />

cuestión eran dos: primero, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l calórico, <strong>la</strong> cual afirmaba<br />

que el calor es una sustancia material, y segundo, el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, el cual afirmaba que<br />

<strong>la</strong> sustancia material no podía crearse ni <strong>de</strong>struirse. El hecho<br />

observado, por otro <strong>la</strong>do, era que se producían cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong> calor sin ningún <strong>de</strong>screcimiento evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otras sustancias materiales. La producción <strong>de</strong><br />

tanto calor como él que observó Rumford era inexplicable<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> su tiempo. La situación era <strong>de</strong>sconcertante<br />

y exigía una solución. Debe compren<strong>de</strong>rse bien que<br />

el problema no habría sido percibido por nadie que ignorase <strong>la</strong>s<br />

teorías aceptadas. Tampoco lo habría percibido una persona ob-<br />

. 23 Citado, con autorización <strong>de</strong> A Source Book in Physics, <strong>de</strong> WUliam Francis<br />

Magie, Cop. 1935, <strong>de</strong> McGraw-Hill Book Co., Inc.<br />

505


LA INDUCCIÓN<br />

servadora que no tomara nota <strong>de</strong> los hechos que se producían<br />

ante el<strong>la</strong>. Finalmente, una persona cuya mente no se hal<strong>la</strong>ra perturbada<br />

por los abismos e incongruencias entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica<br />

tampoco habría sentido <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l problema. Debemos<br />

<strong>de</strong>stacar, pues, que <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s necesarias para que una<br />

persona inicie una fructífera investigación científica son tres:<br />

estar familiarizada con <strong>la</strong>s teorías corrientes, observar nuevos<br />

hechos y estar insatisfecha por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un conflicto o<br />

una grieta entre los hechos y <strong>la</strong> teoría.<br />

A juzgar por los diversos experimentos que realizó posteriormente,<br />

parece razonable suponer que <strong>la</strong> hipótesis preliminar<br />

<strong>de</strong>l con<strong>de</strong> Rumford era <strong>la</strong> siguiente: puesto que pue<strong>de</strong> producirse<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> calor sin que aparezca una disminución<br />

apreciable <strong>de</strong> otras sustancias materiales presentes, <strong>de</strong>be<br />

ser posible obtener una ilimitada cantidad <strong>de</strong> calor sin agotar <strong>la</strong><br />

fuente <strong>de</strong> materia <strong>de</strong> que se dispone. Indudablemente, estaconjetura<br />

fue sugerida por los datos originales que p<strong>la</strong>ntearon el<br />

problema. El conocimiento previo <strong>de</strong> Rumford <strong>de</strong> que <strong>la</strong> perforación<br />

con herramientas gastadas genera más calor que el obtenido<br />

con otras afi<strong>la</strong>das lo ayudó mucho a i<strong>de</strong>ar un experimento<br />

para poner a prueba su hipótesis o a reunir datos sugeridos por<br />

el<strong>la</strong>.<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este conocimiento y guiado por <strong>la</strong> hipótesis<br />

preliminar mencionada, Rumford logró reunir algunos<br />

datos adicionales <strong>de</strong> importancia mediante <strong>la</strong> siguiente realización<br />

experimental. Hizo rotar a gran presión una perforadora<br />

<strong>de</strong> acero con <strong>la</strong> punta gastada contra un trozo <strong>de</strong> bronce, a <strong>la</strong><br />

par que sumergía a ambos en agua. El aparato era accionado<br />

por dos caballos. En dos horas y media exactamente el agua<br />

empezó a hervir y continuó hirviendo mientras los caballos<br />

mantuvieron <strong>la</strong> máquina en movimiento. Rumford llegó a obtener<br />

así el dato adicional <strong>de</strong> que no hay límite para <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> calor que es posible producir sin que disminuya <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> sustancia material vecina. Obviamente, este hecho era incompatible<br />

con <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l calórico, según <strong>la</strong> cual sólo pue<strong>de</strong><br />

haber en un cuerpo una cantidad finita o limitada <strong>de</strong>l fluido<br />

<strong>de</strong>l calor.<br />

Después <strong>de</strong> reunir estos datos adicionales, el con<strong>de</strong> Rumford<br />

se entregó a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r una hipótesis que explicara<br />

los hechos registrados. Abandonó <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r Teoría <strong>de</strong>l<br />

calórico, no sin cierto disgusto. Pero los hechos eran tenaces y<br />

no podían ser pasados; por alto. Rumford escribió:<br />

506


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

....todo lo que cualquier cuerpo ais<strong>la</strong>do, o un sistema <strong>de</strong><br />

cuerpos, pueda continuar suministrando sin limitación, no<br />

pue<strong>de</strong> ser una sustancia material; y me parece sumamente<br />

difícil, «i no totalmente imposible, formarse alguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

una cosa que sea capaz <strong>de</strong> ser excitada y comunicada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

manera en que el calor es excitado y comunicado en estos<br />

experimentos, como no sea el movimiento. 14<br />

La hipótesis <strong>de</strong> Rumford <strong>de</strong> que el calor es una forma <strong>de</strong><br />

movimiento ha sido l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> Teoría mecánica o cinética <strong>de</strong>l<br />

calor. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> que disponía rechazó <strong>la</strong><br />

Teoría materialista o <strong>de</strong>l calórico.<br />

Pero en <strong>la</strong> ciencia, como en otros ámbitos, el progreso<br />

<strong>de</strong>be luchar contra <strong>la</strong> inercia. La Teoría <strong>de</strong>l calórico había sido<br />

aceptada durante mucho tiempo y <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Rumford era<br />

tan revolucionaria que sólo llegó a ser aceptada muy lentamente.<br />

(En realidad había sido anticipada por sir Isaac Newton en<br />

el Interrogante 18 <strong>de</strong> su Óptica casi cien años antes, pero su<br />

autoridad no pudo afirmarse en este campo.) Para que <strong>la</strong><br />

Teoría cinética recibiera general aceptación exa menester obtener<br />

ulteriores confirmaciones. Fueron otros científicos los que<br />

suministraron estas confirmaciones.<br />

Nos enfrentamos, en este punto, con un aspecto sumamente<br />

importante <strong>de</strong>l pensamiento científico. La ciencia es social, es<br />

una actividad <strong>de</strong>l grupo y no una empresa individual ais<strong>la</strong>da.<br />

Una estructura científica pue<strong>de</strong> ser construida o creada por<br />

muchos investigadores y <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia que han alcanzado<br />

un gran <strong>de</strong>sarrollo han sido todas empresas <strong>de</strong> conjunto.<br />

La naturaleza cooperativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica explica<br />

<strong>la</strong> "objetividad" <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Los datos <strong>de</strong> los que trata el<br />

científico son datos públicos, <strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong> disponer cualquier<br />

investigador calificado que haga <strong>la</strong>s observaciones apropiadas.<br />

En sus informes acerca <strong>de</strong> sus experimentos, los científicos<br />

incluyen una gran cantidad <strong>de</strong> pormenores, no por su propio<br />

interés intrínseco, sino para permitir que otros investigadores<br />

repitan <strong>la</strong>s experiencias y vean por sí mismos si realmente se<br />

produce el resultado que se informa. En muchas oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>la</strong>s personas se equivocan en lo que creen ver. En un tribunal<br />

<strong>de</strong> justicia, los testigos juran haber presenciado hechos que no<br />

concuerdan entre sí, aun sin ninguna intención <strong>de</strong> perjurio por<br />

parte <strong>de</strong> los mismos. Muchas veces los hombres ven lo que suponían<br />

que iban a ver, o lo que quieren ver, y no lo que realmen-<br />

14 Cit*do, con autorización, <strong>de</strong> Jntroduction to Mo<strong>de</strong>rn Physic , <strong>de</strong> P. K.<br />

Richtmyer, Cop., 1928,1934, <strong>de</strong> McGnw-HUl Book Co,, Inc.<br />

507


LA INDUCCIÓN<br />

te ocurre. Aunque los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia constituyen <strong>la</strong><br />

corte <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción última <strong>de</strong> los científicos, esos hechos <strong>de</strong>ben<br />

ser públicos y tales que cualquiera pueda experimentarlos en<br />

condiciones apropiadas. Cuando diferentes científicos repiten<br />

una y otra vez experimentos e<strong>la</strong>borados, ello no significa que<br />

sospechen o <strong>de</strong>sconfíen <strong>de</strong> los resultados obtenidos por los<br />

<strong>de</strong>más, sino que expresa el acuerdo universal <strong>de</strong> que para ser<br />

consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong>cisivos los hechos <strong>de</strong>ben ser públicos y<br />

repetibles. La repetición y el control cuidadoso realizado por<br />

observadores calificados reduce <strong>la</strong> intrusión <strong>de</strong> los factores subjetivos<br />

y ayuda a mantener <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

Sir Humphry Davy (1778-1829) fue el siguiente científico<br />

<strong>de</strong> importancia que se interesó por <strong>la</strong> teoría cinética <strong>de</strong>l calor.<br />

Davy <strong>de</strong>dujo <strong>de</strong> ambas teorías consecuencias que podían ser<br />

sometidas a prueba y que eran estrictamente incompatibles<br />

entre sí. Argumentó que si <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l calórico fuera verda<strong>de</strong>ra,<br />

dos pedazos <strong>de</strong> hielo que estuvieran inicialmente por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fusión y fueran mantenidos en el vacío no<br />

se fundirían, por gran<strong>de</strong> que fuere <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> fricción que<br />

pudiera producirse entre ellos. 25 Por otro <strong>la</strong>do, con <strong>la</strong> Teoría<br />

cinética <strong>de</strong>l calor como premisa <strong>de</strong>dujo <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que<br />

dos pedazos <strong>de</strong> hielo que fueran frotados entre sí se fundirían,<br />

sean cuales fueren sus temperaturas iniciales e in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> operación se realice o no en el vacío. Estas<br />

<strong>de</strong>ducciones seña<strong>la</strong>ron el camino <strong>de</strong> ulteriores experiencias.<br />

El experimento <strong>de</strong>cisivo posibilitado por estas <strong>de</strong>ducciones<br />

fue luego realizado por Davy, quien informó con gran <strong>de</strong>talle<br />

acerca <strong>de</strong> sus procedimientos; especificó que había usado dos<br />

paralelepípedos <strong>de</strong> hielo, a <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> 29° Fahrenheit,<br />

<strong>de</strong> seis pulgadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo, dos <strong>de</strong> alto y dos tercios <strong>de</strong> pulgada<br />

<strong>de</strong> espesor..." 26 Se verificó experimentalmente que, en <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong>scritas, el hielo se fundía. Este resultado convenció<br />

a Sir Humphry Davy <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría cinética<br />

<strong>de</strong>l calor, así como <strong>de</strong> lo insostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l calórico.<br />

Con <strong>la</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Davy:<br />

25<br />

Se ha. . . <strong>de</strong>mostrado, experimentalmente que el calórico, o sea<br />

<strong>la</strong> materia <strong>de</strong> calor, no existe. .. Puesto que los cuerpos se<br />

expan<strong>de</strong>n por <strong>la</strong> fricción, es evi<strong>de</strong>nte que sus corpúsculos<br />

J5n realidad, sus <strong>de</strong>ducciones incluían consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> "capacidad <strong>de</strong> calor" y <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> oxidación, pero son <strong>de</strong>masiado<br />

complejas para reproducir<strong>la</strong>s aquí en <strong>de</strong>talle. Se <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> encontrar en <strong>la</strong>s págs.<br />

161.-165 <strong>de</strong> A Sourcé Bóok in Physics, <strong>de</strong> W. P. Magíe.<br />

508<br />

26<br />

Ibid.


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

<strong>de</strong>ben moverse o separarse unos <strong>de</strong> otros. Ahora bien, <strong>la</strong><br />

fricción y <strong>la</strong> percusión <strong>de</strong>ben generar necesariamente un<br />

movimiento o una vibración <strong>de</strong> los corpúsculos <strong>de</strong> los<br />

cuerpos. Luego es razonable llegar a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que<br />

este movimiento o vibración es el calor o el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

repulsión.<br />

Por consiguiente, el calor, o sea ese po<strong>de</strong>r que impi<strong>de</strong> el<br />

contacto real <strong>de</strong> los corpúsculos <strong>de</strong> los cuerpos y que es<br />

<strong>la</strong> causa <strong>de</strong> nuestras peculiares sensaciones <strong>de</strong> calor y <strong>de</strong><br />

frío, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como un movimiento peculiar,<br />

probablemente una vibración, <strong>de</strong> los corpúsculos <strong>de</strong> los<br />

cuerpos, que tien<strong>de</strong> a separarlos. 27<br />

La prueba experimental <strong>de</strong> Davy <strong>de</strong> sus predicciones dio como<br />

resultado <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Rumford. Todavía<br />

más concluyentes que los experimentos <strong>de</strong> Davy, quizá, fueron<br />

los <strong>de</strong>l físico británico James Prescott Joule (1818-1889), que<br />

dio carácter cuantitativo a <strong>la</strong> Teoría cinética al establecer experimentalmente<br />

el equivalente mecánico <strong>de</strong>l calor.<br />

La Teoría cinética <strong>de</strong>l calor, especialmente en su forma<br />

cuantitativa, ha tenido muchas aplicaciones. Algunas <strong>de</strong> éstas<br />

son teóricas; especialmente en conexión con <strong>la</strong> Teoría cinética<br />

<strong>de</strong> los gases, sirve para unificar <strong>la</strong> mecánica con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los<br />

fenómenos térmicos. Como resultado <strong>de</strong> esta unificación ha<br />

surgido <strong>la</strong> ciencia casi in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> termodinámica.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s aplicaciones prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría cinética <strong>de</strong>l<br />

calor, <strong>la</strong> más conocida pertenece al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> refrigeración<br />

artificial, que es so<strong>la</strong>mente uno <strong>de</strong> los resultados tecnológicos<br />

posibilitados por esa teoría.<br />

EJERCICIOS<br />

1. Tomar alguna nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectives y analizar su estructura sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> los siete pasos expuestos en <strong>la</strong>s secciones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

2. Buscar un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> investigación específica en un libro<br />

<strong>de</strong> divulgación o semidívulgación científica y analizar su estructura<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los siete pasos expuestos en <strong>la</strong>s secciones prece<br />

<strong>de</strong>ntes.<br />

27 Citado, con autorización, <strong>de</strong> A Source Book in Physics, <strong>de</strong> William Francis<br />

Magie, Cop. 1935, <strong>de</strong> McGraw-Hill Book Co. Inc.<br />

509


LA INDUCCIÓN<br />

XIII.6. LOS EXPERIMENTOS DECISIVOS Y LAS HIPÓTESIS<br />

AD HOC<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición anterior, algún lector podría<br />

hacerse <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el progreso científico es ridícu<strong>la</strong>mente<br />

fácil <strong>de</strong> realizar. Podría parecer que, dado cualquier problema,<br />

todo lo que se necesita hacer es establecer todas <strong>la</strong>s hipótesis<br />

correspondientes a los hechos y luego realizar una serie <strong>de</strong><br />

experimentos <strong>de</strong>cisivos para eliminar todas excepto una. La hipótesis<br />

sobreviviente sería, entonces, "<strong>la</strong> respuesta", <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo<br />

cual podríamos pasar al problema siguiente. Sin embargo, no<br />

podría haber una opinión más equivocada que ésta.<br />

Ya hemos seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción o el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> hipótesis a<strong>de</strong>cuadas no es un proceso mecánico, sino<br />

creador; hay ciertas hipótesis que para <strong>de</strong>scubrir<strong>la</strong>s se necesita<br />

genio. Ya hemos observado, a<strong>de</strong>más, que no siempre es posible<br />

realizar experimentos <strong>de</strong>cisivos, sea porque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas hipótesis<br />

no son <strong>de</strong>ducibles consecuencias observables diferentes, sea<br />

porque no está en nuestro po<strong>de</strong>r el producir <strong>la</strong> circunstancia<br />

experimental en <strong>la</strong> que podrían manifestarse consecuencias diferentes.<br />

Queremos seña<strong>la</strong>r ahora una dificultad teórica más profunda<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión entre hipótesis rivales por medio<br />

<strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong>cisivos. Será conveniente ilustrar nuestro<br />

análisis mediante algún ejemplo muy simple. Uno que todos<br />

nosotros conocemos es el referente a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra.<br />

En <strong>la</strong> Grecia antigua, los filósofos Anaxímenes y Empédocles<br />

habían sostenido que <strong>la</strong> Tierra es p<strong>la</strong>na, y esta concepción,<br />

afín al sentido -común, aún tenía adherentes en <strong>la</strong> Edad Media<br />

y el Renacimiento. Cristóbal Colón, en cambio, afirmaba que <strong>la</strong><br />

Tierra es redonda, o mejor dicho esférica. Uno <strong>de</strong> los argumentos<br />

<strong>de</strong> Colón era que, cuando un barco se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, <strong>la</strong>s<br />

partes superiores <strong>de</strong>l mismo son visibles para un observador<br />

situado en tierra mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista sus<br />

partes inferiores. Nicolás Copérnico incluyó una versión ligeramente<br />

distinta <strong>de</strong>l mismo argumento en su tratado, que hizo<br />

época, Sobre <strong>la</strong>s revoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas celestes. En <strong>la</strong><br />

sección II <strong>de</strong>l libro I <strong>de</strong> esta obra, titu<strong>la</strong>da "Que <strong>la</strong> Tierra<br />

también es esférica", presenta una serie <strong>de</strong> argumentos dirigidos<br />

a establecer este punto <strong>de</strong> vista. De los muchos que allí se<br />

encuentran citaremos el siguiente:<br />

510<br />

Que los mares adoptan una forma esférica lo han percibido los<br />

navegantes. Pues cuando ño se ve <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta, se<br />

<strong>la</strong> ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong>l mástil. *Y si se ata una antorcha al


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

mástil, cuando el navío se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, parece, a los que<br />

observan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ribera, que aquél<strong>la</strong> <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> poco a poco, hasta<br />

<strong>de</strong>saparecer totalmente, como <strong>la</strong> puesta <strong>de</strong> un cuerpo celeste. 2 '<br />

En lo que respecta a <strong>la</strong>s dos hipótesis rivales acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar lo que antece<strong>de</strong> como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un experimento <strong>de</strong>cisivo. Su esquema general<br />

es c<strong>la</strong>ro. De <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Tierra es p<strong>la</strong>na, H p, se infiere<br />

que si un barco se aleja gradualmente, su mástil no será visible<br />

<strong>de</strong>spués que <strong>la</strong> cubierta ha <strong>de</strong>saparecido, y viceversa. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Tierra es esférica, H et se infiere<br />

que si un barco se aleja gradualmente, su mástil será visible<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista <strong>la</strong> cubierta. Esta<br />

explicación pue<strong>de</strong> representarse por medio <strong>de</strong> un diagrama:<br />

Fig. 20<br />

En <strong>la</strong> figura, a representa <strong>la</strong> situación que se produciría si H p<br />

fuera verda<strong>de</strong>ra. Es obvio que si <strong>la</strong> Tierra fuera p<strong>la</strong>na, no<br />

habría ninguna razón por <strong>la</strong> cual una parte <strong>de</strong>l barco <strong>de</strong>biera<br />

<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista antes que alguna otra. La figura b representa<br />

<strong>la</strong> situació n correspondiente a H e. A medida que el barco<br />

se aleja, surge entre el observador y el barco <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> lia<br />

Tierra, ocultando a su vista <strong>la</strong> cubierta mientras aún es visible<br />

el mástil. En ambos casos hemos representado con líneas punteadas<br />

los rayos <strong>de</strong> luz que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el barco hasta el observador.<br />

Ahora bien, se realiza el experimento, se vigi<strong>la</strong> atentamente<br />

un barco que se aleja, y se comprueba que el mástil permanece<br />

visible <strong>de</strong>spués que <strong>la</strong> cubierta ha <strong>de</strong>saparecido. Debe<br />

admitirse que nuestro experimento pue<strong>de</strong> no haber <strong>de</strong>mostrado<br />

<strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> H c, pero indudablemente ha establecido <strong>la</strong> falsedad<br />

<strong>de</strong> H p. Tenemos pues aquí uno <strong>de</strong> los más c<strong>la</strong>ros ejemplos<br />

<strong>de</strong> un experimento <strong>de</strong>cisivo.<br />

28 Tomado <strong>de</strong> On the Revolution of the Heauenly Spheres, <strong>de</strong> Nicolás Copérnico,'<br />

incluido en Masterworka of Science, Digest 13 Great CJassics, editado por John<br />

Warren Knedler, h. Cop. 1947, <strong>de</strong> Doubleday and Co., Inc.<br />

511


LA INDUCCIÓN<br />

Sin embargo, el experimento que hemos <strong>de</strong>scrito no es<br />

<strong>de</strong>cisivo. Es absolutamente posible aceptar los hechos observa?<br />

dos y, no obstante esto, sostener que <strong>la</strong> Tierra es p<strong>la</strong>na. El<br />

experimento tiene un gran valor como elemento <strong>de</strong> juicio, pero<br />

no es <strong>de</strong>cisivo. No lo es porque <strong>la</strong>s diversas predicciones en<br />

ensayo no fueron inferidas so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis enunciadas<br />

H¿ y He, sino <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s más <strong>la</strong> hipótesis adicional <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

luz se propaga en linea recta. Los diagramas muestran c<strong>la</strong>ramente<br />

que esta suposición adicional es esencial para el razonamiento.<br />

Que <strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong>saparezca antes que el mástil no es<br />

<strong>de</strong>ducible <strong>de</strong> He exclusivamente, sino que se requiere <strong>la</strong> premisa<br />

adicional <strong>de</strong> que los rayos <strong>de</strong> luz siguen un camino rectilíneo<br />

(Hr). De igual modo, que <strong>la</strong> cubierta no <strong>de</strong>saparece antes que el<br />

mástil no es <strong>de</strong>ducible so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> Hp^ sino que se requiere <strong>la</strong><br />

misma premisa adicional: <strong>la</strong> <strong>de</strong> que los rayos <strong>de</strong> luz siguen un<br />

camino rectilíneo (ffr). Este último razonamiento pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse<br />

así:<br />

La Tierra es p<strong>la</strong>na (Hp).<br />

Los rayos <strong>de</strong> luz siguen un camino rectilíneo (Hr). Luego,<br />

<strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong> un barco que se aleja no <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vista antes que el mástil.<br />

He aquí un razonamiento absolutamente correcto> respecto <strong>de</strong>l<br />

cual se observa que su conclusión es falsa. Sus premisas no<br />

pue<strong>de</strong>n ser ambas verda<strong>de</strong>ras; al menos una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>be ser<br />

falsa. Pero, ¿cuál <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s? Po<strong>de</strong>mos mantener <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera premisa, Hp, si estamos dispuestos a rechazar <strong>la</strong> segunda<br />

premisa, Hr. Al fin <strong>de</strong> cuentas, <strong>la</strong> segunda premisa no es una<br />

verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, sino un enunciado contingente que pue<strong>de</strong><br />

concebirse fácilmente como falso. Si adoptamos <strong>la</strong> hipótesis<br />

contraria <strong>de</strong> que los rayos <strong>de</strong> luz siguen un camino curvo,<br />

cóncavo hacia arriba (Hc), ¿qué obtendremos como conclusión?<br />

En este caso po<strong>de</strong>mos inferir <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong>l razonamiento anterior. De Hp y Hc se infiere que <strong>la</strong><br />

cubierta <strong>de</strong> un barco que se aleja <strong>de</strong>saparecerá antes que su<br />

mástil. La figura 21 explica este razonamiento:<br />

512<br />

Fíg. 21


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

En esta figura, a representa <strong>la</strong> situación cuando el barco<br />

está cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa; b muestra que, a medida que el barco se<br />

aleja, <strong>la</strong> Tierra (aunque p<strong>la</strong>na) impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta<br />

mientras el mástil aún es visible. En este diagrama los rayos <strong>de</strong><br />

luz también se hal<strong>la</strong>n representados por líneas punteadas, pero<br />

curvas, y ya no rectilíneas. Se realiza el mismo experimento, <strong>la</strong><br />

cubierta <strong>de</strong>saparece antes que el mástil y el hecho observado es<br />

perfectamente compatible con este grupo <strong>de</strong> hipótesis que<br />

incluye a Hp, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Tierra es p<strong>la</strong>na.<br />

Luego, el experimento no es <strong>de</strong>cisivo respecto <strong>de</strong> Hp, pues<br />

pue<strong>de</strong> sostenerse <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> esta hipótesis in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l experimento. 29<br />

El quid <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión resi<strong>de</strong> en que, en los casos <strong>de</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> un nivel muy alto <strong>de</strong> abstracción o generalidad, no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ninguna predicción observable<br />

o que pueda someterse directamente a una prueba. Es<br />

menester usar como premisas todo un grupo <strong>de</strong> hipótesis, y si<br />

los hechos observados no son los predichos, al menos una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s hipótesis .<strong>de</strong>l grupo es falsa. Pero esto no basta para <strong>de</strong>terminar<br />

cuál <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> hipótesis errada. Un experimento pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>cisivo para mostrar que un grupo <strong>de</strong> hipótesis es insostenible.<br />

Pero un grupo semejante habitualmente contendrá un<br />

número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> hipótesis separadas y <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong>. éstas pue<strong>de</strong> sostenerse a pesar <strong>de</strong> cualquier resultado<br />

experimental, por "<strong>de</strong>sfavorable" que sea, mediante el simple<br />

expediente <strong>de</strong> rechazar alguna otra hipótesis <strong>de</strong>l grupo. .La<br />

conclusión que <strong>de</strong>be extraerse <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones es que<br />

ninguna hipótesis pue<strong>de</strong> ser sometida a un experimento <strong>de</strong>cisivo<br />

,<br />

Quizá el análisis prece<strong>de</strong>nte encuentre un <strong>de</strong>cidido rechazo.<br />

Podría argüirse que el experimento en cuestión "en realidad"<br />

refuta. <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Tierra es p<strong>la</strong>na y podría<br />

acusarse al razonamiento tendiente a sostener lo contrario <strong>de</strong><br />

introducir una hipótesis ad hoc para oscurecer y eludir los<br />

hechos simples <strong>de</strong>l caso. Alguien podría tener <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong><br />

que so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> invención a diestra y siniestra <strong>de</strong> hipótesis ad<br />

hoc pue<strong>de</strong> impedir que algunos experimentos sean <strong>de</strong>cisivos y<br />

refuten <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no ciertas hipótesis ais<strong>la</strong>das. Esta reacción es muy<br />

natural y merece una cuidadosa atención.<br />

El núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> objeción parecería residir en <strong>la</strong> expresión<br />

ad hoc, que tiene una elevada carga <strong>de</strong> matices peyorativos. La<br />

significación emocional <strong>de</strong>spierta pocas dudas, pero su signifi-<br />

29 Este ejemplo me lo sugirió mi amigo, él profesor C. L. Stevenson.<br />

513


LA INDUCCIÓN<br />

cado literal es un poco ambiguo. Hay tres sentidos diferentes<br />

con los que se suele usar <strong>la</strong> expresión ad hoc. Su primer significado,<br />

el etimológico, indicaría que una hipótesis ad hoc es <strong>la</strong><br />

que se construye especialmente para explicar algún hecho, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> establecerse el mismo. Pero en este sentido, todas <strong>la</strong>s<br />

hipótesis son ad hoc, puesto que carecería <strong>de</strong> significado hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> una hipótesis que no se haya i<strong>de</strong>ado para explicar algún<br />

hecho establecido previamente. Por consiguiente, el primer sentido<br />

no se adapta muy bien a <strong>la</strong> significación emotiva reprobatoria,<br />

<strong>de</strong> esa. expresión. Debemos consi<strong>de</strong>rar, pues, sus otros<br />

significados.<br />

Se usa a menudo <strong>la</strong> expresión ad hoc para caracterizar una<br />

hipótesis que explica so<strong>la</strong>mente el hecho, o los hechos particu<strong>la</strong>res<br />

para los cuales fue concebida y que no tiene ningún otro<br />

po<strong>de</strong>r explicativo, esto es, ninguna otra consecuencia experimentable.<br />

En este segundo sentido, ninguna hipótesis científica<br />

es ad hoc, aunque toda hipótesis lo es en el primer sentido que<br />

hemos discernido. Una hipótesis que es ad hoc en el segundo<br />

sentido no es científica; puesto que no es susceptible <strong>de</strong> ser<br />

sometida a prueba, no tiene cabida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia. Ese segundo sentido <strong>de</strong> ad hoc se a<strong>de</strong>cúa perfectamente<br />

al significado emocional reprobatorio <strong>de</strong>l término. Pero<br />

téngase bien en cuenta que <strong>la</strong> hipótesis auxiliar re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong><br />

propagación por caminos curvos <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong> luz, que bastaba<br />

para salvar <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Tierra es p<strong>la</strong>na <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>finitivamente refutada por el experimento <strong>de</strong>scrito, sólo es ad<br />

ho.c en el primer sentido, no en el segundo. En efecto, tiene un<br />

número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> consecuencias susceptibles <strong>de</strong> ser sometidas<br />

a pruebas empíricas.<br />

Hay un tercer sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión ad hoc, por el cual<br />

se <strong>la</strong> usa para <strong>de</strong>signar una mera generalización <strong>de</strong>scriptiva. Una<br />

hipótesis <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> este género sólo afirma que todos los<br />

hechos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada c<strong>la</strong>se se producen en cierto tipo particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> circunstancias; no tiene, por tanto, ningún po<strong>de</strong>r explicativo<br />

ni alcance teórico. Por ejemplo, Eijkman halló que <strong>la</strong> limitación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> arroz refinado, en el pequeño ^rupo <strong>de</strong><br />

pollos con el que estaba trabajando, provocaba polineuritis (ver<br />

el Ejercicio 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> página 436 en el capítulo anterior, sobre los<br />

Métodos <strong>de</strong> Mili). La hipótesis <strong>de</strong> Eijkman <strong>de</strong>stinada a explicar<br />

este hecho era ad hoc en el tercer sentido, pues aquél se limitó<br />

a extraer <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> que una dieta limitada a arroz<br />

refinado provoca polineuritis en cualquier grupo <strong>de</strong> pollos. Su<br />

hipótesis va más allá <strong>de</strong> los hechos particu<strong>la</strong>res observados y se<br />

514


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> someter a ensayo contro<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s dietas <strong>de</strong> otros<br />

grupos <strong>de</strong> pollos. Pero es <strong>de</strong>scriptiva, más que explicativa, es<br />

puramente empírica y no teórica. La ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nutrición ha<br />

avanzado mucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> Eijkman. Para una explicación<br />

más a<strong>de</strong>cuada .<strong>de</strong> los hechos observados por primera vez<br />

por Eijkman era necesario <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vitaminas y su<br />

análisis. La ciencia trata <strong>de</strong> explicar, no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir,;<br />

y <strong>la</strong>s hipótesis que sólo consisten en meras generalizaciones <strong>de</strong><br />

los hechos observados reciben el nombre <strong>de</strong> ad hoc.<br />

El ejemplo clásico <strong>de</strong> una hipótesis ad hoc, en este tercer<br />

sentido, es el efecto <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> Fitzgerald, que fue<br />

introducido para explicar los resultados <strong>de</strong>l experimento <strong>de</strong><br />

Michelson-Morley sobre <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz. Mediante <strong>la</strong> afirmación<br />

<strong>de</strong> que los cuerpos se contraen cuando se mueven a<br />

velocida<strong>de</strong>s muy elevadas, Fitzgerald explicaba los datos obtenidos;<br />

su explicación podrá someterse a ensayo repitiendo el<br />

experimento. Pero <strong>la</strong> opinión general era que se trataba <strong>de</strong> una<br />

hipótesis ad hoc, más que explicativa, y hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

teoría especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> Einsteín, los resultados<br />

anómalos <strong>de</strong>l experimento <strong>de</strong> Michelson-Morley no recibieron<br />

una explicación a<strong>de</strong>cuada, esto es, teórica. Debe observarse que<br />

<strong>la</strong> hipótesis auxiliar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias curvas <strong>de</strong> los<br />

rayos <strong>de</strong> luz no es ad hoc en este tercer sentido, puesto que no<br />

es una mera generalización <strong>de</strong> hechos observados. (En realidad,<br />

es un elemento esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad.)<br />

En general, parece ser que no es menester invocar el carácter<br />

ad hoc <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis —en el segundo o en el tercer sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, que son los sentidos reprobatorios— para<br />

negarle <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisivo a un experimento. Aun si limitamos<br />

nuestra atención a <strong>la</strong>s hipótesis teóricamente significativas,<br />

sin invocar jamás ninguna hipótesis, ad hoc, no hay experimentos<br />

<strong>de</strong>cisivos para hipótesis individuales, ya que <strong>la</strong>s hipótesis<br />

sólo pue<strong>de</strong>n ser sometidas a ensayo en grupos. 30 Esta limitación<br />

sirve para mostrar, una vez más, el carácter sistemático <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia. El progreso científico consiste en construir teorías<br />

cada vez más a<strong>de</strong>cuadas para explicar los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.<br />

Indudablemente, es importante reunir o comprobar hechos<br />

particu<strong>la</strong>res ais<strong>la</strong>dos, pues <strong>la</strong> base final <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es fáctica.<br />

Pero <strong>la</strong> estructura teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia crece <strong>de</strong> una manera<br />

0 Esta tesis ha sido <strong>de</strong>fendida convincentemente por P. Duhem, en The Aim<br />

and Structure of Physical Theory, traducido [al inglés] por P, P. Wiener, Princeton,<br />

1954. Una objeción a el<strong>la</strong> misma se encontrará en "The Duhemian Argument", <strong>de</strong><br />

Adolf Grünbaum en Phílosophy of Science, vol. 27, n°l, enero <strong>de</strong> 1960.<br />

515


LA INDUCCIÓN<br />

más orgánica. En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría pue<strong>de</strong> realizarse un<br />

.avance fragmentario <strong>de</strong> un paso por vez, pero so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l armazón <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> teoría científica umversalmente<br />

aceptado. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s hipótesis, <strong>la</strong>s teorías y <strong>la</strong>s leyes<br />

científicas son totalmente separadas e in<strong>de</strong>pendientes es un<br />

punto <strong>de</strong> vista ingenuo y anticuado.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> expresión "experimento <strong>de</strong>cisivo" no carece<br />

<strong>de</strong> utilidad. Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> una teoría científica aceptada<br />

cuya vali<strong>de</strong>z no ponemos en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio, es posible<br />

someter una hipótesis a un experimento <strong>de</strong>cisivo. Si se obtiene<br />

un resultado negativo, esto es, si no se produce el fenómeno<br />

—que se había predicho sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis dudosa—<br />

junto con algunas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría científica aceptada, entonces<br />

el experimento es <strong>de</strong>cisivo y <strong>de</strong>termina el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hipótesis. Pero en este procedimiento no hay nada en absoluto,<br />

pues hasta teorías científicas aceptadas plenamente pue<strong>de</strong>n ser<br />

abandonadas frente a nuevos hechos que <strong>la</strong>s refuten. La ciencia<br />

no es monolítica ni en su práctica ni en sus objetivos.<br />

Quizá <strong>la</strong> lección más significativa que se pueda extraer <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> discusión prece<strong>de</strong>nte es <strong>la</strong> importancia que tiene para el<br />

progreso científico el sacar a <strong>la</strong> luz <strong>la</strong>s "suposiciones ocultas".<br />

En los argumentos <strong>de</strong> Colón y <strong>de</strong> Copérnico, se suponía que <strong>la</strong><br />

luz sigue una trayectoria rectilínea, pero se trataba <strong>de</strong> una<br />

suposición oculta. Justamente porque están ocultas, no hay<br />

posibilidad <strong>de</strong> examinar críticamente tales suposiciones para<br />

<strong>de</strong>cidir con conocimiento <strong>de</strong> causa si son verda<strong>de</strong>ras o falsas. A<br />

menudo, el progreso ha resultado <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r explícitamente<br />

una suposición que había permanecido oculta, para luego escudriñar<strong>la</strong><br />

y rechazar<strong>la</strong>. Un ejemplo importante y espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

esto ocurrió cuando Einstein puso en duda <strong>la</strong> suposición umversalmente<br />

aceptada <strong>de</strong> que tiene siempre sentido <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> dos<br />

acontecimientos que se produjeron al mismo tiempo. Al analizar<br />

<strong>la</strong> manera en que un observador pue<strong>de</strong> saber si dos acontecimientos<br />

distantes ocurrieron o no "al mismo tiempo",<br />

Einstein llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que dos acontecimientos<br />

pue<strong>de</strong>n ser simultáneos para un observador y no serlo para<br />

otro, según sus posiciones y velocida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas a los acontecimientos<br />

en cuestión. El rechazo <strong>de</strong> tal suposición condujo a <strong>la</strong><br />

Teoría especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad, lo cual constituyó un enorme<br />

avance en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los fenómenos ^ reve<strong>la</strong>dos por el<br />

experimento <strong>de</strong> Michelson-Morley. Es obvio que, para po<strong>de</strong>r<br />

poner<strong>la</strong> a prueba, es menester primero reconocer una suposición,<br />

y este hecho indica el valor que tiene para el progreso<br />

516


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

científico <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción explícita <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s suposiciones <strong>de</strong><br />

importancia en una hipótesis, sin <strong>de</strong>jar en <strong>la</strong> oscuridad a ninguna<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

XIII.7. LA CLASIFICACIÓN COMO HIPO'TESIS<br />

Podría objetarse que <strong>la</strong>s hipótesis sólo <strong>de</strong>sempeñan un<br />

papel importante en <strong>la</strong>s ciencias más avanzadas, pero no en<br />

aquel<strong>la</strong>s que están re<strong>la</strong>tivamente menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das. Podría<br />

argüirse que, si bien <strong>la</strong>s hipótesis explicativas son fundamentales<br />

para ciencias como <strong>la</strong> física o <strong>la</strong> química, no cumplen ninguna<br />

función —al menos todavía— en <strong>la</strong>s ciencias biológicas o sociales.<br />

Estas se hal<strong>la</strong>n aún en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>scriptiva y pue<strong>de</strong> tenerse<br />

<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis no es importante<br />

para <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ciencias <strong>de</strong>scriptivas, tales como <strong>la</strong> botánica<br />

o <strong>la</strong> historia. Esta objeción, sin embargo, pue<strong>de</strong> refutarse<br />

fácilmente. Un examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>mostrará<br />

que ésta se basa también en hipótesis, o que <strong>la</strong>s supone.<br />

Las hipótesis son tan esenciales para los diversos sistemas <strong>de</strong><br />

taxonomía o c<strong>la</strong>sificación en <strong>la</strong> biología como en <strong>la</strong> historia o<br />

en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras ciencias sociales.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse fácilmente <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<br />

en <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y, por ello, <strong>la</strong> analizaremos en<br />

primer término. Algunos historiadores creen que el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un único propósito o esquema<br />

cósmico, sea religioso o naturalista, que explica todo el curso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia registrada. Otros niegan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>signio<br />

cósmico, pero afirman que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia reve<strong>la</strong><br />

ciertas leyes históricas que explican <strong>la</strong> sucesión real <strong>de</strong> acontecimientos<br />

pasados y que pue<strong>de</strong>n usarse para <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong>l<br />

futuro. En cualquiera <strong>de</strong> estos puntos <strong>de</strong> vista, los historiadores<br />

buscan explicaciones a <strong>la</strong>s que se a<strong>de</strong>cúen los acontecimientos<br />

conocidos <strong>de</strong>l pasado y, al mismo tiempo, que sean confirmadas<br />

por éstos. Por tanto, en ambas concepciones, <strong>la</strong> historia es<br />

una ciencia teórica y no puramente <strong>de</strong>scriptiva, y <strong>de</strong>be admitirse<br />

en el<strong>la</strong>s que el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis es <strong>de</strong> fundamental<br />

importancia para el historiador.<br />

Sin embargo, hay un tercer grupo <strong>de</strong> historiadores que se<br />

proponen lo qué en apariencia es un fin más mo<strong>de</strong>sto. Según<br />

ellos <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l historiador consiste simplemente en hacer una<br />

crónica <strong>de</strong>l pasado, en hacer una <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos pasados en su or<strong>de</strong>n cronológico. Aparente-<br />

517


LA INDUCCIÓN<br />

mente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el historiador "científico" no<br />

necesita hipótesis para nada, ya que su objeto son los hechos<br />

mismos y no teorías acerca <strong>de</strong> ellos.<br />

Pero no es tan fácil hacer <strong>la</strong> crónica <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

pasados como parece suponer este punto <strong>de</strong> vista. Para este<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripció n no se dispone <strong>de</strong>l pasado mismo. Lo que se<br />

tiene son registros y rastros actuales <strong>de</strong>l pasado. Estos elementos<br />

abarcan una amplia gama, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> archivos gubernamentales<br />

<strong>de</strong>l pasado reciente hasta poemas épicos que celebran <strong>la</strong>s hazañas<br />

<strong>de</strong> héroes semilegendarios, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> historiadores<br />

anteriores hasta utensilios <strong>de</strong> épocas lejanas <strong>de</strong>senterrados<br />

en <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> los arqueólogos. Estos son los únicos<br />

hechos <strong>de</strong> que dispone el historiador y, a partir <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>be<br />

inferir <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> esos acontecimientos pasados que se<br />

propone <strong>de</strong>scribir. No todas <strong>la</strong>s hipótesis son generales; <strong>la</strong>s hay<br />

también particu<strong>la</strong>res. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l pasado que hace el<br />

historiador es una hipótesis particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>stinada a explicar sus<br />

datos actuales, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual éstos constituyen una prueba.<br />

• El historiador es un <strong>de</strong>tective en gran esca<strong>la</strong>. Los métodos<br />

<strong>de</strong> ambos son los mismos y también lo son sus dificulta<strong>de</strong>s. Los<br />

indicios son escasos y muchos <strong>de</strong> ellos han sido <strong>de</strong>struidos, ya<br />

por el chapucero guardia local, ya por <strong>la</strong>s guerras y los <strong>de</strong>sastres<br />

naturales. Y así como el criminal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar rastros falsos<br />

o engañosos para <strong>de</strong>spistar a su perseguidor, así también<br />

muchas "constancias'* actuales son falsificaciones <strong>de</strong>l pasado<br />

que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir, sean intencionales como en el caso <strong>de</strong><br />

documentos históricos fraguados simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> Donación <strong>de</strong><br />

Constantino, sean inadvertidas como ocurre con los escritos <strong>de</strong><br />

los primeros historiadores que aún carecían <strong>de</strong> sentido crítico.<br />

Así como el <strong>de</strong>tective <strong>de</strong>be usar el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia para<br />

formu<strong>la</strong>r y poner a prueba sus hipótesis, así también el historiador<br />

<strong>de</strong>be construir sus hipótesis. Aun aquellos historiadores que<br />

tratan <strong>de</strong> limitarse a <strong>la</strong> pura <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> acontecimientos<br />

pasados <strong>de</strong>ben trabajar con hipótesis: son teóricos a pesar <strong>de</strong> sí<br />

mismos.<br />

El biólogo se encuentra en una posición más favorable.<br />

Los hechos que investiga están presentes y dispone <strong>de</strong> ellos<br />

para su inspección. Para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> flora y <strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> una<br />

región <strong>de</strong>terminada no necesita e<strong>la</strong>borar inferencias como aquel<strong>la</strong>s<br />

a <strong>la</strong>s cuales está con<strong>de</strong>nado el historiador. Sus <strong>de</strong>scripcio -<br />

nes, c<strong>la</strong>ro está, no son casuales, sino sistemáticas. Habitualmente<br />

se dice que c<strong>la</strong>sifica p<strong>la</strong>ntas y animales, y no que los <strong>de</strong>scribe<br />

simplemente. Pero <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción constitu-<br />

518


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESI..<br />

yen, en realidad, un mismo proceso. Describir un animal como<br />

carnívoro es c<strong>la</strong>sificarlo cómo carnívoro, y c<strong>la</strong>sificar a otro<br />

como reptil es <strong>de</strong>scribirlo como tal. Describir una <strong>de</strong>terminada<br />

propiedad <strong>de</strong> un objeto es c<strong>la</strong>sificarlo como miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> objetos que tienen esa propiedad. .<br />

La c<strong>la</strong>sificación, tal como se <strong>la</strong> entien<strong>de</strong> generalmente, no<br />

supone establecer una división única <strong>de</strong> objetos en grupos separados,<br />

sino también otras subdivisiones <strong>de</strong> cada grupo en subgrupos<br />

o subc<strong>la</strong>ses, y así sucesivamente. Este procedimiento es<br />

familiar a todos nosotros, si no por nuestros estudios en el<br />

colegio, seguramente por el viejo juego <strong>de</strong> "¿Animal, vegetal o<br />

mineral? ", o por su versión más mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "Veinte preguntas".<br />

Dejando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do tales juegos, son muchos los motivos<br />

que han conducido a los hombres a c<strong>la</strong>sificar objetos. El<br />

hombre primitivo para sobrevivir necesitó c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s raíces y<br />

<strong>la</strong>s bayas en comestibles y -venenosas, los animales como peligrosos<br />

o inofensivos y a otros hombres como amigos o enemigos.<br />

Las personas tien<strong>de</strong>n a trazar distinciones, que tienen<br />

importancia práctica para el<strong>la</strong>s y a ignorar <strong>la</strong>s que tienen menos<br />

importancia en sus asuntos. Un granjero c<strong>la</strong>sificará cuidadosamente<br />

y con todo <strong>de</strong>talle los cereales y <strong>la</strong>s verduras, pero<br />

l<strong>la</strong>mará a todas <strong>la</strong>s flores simplemente "flores"; mientras que<br />

un florista c<strong>la</strong>sificará su merca<strong>de</strong>ría con el mayor cuidado, pero<br />

agrupará toda <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong>l granjero bajo el nombre <strong>de</strong> "productos<br />

agríco<strong>la</strong>s". Hay diversos motivos que pue<strong>de</strong>n llevarnos a<br />

hacer c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, unos <strong>de</strong> carácter práctico,<br />

otros teóricos. Si una persona tiene so<strong>la</strong>mente tres o cuatro<br />

libros, los conocerá muy bien a todos y pue<strong>de</strong> abarcarlos fácilmente<br />

<strong>de</strong> una ojeada, <strong>de</strong> modo que no necesitará c<strong>la</strong>sificarlos.<br />

Pero 'en una biblioteca pública o universitaria, con muchos<br />

miles <strong>de</strong> volúmenes, <strong>la</strong> situación es muy distinta. Si no se c<strong>la</strong>sificaran<br />

los libros, el bibliotecario jamás podría encontrar los<br />

que busca y <strong>la</strong> colección será prácticamente inútil. Cuanto<br />

mayor es el número <strong>de</strong> objetos, mayor es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarlos.<br />

Un propósito práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, pues, es facilitar<br />

el acceso a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s colecciones. Esto es particu<strong>la</strong>rmente<br />

obvio en el caso <strong>de</strong> bibliotecas, museos y archivos públicos <strong>de</strong><br />

cualquier género.<br />

Al examinar el propósito teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, <strong>de</strong>bemos<br />

compren<strong>de</strong>r que adoptar tal o cual esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificació<br />

n no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como verda<strong>de</strong>ro o falso. Pue<strong>de</strong><br />

haber maneras diferentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los objetos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes<br />

puntos <strong>de</strong> vista. El esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación que se adopte<br />

519


LA INDUCCIÓN<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l propósito o el interés <strong>de</strong>l que hace <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación.<br />

Por ejemplo, un bibliotecario, un encua<strong>de</strong>rnador y un bibliófilo<br />

seguramente c<strong>la</strong>sificarían los libros <strong>de</strong> manera muy distinta. El<br />

bibliotecario los c<strong>la</strong>sificaría <strong>de</strong> acuerdo con su contenido o su<br />

tema, el encua<strong>de</strong>rnador según su encua<strong>de</strong>rnación y el bibliófilo<br />

<strong>de</strong> acuerdo con su fecha <strong>de</strong> impresión o quizá su rareza re<strong>la</strong>tiva.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s no quedan agotadas con esto, como es<br />

<strong>de</strong> suponer. Un empaquetador dividiría los libros según sus formas<br />

y tamaños, y <strong>la</strong>s personas que tuvieran otros intereses los<br />

c<strong>la</strong>sificarían <strong>de</strong> alguna otra manera apropiada a esos intereses,<br />

diferentes.<br />

Ahora bien, ¿cuál es el interés, o el propósito especial que<br />

pue<strong>de</strong> tener el científico para preferir un esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

a otro? El objetivo <strong>de</strong>l científico es el conocimiento, no<br />

<strong>de</strong> tal o cual hecho particu<strong>la</strong>r, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes generales que<br />

los rigen y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones causales existentes entre ellos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l científico, un esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificació<br />

n es mejor que otro en <strong>la</strong> medida en que sugiere más leyes<br />

científicas y contribuye mejor a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hipótesis<br />

explicativas.<br />

El motivo teórico o científico para c<strong>la</strong>sificar objetos es el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> aumentar nuestro conocimiento <strong>de</strong> ellos. Y esto<br />

último significa una comprensión más profunda <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s,<br />

sus semejanzas, sus diferencias y sus interre<strong>la</strong>ciones. Un<br />

esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación e<strong>la</strong>borado con propósitos estrechamente<br />

prácticos pue<strong>de</strong> oscurecer semejanzas y diferencias importantes.<br />

Así, una división <strong>de</strong> los animales en peligrosos e inofensivos<br />

ubicará en <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>se al jabalí y a <strong>la</strong> víbora <strong>de</strong> cascabel,<br />

y en otra c<strong>la</strong>se al cerdo doméstico y <strong>la</strong> inofensiva culebra <strong>de</strong> los<br />

pastos; <strong>de</strong> este modo se apartaría <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> lo que hoy<br />

consi<strong>de</strong>raríamos como semejanzas profundas, para <strong>de</strong>stacar<br />

similitu<strong>de</strong>s superficiales. Una c<strong>la</strong>sificación científica o fructífera<br />

<strong>de</strong> objetos requiere mucho conocimiento <strong>de</strong> esos objetos. Un<br />

conocimiento limitado <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s más 'obvias conduciría<br />

a c<strong>la</strong>sificar los murcié<strong>la</strong>gos junto a <strong>la</strong>s aves, como seres que<br />

pue<strong>de</strong>n vo<strong>la</strong>r, y a <strong>la</strong>s ballenas con los peces, como seres que<br />

viven en el mar. Pero un conocimiento más di<strong>la</strong>tado nos induce<br />

a c<strong>la</strong>sificar a murcié<strong>la</strong>gos y ballenas como mamíferos, puesto<br />

que ser <strong>de</strong> sangre caliente, dar a luz a su progenie y amamantar<strong>la</strong><br />

son características que tienen mayor importancia para un<br />

esquema c<strong>la</strong>sificatorio.<br />

Una característica es importante cuando sirve como indicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otras características. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

520


LA CIENCIA Y LA HIPÓTESIS<br />

vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, una característica importante es aquel<strong>la</strong> que<br />

se hal<strong>la</strong> conectada causalmente con muchas otras características<br />

y es, por consiguiente, útil para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un gran<br />

número <strong>de</strong> leyes causales y <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hipótesis explicativas<br />

muy generales. El mejor esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, pues, es<br />

el que se basa en <strong>la</strong>s características más importantes <strong>de</strong> los<br />

objetos que es menester c<strong>la</strong>sificar. Pero <strong>de</strong> antemano no sabemos<br />

qué leyes causales son <strong>la</strong>s que prevalecen y, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s<br />

leyes causales mismas comparten <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis,<br />

según seña<strong>la</strong>mos en el capítulo anterior. Por eso, toda <strong>de</strong>cisión<br />

re<strong>la</strong>tiva a cuál esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación adoptar es en sí misma<br />

una hipótesis que <strong>la</strong>s investigaciones ulteriores pue<strong>de</strong>n instarnos<br />

a abandonar. Si <strong>la</strong>s investigaciones subsiguientes reve<strong>la</strong>n que son<br />

más importantes oíros características, esto es, que incluyen<br />

mayor número <strong>de</strong> leyes causales e hipótesis explicativas, es<br />

razonable suponer que el esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación anterior será<br />

abandonado en favor <strong>de</strong> otro nuevo basado en esas características<br />

más importantes.<br />

Esta concepción <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación que los<br />

consi<strong>de</strong>ra como hipótesis, se hal<strong>la</strong> sustentada por el papel real<br />

que <strong>de</strong>sempeñan en <strong>la</strong>s ciencias tales esquemas. La taxonomía<br />

es una rama legítima, importante y en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología,<br />

en <strong>la</strong> cual algunos esquemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, como el <strong>de</strong><br />

Linneo, se han adoptado, usando y luego abandonado en favor<br />

<strong>de</strong> otros mejores, los cuales a su vez están sujetos a modificaciones<br />

<strong>de</strong>bidas a los nuevos datos. Generalmente, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

es más importante en <strong>la</strong>s etapas primeras o menos .<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das<br />

<strong>de</strong> una ciencia. Pero su importancia pue<strong>de</strong> no disminuir<br />

con el avance <strong>de</strong> esa ciencia. Por ejemplo, el esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

standard <strong>de</strong> los elementos que constituye <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Men<strong>de</strong>leiev, es todavía una herramienta importante para el<br />

investigador en una ciencia re<strong>la</strong>tivamente muy avanzada como<br />

<strong>la</strong> química.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer otra observación más acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> función<br />

que cumple <strong>la</strong> hipótesis en <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l<br />

análisis anterior. Ya hemos indicado que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong><br />

acontecimientos pasados que hace el historiador constituyen<br />

hipótesis basadas en los datos actuales. Pero hay una función<br />

adicional, igualmente significativa, que cumplen <strong>la</strong>s hipótesis en<br />

<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l historiador. Es evi<strong>de</strong>nte que no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir con todo <strong>de</strong>talle una época histórica o un acontecimiento<br />

histórico <strong>de</strong> cierta magnitud. Aun cuando se conocieran<br />

todos los <strong>de</strong>talles, ningún historiador podría incluirlos, a todos<br />

en su re<strong>la</strong>to. La vida es <strong>de</strong>masiado breve para permitir una<br />

521


LA INDUCCIÓN<br />

<strong>de</strong>scripció n exhaustiva <strong>de</strong> algo. Por eso el historiador <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>scribir el pasado selectivamente, es <strong>de</strong>cir, que sólo pue<strong>de</strong><br />

registrar algunos <strong>de</strong> sus aspectos. ¿Cuál es <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> que<br />

hará su selección? Es indudable que el historiador <strong>de</strong>sea incluir<br />

en sus <strong>de</strong>scripciones lo que es significativo o importante, e<br />

ignorar todo lo que carezca <strong>de</strong> significación y sea trivial. Las<br />

preferencias subjetivas <strong>de</strong> un historiador pue<strong>de</strong>n llevarlo a<br />

<strong>de</strong>stacar in<strong>de</strong>bidamente el aspecto religioso, el económico, el<br />

personal o cualquier otro <strong>de</strong>l proceso histórico. Pero en <strong>la</strong><br />

medida en que pueda hacer una apreciación objetiva y científica,<br />

el historiador consi<strong>de</strong>rará importantes aquellos aspectos<br />

que entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> leyes causales o hipótesis<br />

explicativas generales. Como es natural, tal apreciación<br />

pue<strong>de</strong> ser corregida a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> ulteriores investigaciones.<br />

El primer historiador <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Herodoto, <strong>de</strong>scribió<br />

gran cantidad <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> los acontecimientos cuya crónica<br />

hacía, tanto aspectos personales y culturales como políticos y<br />

militares. Tucídi<strong>de</strong>s, l<strong>la</strong>mado el primer historiador "científico",<br />

se restringió a lo político y lo militar. Durante mucho tiempo<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los historiadores siguió a Tucídi<strong>de</strong>s, pero ahora<br />

el péndulo se está inclinando hacia <strong>la</strong> dirección opuesta y se<br />

tien<strong>de</strong> a dar mayor énfasis a los aspectos económicos y culturales<br />

<strong>de</strong>l pasado. Así como el esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l<br />

biólogo reve<strong>la</strong> su hipótesis acerca <strong>de</strong> cuáles son <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong> los seres vivientes que suponen un mayor número <strong>de</strong><br />

leyes causales, así también <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l historiador <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

los acontecimientos <strong>de</strong>l pasado en función <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, reve<strong>la</strong> su hipótesis con respecto<br />

a cuáles son <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s que se hal<strong>la</strong>n re<strong>la</strong>cionadas causalmente<br />

con un número mayor <strong>de</strong> otras propieda<strong>de</strong>s. Tal hipótesis<br />

es necesaria para que el historiador pueda siquiera comenzar<br />

cualquier <strong>de</strong>scripción sistemática <strong>de</strong>l pasado. Es este carácter<br />

hipotético <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción, sea biológica o<br />

histórica, lo que nos indujo a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> hipótesis como el<br />

método universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica.<br />

EJERCICIOS<br />

En cada uno <strong>de</strong> los siguientes pasajes:<br />

522<br />

a) ¿Cuáles son los datos que es menester explicar?<br />

6) ¿Qué hipótesis se proponen para explicarlos?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!