16.05.2013 Views

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACIÓN DE LA PULPA DE VARIANTES DE TUNA COMO ALIMENTO<br />

FUNCIONAL<br />

Gabriela Zenteno Ramírez, Bertha Irene Juárez-Flores, Juan Rogelio Aguirre-Rivera, María<br />

Deogracias Ortiz Pérez<br />

Palabras clave: Opuntia ficus-indica, antioxidantes, diabetes<br />

Introducción. El género Opuntia está<br />

conformado por 189 especies silvestres, de las<br />

cuales 83 son mexicanas; y de ellas, 29 se<br />

distribuyen en la Altiplanicie Meridional que<br />

incluye San Luis Potosí (1). Sus frutos (tunas)<br />

contienen proteínas, compuestos fenólicos,<br />

vitamina C, calcio, hierro, fosforo y<br />

carbohidratos; se emplean comúnmente en la<br />

elaboración de vinos, licores, colonche, pulque,<br />

atole, aguas, queso, mermeladas, nieve,<br />

pastel, entre otros (2). Tanto los cladodios<br />

como el fruto del nopal son ricos en fibra<br />

soluble e insoluble; además, de la tuna se han<br />

aislado compuestos fenólicos incluidas las<br />

betalainas. El consumo de fibra soluble,<br />

compuesta principalmente por pectina y<br />

mucílago, mejora el control glucémico,<br />

disminuye la hiperinsulinemia, y disminuye las<br />

concentraciones plasmáticas de lípidos en<br />

pacientes con diabetes tipo 2 (3) Es probable<br />

que estos compuestos sean los responsables<br />

parciales de las cualidades hipoglucémicas<br />

registradas para el nopalito y xoconostles. El<br />

contenido de carbohidratos y compuestos<br />

fenólicos en el fruto de esta especie puede<br />

abrir mercados especializados y dar mayor<br />

valor económico como alimento funcional por<br />

su posible participación en el control de la<br />

diabetes y como antioxidante evitando la<br />

formación de radicales libres.<br />

Así, los objetivos de esta investigación son: a)<br />

Caracterización y cuantificación de los<br />

azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa) y fibra<br />

soluble presentes en las ocho variantes b)<br />

Evaluar el efecto de los jugos de tuna sobre la<br />

glucosa, perfil lipídico y ganancia de peso<br />

corporal en animales diabéticos y<br />

normoglucémicos; c) Evaluar la eficacia<br />

antioxidante de los jugos y d) Generar<br />

evidencias científicas que puedan contribuir a<br />

el reconocimiento y autorización de los jugos<br />

de tuna como alimento funcional.<br />

Metodología. Las variantes elegidas son tres<br />

especies silvestres utilizadas por sus frutos:<br />

nopal tapón (Opuntia robusta), cardón (O.<br />

streptacanta) y charola (O. streptacanta ssp.<br />

Aguirrona). Y cinco variantes cultivadas,<br />

elegidas por su mayor importancia actual y<br />

potencial en el estado son: rojo pelón o liso<br />

forrajero (Opuntia ficus-indica), torreoja (O.<br />

megacantha), pico chulo (O. megacantha),<br />

amarilla monteza (O. megacantha) y cristalina<br />

(O. albicarpa). La identificación y cuantificación<br />

de los carbohidratos no estructurales será por<br />

HPLC, además se cuantificarán mucílago y<br />

pectina (4,5). La evaluación del efecto de los<br />

jugos sobre la glucemia y parámetros<br />

metabólicos será en ratas Wistar<br />

normoglucemicas y diabéticas. La evaluación<br />

del efecto antioxidante de los jugos se<br />

identificará con el método ABTS y FRAP.<br />

Agradecimientos. Al Ing. Roberto Garfias<br />

Cánovas por el material vegetal.<br />

Financiamiento otorgado por la Fundación<br />

Produce. Sistema Producto Nopal.<br />

Bibliografía.<br />

Reyes A. JA; Aguirre JR, Flores JL. (2005).<br />

Variación morfológica de Opuntia (Cactaceae) en<br />

relación con su domesticación en la Altiplanicie<br />

Meridional de México. Interciencia. 30:476-484.<br />

Repo de C.R y Encina. 2008. Determinación de la<br />

capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de<br />

frutas nativas peruanas, Zelada. Sociedad química<br />

Perú. 74(2):108-124p.<br />

Paiz R, Juárez-Flores BI, Aguirre- Rivera JR,<br />

Cárdenas- Ortega NC, Reyes- Agüero JA, García-<br />

Chávez E, Álvarez G. (2010). Glucose-lowering<br />

effect of xoconostle (Opuntia joconostle A. Web.,<br />

Cactaceae) in diabetic rats. J Med Plants Res 4(22):<br />

2326-2333.<br />

Michel-Cuello C, Juárez-Flores BI, Aguirre-Rivera<br />

JR, Pinos-Rodríguez JM. (2008). Quantitative<br />

characterization of non-structural carbohydrates of<br />

mezcal Agave (Agave salmiana Otto ex. Salm-Dick).<br />

J Agric Food Chem (56): 5753-5760.<br />

Peña-Valdivia B.C. y Sánchez-Urdaneta B.A.2006.<br />

Nopalito and Cactus Pear (Oputnia spp.)<br />

Polysaccharides: Mucilage and Pectin. Acta Hort.<br />

728.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!