16.05.2013 Views

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL RÍO<br />

TAMASOPO. SAN LUIS POTOSÍ, MEXICO.<br />

Andrea Giraldo Arias, Javier Fortanelli Martínez, Lars Ribbe, Humberto Reyes Hernández<br />

Palabras clave: Río Tamasopo, manejo, uso del agua<br />

Introducción. El municipio de Tamasopo,<br />

ubicado en la región Huasteca de San Luis<br />

Potosí, se caracteriza por su riqueza hídrica y<br />

ecosistémica. El río Tamasopo, su principal<br />

corriente superficial, es aprovechado para el<br />

abastecimiento de agua potable, la<br />

agroindustria y el turismo (1);sin embargo, éste<br />

recurso y sus ecosistemas asociadosse han<br />

degradado debido a actividades<br />

antropogénicas relacionadas con vertimientos<br />

de aguas residuales, cambios en el uso del<br />

suelo, deforestación y transformación del<br />

paisaje (2), siendo evidente la necesidad de<br />

realizar investigación científica que conduzca a<br />

la identificación y evaluación de los impactos<br />

relacionados con la calidad del agua y el gasto<br />

volumétrico en los años recientes, así como los<br />

cambios históricos en el ambiente derivados<br />

de la expansión de las áreas agrícolas y de la<br />

disminución de las áreas forestales.<br />

Por consiguiente, el objetivo de la presente<br />

propuesta es identificar, caracterizar y evaluar<br />

la problemática asociada al manejo y uso del<br />

río Tamasopo, a partir de lo cual se<br />

propondrán estrategias de gestión dentro de<br />

un marco de sostenibilidad.<br />

Metodología: El desarrollo de la propuesta se<br />

basa en 3 componentes: calidad y cantidad del<br />

agua, uso del agua y manejo del río. En cuanto<br />

al primer componente, se identificaron 6<br />

puntos en el río de los cuales se tomarán<br />

muestras para análisis fisicoquímico y<br />

bacteriológico del agua (3). Este procedimiento<br />

se llevará a cabo en los periodos de lluvias y<br />

de estiaje correspondientes a los meses de<br />

junio y julio, y marzo y abril, para conocer las<br />

fluctuaciones de cada parámetro con base en<br />

los límites máximos permisibles de descargas<br />

en aguas nacionales (Norma 001-ECOL-1996)<br />

y en los parámetros delAgua para uso y<br />

consumo humano (Norma 127-SSA1-1994).<br />

La estimación de la escorrentía del río<br />

Tamasopo, se realizará mediante el Simulador<br />

de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas –<br />

SIATL- (4). Sin embargo, para determinar el<br />

coeficiente de escorrentía, se elaborará<br />

cartografía de los cambios en el uso del suelo<br />

y cobertura vegetal (5)implementando la<br />

metodología de Mas(6).<br />

En cuanto a los últimos 2 componentes, se<br />

elaborará un sistema de información<br />

geográfica con los diferentes usos del<br />

río(Bocatomas, Puntos de drenaje, canales de<br />

riego, entre otros) y se desarrollarán encuestas<br />

y entrevistas a la población sobre el manejo<br />

actual del mismo.<br />

Bibliografía<br />

1. Fortanelli Martínez, J. et al., 2009. Tamasopo:<br />

Desarrollo Turístico Sustentable en la Cuenca Alta<br />

del Río Gallinas, San Luis Potosí. San Luis Potosí.<br />

2. Gobierno Municipal de Tamasopo, 2009. Plan<br />

Municipal de Desarrollo. Tamasopo, S.L.P. 2009-<br />

2012.<br />

3. Lee, J. Y., Yang, J. S., Kim, D. K. & Han, M. Y.,<br />

2010. Relationship between land use and water<br />

quality in a small watershed in South Korea.<br />

WaterScience&Technology, 62(11), pp. 2607-2615.<br />

4. INEGI, 2011. Taller del Simulador de Flujos de<br />

Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL), Versión<br />

2.1. Aguascalientes.<br />

5. Sahagún Sánchez, F. J., Reyes Hernández, H.,<br />

Flores Flores, J. L. & Chapa Vargas, L., 2011.<br />

Modelización de escenarios de cambio potencial en<br />

la vegetación y el uso de suelo en la Sierra Madre<br />

Oriental de San Luis Potosí, México. Journal of Latin<br />

American Geography.<br />

6. Mas, J. F., 2005. Change Estimates by Map<br />

Comparison: A Method to Reduce Erroneous<br />

Changes Due to Positional Error. Transactions in<br />

GIS, 9(4), pp. 619-629.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!