16.05.2013 Views

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EFECTO DE LA CONDICIÓN SOBRE Liometopum apiculatumEN TRES<br />

DIFERENTES SITIOS DE AGOSTADERO DEL MUNICIPIO DE CHARCAS,<br />

SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO<br />

Priscila Lara Juárez, Pedro Castillo Lara, J. Rogelio Aguirre Rivera, Juan Antonio<br />

Reyes Agüero<br />

Palabras clave: Condición de agostadero, sitio de agostadero, Liometopum apiculatum<br />

Introducción: Al estar sometidos a<br />

varios tipos e intensidades de<br />

aprovechamiento, el medio biótico y<br />

físico de los agostaderos es modificado y<br />

ello repercute en sus poblaciones, como<br />

puede suceder con la hormigaL.<br />

apiculatum (1). En el estado, el<br />

aprovechamiento comercial de<br />

escamoles apenas se remonta a 10<br />

años, pero en la actualidad su recolecta<br />

significa una fuente de ingresos. El<br />

objetivo fue evaluar el efecto de la<br />

condición sobre la densidad de<br />

hormigueros. Secompararon tres sitios<br />

con condición contrastante de vegetación<br />

y de superficie del suelo y se relacionó<br />

con la densidad de hormigueros.<br />

Metodología:Se eligieron dos<br />

condiciones contrastantes en tres sitios<br />

de agostadero probablemente diferentes,<br />

que se encuentran en un mismo potrero<br />

del rancho Laguna Seca y se<br />

prolongaron para formar parte de las<br />

tierras comunales del ejido. Así las<br />

porciones situadas dentro del rancho<br />

presentan condición regular a buena y<br />

las situadas en el ejido de pobre a muy<br />

pobre. Para medir la vegetación se utilizó<br />

el método de cuadrantes centrados en un<br />

punto; en cada uno se midió el individuo<br />

correspondiente a la especie de cada<br />

estrato, y se intentó localizar el<br />

hormiguero más cercano. Las especies<br />

se agruparon por su valor forrajero en<br />

deseables, menos deseables e<br />

indeseables con sus valores de densidad<br />

y biomasa volumétrica para ser<br />

contrastadas mediante un análisis<br />

tabular. La condición de la superficie del<br />

suelo se evaluó con líneas de<br />

intercepción de Canfield para cuantificar<br />

la proporción de cobertura basal viva y<br />

muerta, suelo desnudo, rocas, senderos<br />

de hormigas y heces.<br />

Resultados y discusión:En el rancho el<br />

20.5% de la densidad total correspondió<br />

a las plantas deseables (S.airoides,<br />

P.incanum, Yuccaspp., B.gracilis,<br />

B.reederoron, Dalea bicolor yM.coulteri),<br />

las menos deseables representan76.7%<br />

(A.salmiana, Aristidaadscensionis y<br />

T.pulchellus) ylas indeseables 2.64% (L.<br />

tridentata, J. dioica y C.imbricata).En el<br />

ejido las plantas<br />

deseablesrepresentan6.1% de la<br />

densidad total, las menos deseables<br />

59.9% y las indeseables 33.8%. En la<br />

biomasadel rancho, las plantas<br />

deseables conformaron el 10.3%, las<br />

menos deseables 4.1% y las indeseables<br />

79.2%. En el ejido las especies<br />

deseables constituyeron 0.28%, las<br />

menos deseables 9.6% y las indeseables<br />

90.1%. Dentro del rancho se encontraron<br />

16 hormigueros y en el ejido solo dos. En<br />

la condición de la superficie del suelo se<br />

encontró que en el rancho había 21% de<br />

suelo desnudo, 43% de mantillo y 22%<br />

de área basal viva, en el ejido, 58% de<br />

suelo desnudo, 12% de área basal viva y<br />

12% mantillo. En ambas condiciones no<br />

se localizaron senderos de hormigas.<br />

Conclusiones:La condición de la<br />

vegetación y del suelo en un agostadero<br />

estádirectamente relacionada con la<br />

abundancia de hormigueros de<br />

Liometopum apiculatum.<br />

Agradecimientos: Este trabajo es parte del<br />

proyecto “Aprovechamiento y tecnificación de la<br />

producción de escamoles en S.L.P.”, financiado por<br />

Fundación Produce San Luis Potosí, A.C., a cargo<br />

del Dr. Pedro Castillo Lara. A la Ingeniera Flor de<br />

María Tristán P.<br />

Bibliografía:<br />

1Aldrete M., E.; J.R. Aguirre R. 1982. Diferenciación<br />

de sitios y condición de agostaderos del noreste del<br />

estado de Zacatecas. Chapingo. 35-36: 53-58.<br />

2Cottam, G.; Curtis, J.T. 1956. The use of distance<br />

measures in phytosociological sampling. Ecology.<br />

37:451-460.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!