16.05.2013 Views

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

Memoria Seminarios _IIZD - eVirtual UASLP - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EFECTO DE Caleaurticifolia (MILL) DC. SOBRE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA DE BAJO<br />

GRADO MEDIADA POR LA OBESIDAD, EN LA COMUNIDAD DE LA PALMA, SAN LUIS<br />

POTOSÍ.<br />

María Lucina Torres Rodríguez, Erika García Chávez, Celia Aradillas García, Ana Cristina Cubillas<br />

Tejeda.<br />

Palabras clave. Obesidad, Inflamación crónica de bajo grado, Caleaurticifolia.<br />

Introducción. En las últimas décadas la<br />

obesidad y el sobrepeso se han convertido<br />

en un problema grave de salud pública,<br />

debido a que son una de las principales<br />

causas de muerte y discapacidad en el<br />

humano (Gómez et al, 2008). La obesidad es<br />

considerada un factor de alto riesgo para<br />

desarrollar enfermedad cardiovascular y<br />

diabetes tipo 2. En el tejido adiposo<br />

disfuncional del paciente obeso se genera un<br />

estado de inflamación crónica de bajo grado,<br />

que se caracteriza por una disminución en la<br />

concentración sérica de adiponectina y un<br />

incremento de las citocinas pro-inflamatorias<br />

(TNFα, IL-6, IL-1β), lo que predispone al<br />

desarrollo de resistencia a la insulina y<br />

disfunción endotelial (Gustafson, 2010). Por<br />

otra parte, el uso de la medicina tradicional<br />

es una práctica común entre los grupos<br />

indígenas de México, de ahí la importancia<br />

de validar los efectos terapéuticos de la<br />

misma para la seguridad de quienes la<br />

consumen. Caleaurticifolia (Mill) DC.se<br />

encuentra entre las plantas medicinales que<br />

usa el grupo étnico xi’iuy,a la cual se le<br />

atribuye de manera tradicional un efecto antiinflamatorio.<br />

Trabajos previos realizados en<br />

un modelo experimental de inflamación<br />

crónica inducida con dieta rica en grasa<br />

mostraron que el extracto etanólico de C.<br />

urticifolia disminuye la concentración sérica<br />

de citocinas proinflamatorias y aumentan la<br />

concentración de adiponectina (Guzmán y<br />

col, 2010). Con base en estos hallazgos, el<br />

presente estudio tiene como objetivo: evaluar<br />

la citotoxicidad del extracto etanólico de C.<br />

urticifolia en un modelo experimental in vitro;<br />

determinar la prevalencia de obesidad y del<br />

proceso inflamatorio de bajo grado en los<br />

habitantes de la comunidad de la Palma<br />

y;evaluar el efecto anti inflamatorio del<br />

extracto etanólico de C.urticifolia en<br />

individuos con sobrepeso y obesidad de la<br />

comunidad de la Palma, San Luis Potosí.<br />

Metodología. El estudio se realizará en<br />

cuatro etapas. En la primera, se valorará la<br />

citotoxicidad del extracto etanólico de C.<br />

urticifolia en células mononucleares de<br />

individuos clínicamente sanos, mediante la<br />

prueba de viabilidad de MTT [Bromuro de 3-<br />

(4,5 dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol]. En<br />

la segunda etapa se evaluará el efecto del<br />

extracto etanólico en individuos clínicamente<br />

sanos; durante 90 días se administrará por<br />

vía oraluna capsula de gelatina dura con un<br />

tratamiento placebo al grupo A y un<br />

tratamiento con extracto etanólico de C.<br />

urticifolia al grupo B a una dosis de<br />

0.14ɥg/kg y se evaluarán los tratamientos a<br />

los cero, 30, 60 y 90 días mediante medidas<br />

antropométricas y cuantificación de<br />

parámetros bioquímicos e inmunológicos. En<br />

la tercera etapa, se determinará la<br />

prevalencia de sobrepeso, obesidad visceral<br />

y proceso inflamatorio de bajo grado en los<br />

habitantes de 20 a 50 años de edad de la<br />

comunidad de la Palma, San Luis Potosí,<br />

mediante medidas antropométricas y<br />

cuantificación de parámetros bioquímicos e<br />

inmunológicos. La etapa cuatro consistirá en<br />

evaluar el efecto anti-inflamatorio del extracto<br />

etanolico de C. urticifolia en los individuos<br />

con sobrepeso y obesidad, siguiendo la<br />

metodología que se aplicará para la etapa<br />

dos en los individuos clínicamente sanos.<br />

Bibliografía.<br />

Gómez A., J.; A. Rodríguez; V. Catalán; G.<br />

Frühbeck. 2008. Papel del tejido adiposo en<br />

la inflamación asociada a la obesidad.<br />

Revista Española de Obesidad. 6(5):264-279.<br />

Gustfson, B. 2010.Adipose tissue, Inflamation<br />

and Atherosclerosis. J. AtherosclerThromb.<br />

17:332-341.<br />

Guzmán, G. P. 2010. Exploración,<br />

aprovechamiento y validación experimental<br />

de planas con efecto anti-inflamatorio de la<br />

Sierra Madre Oriental de San Luis Potosí.<br />

Tesis para obtener el grado de Maestría en<br />

Ciencias Ambientales. <strong>Universidad</strong> Autónoma<br />

de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P,<br />

México.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!