16.05.2013 Views

su vivienda - El Mundo

su vivienda - El Mundo

su vivienda - El Mundo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

BENITO MUÑOZ<br />

Hay preguntas que <strong>su</strong>elen calificarse<br />

como las del millón. ¿Hasta<br />

dónde bajará el Euribor? Ésta puede<br />

ser una de ellas. Aun así, los expertos<br />

con<strong>su</strong>ltados hacen <strong>su</strong>s estimaciones<br />

en un momento en el que<br />

el principal índice de referencia en<br />

nuestro país ha dado levísimos síntomas<br />

de ascenso.<br />

No obstante, abril marcó el mínimo<br />

histórico con el 1,771%, media<br />

que bajará hasta aproximadamente<br />

el 1,65% cuando acabe el mes de<br />

mayo. Lejos, por tanto, del máximo<br />

histórico de hace 10 meses (el<br />

5,393%, en julio de 2008), con el que<br />

muchos hipotecados temblaron al<br />

hacer <strong>su</strong> revisión.<br />

1. ¿Hasta dónde bajará el Euribor?<br />

«Hasta el 1,25%, no creo que mucho<br />

más». Es una respuesta concisa y rápida,<br />

pero no por ello menos meditada,<br />

de Gonzalo Bernardos, comisionado<br />

de Recursos Económicos de<br />

la Universidad de Barcelona (UB)<br />

y experto inmobiliario.<br />

Los movimientos al alza de los úl-<br />

timos días los atribuye a razones<br />

nada preocupantes: «Se puede deber<br />

a que el Banco Central Europeo<br />

(BCE) ha dejado de inyectar tanta liquidez<br />

como antes, pero es un movimiento<br />

al alza insignificante».<br />

Los hay todavía más optimistas al<br />

respecto. Así, en la Confederación<br />

de Con<strong>su</strong>midores y U<strong>su</strong>arios (Cecu)<br />

de Madrid apuntan: «Nosotros<br />

creemos que, basándonos en las<br />

perspectivas económicas, el Euribor<br />

tiene aún recorrido. Lo más probableesqueafinalesdeañoestéen<br />

torno al 1,20% (contando con que<br />

los tipos –del BCE– bajen hasta el<br />

0,50%, como mínimo)».<br />

2. ¿Cómo me puedo beneficiar de<br />

esto si lo que quiero es pedir una<br />

hipoteca? «<strong>El</strong> futuro hipotecado no<br />

se puede beneficiar tanto como parece<br />

porque le van a aplicar una<br />

cláu<strong>su</strong>la <strong>su</strong>elo de un 3%», señala<br />

Bernardos.<br />

«Lo habitual ahora es que los bancos<br />

ofrezcan el Euribor más un diferencial<br />

del 0,75%. Hay que calcular<br />

que en dos años no se va a pagar más<br />

del 3%», dice el mismo experto.<br />

Entre los con<strong>su</strong>midores, el optimismo<br />

es aún mayor. «Basta con<br />

que se contrate ahora una hipoteca.<br />

En los próximos meses se podrían<br />

negociar créditos a un 2% de interés»,<br />

aseguran en la Cecu.<br />

3. ¿Pido una hipoteca ahora o espero?<br />

<strong>El</strong> Instituto Nacional de Estadística<br />

(INE) acaba de dar unos<br />

datos que aportan cierta esperanza.<br />

En la tasa intermen<strong>su</strong>al (de marzo<br />

ESPECIAL SALÓN INMOBILIARIO (Y II) / HIPOTECAS<br />

¿Hasta dónde bajará el Euribor?<br />

LOS EXPERTOS CREEN QUE ES UN BUEN MOMENTO PARA HIPOTECARSE PORQUE EL INDICADOR PUEDE CAER HASTA EL 1,25%<br />

«Hay que calcular que<br />

en unos dos años no se<br />

va a pagar más del 3% de<br />

interés en una hipoteca»<br />

Según el Instituto<br />

Nacional de Estadística,<br />

en marzo se dieron más<br />

créditos que en febrero<br />

EL MUNDO / NÚMERO 589<br />

Un señor pasa junto a una entidad financiera que hace publicidad de una de <strong>su</strong>s hipotecas. / GONZALO ARROYO<br />

Los que estén ya hipotecados<br />

lo único que tienen<br />

que hacer es «disfrutar<br />

del momento»,<br />

asegura Gonzalo Bernardos.<br />

«Pero también»,<br />

dice, «si a alguien le sobra<br />

en dinero lo que tiene<br />

que hacer es amortizar<br />

tiempo, quitarse<br />

tiempo del crédito».<br />

«No hay que olvidar»,<br />

continúa, «que hay mucha<br />

familias que tienen<br />

hipotecas de 30 y 40<br />

años y casi todo lo que<br />

pagan durante años son<br />

intereses y no capital.<br />

Y lo que cuenta ahora es<br />

el tiempo. Te quitas<br />

años del préstamo y te<br />

ahorras mucho dinero».<br />

En la Federación de<br />

U<strong>su</strong>arios Con<strong>su</strong>midores<br />

Independientes (Fuci)<br />

han elaborado incluso<br />

un informe para elegir<br />

el mejor crédito en esta<br />

época de crisis.<br />

Así, empieza <strong>su</strong> análisis<br />

centrándose en el endeudamiento.<br />

«Antes de<br />

elegir inmueble es prioritario<br />

hacer números<br />

para saber cuánto dinero<br />

hay para la compra»,<br />

señala el estudio.<br />

«Lo más recomendable<br />

es que la cuota men<strong>su</strong>al<br />

no sobrepase el<br />

60% de los ingresos<br />

para así no vernos agobiados<br />

por las men<strong>su</strong>alidades<br />

de la hipoteca»,<br />

según Óscar Benavente,<br />

del departamento jurí-<br />

SU VIVIENDA VIERNES 29 DE MAYO DE 2009<br />

<strong>El</strong> factor tiempo y el endeudamiento<br />

dico de la Fuci. Se trata<br />

de un dato más agresivo<br />

que el recomendado por<br />

el Banco de España, que<br />

dice que los hogares no<br />

deberían endeudarse<br />

más del 35% por compra<br />

de <strong>vivienda</strong>.<br />

La realidad dice que<br />

las familias españolas<br />

destinaron, según el<br />

Banco de España, el<br />

42,3% de <strong>su</strong> renta a financiarlacomprade<strong>vivienda</strong><br />

durante el primer<br />

trimestre de 2009,<br />

lo que <strong>su</strong>pone 7,6 puntos<br />

menos que en el mismo<br />

periodo del año pasado<br />

(49,9%).<br />

Aparte de recordar<br />

que el futuro préstamo<br />

debe ser variable y que<br />

«antes de decidirse por<br />

una hipoteca y atender<br />

a características como<br />

tipo, plazo e importe, se<br />

deben aprovechar las<br />

ventajas fiscales por<br />

compra».<br />

Y, por <strong>su</strong>puesto, hay<br />

que renegociar las condiciones<br />

con el banco.<br />

Sobre este a<strong>su</strong>nto, en<br />

la Cecu opinan en la<br />

misma línea: «Si está<br />

pagando intereses por<br />

encima de los actuales,<br />

negocie con <strong>su</strong> banco<br />

condiciones mas ventajosas.<br />

Si <strong>su</strong> banco no<br />

acepta, cambie de banco.<br />

Ahora hay ofertas<br />

que le aseguran el cambio<br />

sin ningún coste<br />

para usted».<br />

con respecto a febrero), el número<br />

de <strong>vivienda</strong>s con hipoteca ha repuntado<br />

el 1,2%. «Es el momento de<br />

comprar un piso», sentencia el profesor<br />

de la UB. Sin embargo, recuerda:<br />

«Pero hoy en día se conceden<br />

hipotecas a personas con recursos,<br />

es decir, con trabajo fijo, con<br />

buenos ingresos e incluso que tengan<br />

algún dinero ahorrado».<br />

«Ahora hay que pedir una hipoteca.<br />

Esta situación no se volverá a repetir<br />

durante mucho tiempo. Las<br />

condiciones para pedir el préstamo<br />

se han endurecido, pero sin duda<br />

ninguna es ahora cuando hay que hipotecarse»,<br />

dicen en la Cecu.<br />

4. ¿En qué aspectos me fijo más a la<br />

hora de pedir un crédito hipotecario?<br />

«Desde mi punto de vista, en dos<br />

fundamentalmente: la cláu<strong>su</strong>la de<br />

<strong>su</strong>elo y el diferencial», dice el economista<br />

Gonzalo Bernardos. «Una<br />

tercera tendría que ser los años de<br />

duración de la hipoteca», añade.<br />

También asegura que hay que<br />

«mirar en muchos bancos», apunta.<br />

E incluso dice: «Hay que buscar en<br />

«A la hora de pensar<br />

en una nueva hipoteca<br />

son claves la cláu<strong>su</strong>la<br />

<strong>su</strong>elo y el diferencial»<br />

«Es importante darse<br />

una vuelta por muchos<br />

bancos para comparar<br />

las distintas ofertas»<br />

muchas entidades financieras, pero<br />

si tuviera que elegir me iría a un<br />

banco internacional. Son los que están<br />

interesados en hacer un buen<br />

volumen de negocio con las hipotecas»,<br />

apunta.<br />

Para los con<strong>su</strong>midores, lo mejor<br />

es indagar entre las distintas entidades.<br />

«Hay que darse una vuelta<br />

por los bancos y comparar. Los tipos<br />

bajan para todos los bancos por<br />

igual, pero no trasladan esa bajada<br />

a <strong>su</strong>s clientes de la misma manera.<br />

<strong>El</strong> interés y el tiempo de amortización<br />

son importantes, pero también<br />

lo son el porcentaje que hay que pagar<br />

por la apertura, negociar bien la<br />

<strong>su</strong>brogación y las comisiones. Al<br />

margen del interés hay que fijarse<br />

en la <strong>su</strong>brogación (que salga lo más<br />

barata posible)», opinan en la Cecu.<br />

5. Si aspiro a una Vivienda de Protección<br />

Oficial (VPO), ¿espero al<br />

aval del 50% anunciado por el Estado?<br />

«<strong>El</strong> que crea en la Cenicienta<br />

que se siente a esperar», afirma<br />

Bernardos. «Lo que hay que hacer<br />

ya es buscar <strong>vivienda</strong> en el mercado<br />

libre porque hay muchas casas, sobre<br />

todo en Madrid, más baratas<br />

que las VPO», añade.<br />

De hecho, los bancos han sido<br />

hasta ahora mucho más reacios a<br />

conceder préstamos para <strong>vivienda</strong><br />

protegida que para libre.<br />

«Lo del aval sería lo mejor. Aun así<br />

creemos que queda el resto del año<br />

para tomar decisiones importantes<br />

en <strong>vivienda</strong>. Se puede esperar y<br />

afrontar este tema con las mayores<br />

garantías», concluyen en la Cecu.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!