18.05.2013 Views

La diversidad lingüística en España

La diversidad lingüística en España

La diversidad lingüística en España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>diversidad</strong> <strong>lingüística</strong> <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

Por Francisco Javier Cubero 1<br />

Cuando se pronuncia el nombre de un determinado<br />

país se suel<strong>en</strong> asociar a éste ciertos estereotipos<br />

fosilizados, por su uso y por su abuso, <strong>en</strong> el saber<br />

popular. <strong>La</strong> simplificación que conlleva el tópico<br />

conduce a una imag<strong>en</strong> uniforme y deformada de las<br />

complejas y variadas realidades que puede ofrecer<br />

cualquier Estado que atesore una larga Historia. De<br />

este modo, podría parecer que <strong>en</strong> <strong>España</strong> todas las<br />

personas gozan de la siesta, beb<strong>en</strong> vino o sangría,<br />

com<strong>en</strong> paella, gustan de los espectáculos taurinos y<br />

hablan español. No se puede


• afirmar que la anterior s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia sea totalm<strong>en</strong>te<br />

falsa, tampoco que sea cierta, sino que no se<br />

ajusta a la realidad, y la realidad <strong>en</strong> <strong>España</strong> es un<br />

concepto plural que requiere muchos más<br />

matices que los que <strong>en</strong> este artículo se pued<strong>en</strong><br />

ofrecer. En las líneas que aquí empiezan no se<br />

hablará de gastronomías o de costumbres, pero sí<br />

de esa parte es<strong>en</strong>cial de la cultura que supon<strong>en</strong><br />

los idiomas y de cómo las l<strong>en</strong>guas están<br />

fuertem<strong>en</strong>te ligadas a la id<strong>en</strong>tidad de los<br />

colectivos humanos, id<strong>en</strong>tidades que, por otra<br />

parte, son difícilm<strong>en</strong>te comparables.


• Los españoles hablan español, pero no sólo español;<br />

una gran parte de la población es bilingüe y, <strong>en</strong> algunas<br />

ocasiones, trilingüe. El castellano, <strong>en</strong> un avance<br />

histórico continuo alcanzó todos los rincones de la<br />

geografía española, cruzó los mares y se alojó <strong>en</strong><br />

lugares muy lejanos de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América, donde crece con vigor<br />

<strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do el importante acervo de los<br />

hispanohablantes. Esta l<strong>en</strong>gua castellana o española, los<br />

dos nombres respond<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día al mismo idioma, se<br />

realiza gracias a una gran riqueza de dialectos y<br />

variedades, de algunas de estas formas de hablar<br />

tratará este texto, pero se ocupará especialm<strong>en</strong>te de las<br />

otras l<strong>en</strong>guas que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las tierras españolas.


• <strong>La</strong> palabra "dialecto" motiva, con frecu<strong>en</strong>cia, actitudes<br />

def<strong>en</strong>sivas y puede herir algunas s<strong>en</strong>sibilidades, extraña<br />

reacción <strong>en</strong> tanto que todos hablamos algún dialecto,<br />

puesto que la l<strong>en</strong>gua es siempre una <strong>en</strong>tidad abstracta que<br />

<strong>en</strong>globa los distintos modos <strong>en</strong> que ésta se produce. No se<br />

pret<strong>en</strong>de aquí avivar esta polémica y se utilizará la palabra<br />

"l<strong>en</strong>gua" <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más amplio, al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que cuando<br />

se habla de un idioma estándar se hace refer<strong>en</strong>cia a un<br />

objeto sólo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los manuales y diccionarios, pero<br />

no <strong>en</strong> la vida cotidiana, <strong>en</strong> la que nos comunicamos con<br />

nuestras propias variedades de algún idioma distinguible de<br />

otros.


• En la actualidad son cuatro, cuando m<strong>en</strong>os, las l<strong>en</strong>guas<br />

más habladas <strong>en</strong> <strong>España</strong>: tres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

latín, español, catalán y gallego; la cuarta es más<br />

antigua y su orig<strong>en</strong> no ha podido ser determinado, se<br />

trata de la l<strong>en</strong>gua vasca o eusquera (euskera <strong>en</strong><br />

vascu<strong>en</strong>ce). A éstas cabe añadir el aranés, dialecto del<br />

gascón hablado <strong>en</strong> el Valle de Arán, que también recibe<br />

un tratami<strong>en</strong>to de l<strong>en</strong>gua cooficial <strong>en</strong> su territorio. Por<br />

otra parte, el aragonés y el leonés son dos grupos de<br />

hablas que, proced<strong>en</strong>tes del latín, no llegaron a<br />

adquirir el reconocimi<strong>en</strong>to de l<strong>en</strong>guas y hoy son<br />

considerados dialectos del español.


• Un mapa acompaña este texto con el objetivo de situar<br />

aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la geografía p<strong>en</strong>insular las<br />

l<strong>en</strong>guas que se hablan <strong>en</strong> <strong>España</strong> y también los<br />

principales dialectos del español <strong>en</strong> el territorio<br />

nacional (las Islas Canarias no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mapa<br />

aunque sí se hace m<strong>en</strong>ción del importante dialecto<br />

canario). Sin embargo, el mapa t<strong>en</strong>dría poca utilidad si<br />

no se ofrecieran unos mínimos apuntes históricos de la<br />

evolución de las citadas l<strong>en</strong>guas.


• Con anterioridad a la llegada de los romanos ya se<br />

hablaba <strong>en</strong> el Norte de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica el<br />

vascu<strong>en</strong>ce, único idioma que resistió la int<strong>en</strong>sa<br />

romanización del territorio p<strong>en</strong>insular; el Sur estaba<br />

ocupado por los turdetanos; los íberos habitaban el<br />

Este y, hacia el siglo VII a J. C., los celtas se as<strong>en</strong>taron<br />

<strong>en</strong> la zona de la actual Galicia, las regiones altas del<br />

C<strong>en</strong>tro y amplias zonas del Sur. Es fácil p<strong>en</strong>sar que<br />

hubo otros pueblos, todos ellos con sus propias<br />

l<strong>en</strong>guas. Con la ocupación romana<br />

se inició un proceso de unificación idiomática que<br />

implantó el latín <strong>en</strong> casi todo el territorio.


• El latín hablado por los habitantes de la P<strong>en</strong>ínsula<br />

era el llamado latín vulgar, con influ<strong>en</strong>cias de las<br />

l<strong>en</strong>guas anteriores. Hacia el siglo V se produce la<br />

invasión de los germanos que adoptarían el latín y<br />

ejercerían una nueva influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el idioma de los<br />

romanos. Con posterioridad, la ocupación de los<br />

árabes obligaría a los cristianos a retroceder hacia el<br />

norte de la P<strong>en</strong>ínsula y as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> los territorios<br />

más resguardados y con un acceso más difícil, <strong>en</strong><br />

estas zonas del Norte y debido a la incomunicación<br />

<strong>en</strong>tre ellas la l<strong>en</strong>gua iría evolucionando de forma<br />

distinta <strong>en</strong> los distintos núcleos de resist<strong>en</strong>cia y<br />

daría lugar a las difer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guas españolas<br />

derivadas del latín, de Este a Oeste: catalán,<br />

aragonés, castellano, leonés y gallego.


• El avance de los cristianos hacia el Sur<br />

ext<strong>en</strong>dió las citadas l<strong>en</strong>guas que<br />

continuaron su evolución con evid<strong>en</strong>tes<br />

influ<strong>en</strong>cias de la l<strong>en</strong>gua árabe. A partir del<br />

siglo X empezarán a escribirse textos <strong>en</strong> las<br />

distintas l<strong>en</strong>guas que se convertirán <strong>en</strong> la<br />

prueba evid<strong>en</strong>te de su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

respecto del latín y <strong>en</strong>tre ellas.<br />

El mozárabe era escrito con caracteres árabes pese a<br />

ser una l<strong>en</strong>gua romance, <strong>en</strong> lo que d<strong>en</strong>omina aljamía<br />

(al‘aǧamíyya).


• <strong>La</strong> situación actual de las l<strong>en</strong>guas habladas <strong>en</strong> <strong>España</strong> es<br />

muy desigual, el español es hablado <strong>en</strong> todo el territorio<br />

nacional y, además, desde la Transición a la Democracia,<br />

<strong>en</strong> el último cuarto del siglo XX, se ha producido un<br />

proceso de reconocimi<strong>en</strong>to y recuperación de las distintas<br />

id<strong>en</strong>tidades culturales y <strong>lingüística</strong>s que, con evid<strong>en</strong>tes<br />

dificultades, han resistido la presión de la que fue durante<br />

mucho tiempo única l<strong>en</strong>gua oficialm<strong>en</strong>te reconocida. El<br />

mapa int<strong>en</strong>ta reflejar la ubicación geográfica de los<br />

principales dialectos del español <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula y también<br />

de las l<strong>en</strong>guas distintas del español y, por tanto, las más<br />

desconocidas. <strong>La</strong>s sigui<strong>en</strong>tes líneas int<strong>en</strong>tan esbozar<br />

algunas circunstancias de cada uno de estos idiomas.


• El catalán<br />

Se considera que el catalán hablado aparece <strong>en</strong>tre<br />

los siglos VIII y IX. Los primeros textos escritos <strong>en</strong><br />

catalán que están docum<strong>en</strong>tados datan del siglo XII,<br />

son el "Liber iudiciorum", traducción al catalán de<br />

un código de leyes visigodas, y las "Homilies<br />

d’Organyà", primer texto escrito directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

catalán, <strong>en</strong> el que se com<strong>en</strong>tan algunos pasajes de<br />

los Evangelios. El idioma catalán fue la l<strong>en</strong>gua de la<br />

Corona catalano‐aragonesa, pot<strong>en</strong>cia mediterránea<br />

<strong>en</strong> constante expansión durante la Edad Media.<br />

Entre los siglos XIII y XV fue llevada a las Islas<br />

Baleares y a Val<strong>en</strong>cia, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y<br />

Grecia.


• <strong>La</strong> producción literaria culta <strong>en</strong> catalán sufrió<br />

una decad<strong>en</strong>cia desde el siglo XVI hasta el<br />

XVIII aunque nunca se dejó de hablar. A partir<br />

del siglo XIX se inicia una nueva etapa de<br />

espl<strong>en</strong>dor literario y normalización que dará<br />

paso a la fijación de las normas de esta l<strong>en</strong>gua<br />

durante el siglo XX.<br />

Ext<strong>en</strong>sión de la l<strong>en</strong>gua catalana<br />

(Cataluña, Val<strong>en</strong>cia e Islas Baleares)


• En la actualidad, la l<strong>en</strong>gua catalana se habla <strong>en</strong> cuatro<br />

estados europeos: <strong>España</strong>, <strong>en</strong> las comunidades<br />

autónomas de Cataluña, Islas Baleares, Comunidad<br />

Val<strong>en</strong>ciana, Aragón y Murcia (la llamada "Franja" de<br />

Aragón, constituida por las zonas próximas a Cataluña<br />

de las tres provincias aragonesas, y <strong>en</strong> el Carxe,<br />

territorio próximo a la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana);<br />

Andorra, donde es la única l<strong>en</strong>gua oficial; Francia, <strong>en</strong><br />

cinco comarcas integradas <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de los<br />

Pirineos Ori<strong>en</strong>tales; Italia, <strong>en</strong> l'Alguer o Alghero, ciudad<br />

de Italia, <strong>en</strong> la isla de Cerdeña, provincia de Sassari.


• Se estima que la l<strong>en</strong>gua catalana es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida por<br />

nueve millones de personas y hablada por más de siete<br />

millones de personas, lo que la convierte <strong>en</strong> la séptima<br />

l<strong>en</strong>gua europea <strong>en</strong> cuanto al número de hablantes.<br />

En 1861, Manuel Milà i Fontanals, estableció la división<br />

dialectal del catalán <strong>en</strong> dos grandes zonas, occid<strong>en</strong>tal y<br />

ori<strong>en</strong>tal, basándose <strong>en</strong> criterios fonéticos<br />

principalm<strong>en</strong>te. El catalán ori<strong>en</strong>tal agrupa cuatro<br />

dialectos: rosellonés, c<strong>en</strong>tral, balear, alguerés y sus<br />

correspondi<strong>en</strong>tes subdialectos. El catalán occid<strong>en</strong>tal se<br />

subdivide <strong>en</strong> catalán "norte‐occid<strong>en</strong>tal" y val<strong>en</strong>ciano. En<br />

la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana, por razones políticas, el<br />

catalán se d<strong>en</strong>omina val<strong>en</strong>ciano o l<strong>en</strong>gua val<strong>en</strong>ciana de<br />

forma oficial.


• El gallego<br />

<strong>La</strong> l<strong>en</strong>gua gallega se formó <strong>en</strong> la zona compr<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong>tre el norte y el sur del Río Miño. En el siglo XII la<br />

zona del norte fue otorgada a doña Urraca por su<br />

padre, Alfonso VI de Castilla y León, qui<strong>en</strong> asignó la<br />

zona del sur, desde el Miño hasta el Tajo, a su otra hija,<br />

doña Teresa. <strong>La</strong> extrema rivalidad <strong>en</strong>tre ambas<br />

ocasionó la posterior indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Portugal y la<br />

frontera <strong>en</strong>tre los dos reinos favoreció la progresiva<br />

escisión del gallego‐portugués <strong>en</strong> dos l<strong>en</strong>guas distintas<br />

a partir del siglo XV.


Durante el siglo XIII, el gallego‐portugués, fue la<br />

l<strong>en</strong>gua de la poesía junto con el prov<strong>en</strong>zal. Por<br />

esta razón, Alfonso X, que propició un impulso<br />

definitivo de la l<strong>en</strong>gua castellana, escribió sus<br />

composiciones poéticas <strong>en</strong> gallego‐portugués por<br />

ser este idioma el de mayor prestigio para la<br />

composición <strong>en</strong> verso. Tras esta época de<br />

espl<strong>en</strong>dor sufrió siglos de decad<strong>en</strong>cia, aunque no<br />

se dejó de hablar, y resurgió <strong>en</strong> el siglo XIX con los<br />

escritores románticos.


• El gallego es hablado por más de dos millones de<br />

personas y su proceso de normalización ha provocado<br />

una controversia <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la situación<br />

actual de la l<strong>en</strong>gua y qui<strong>en</strong>es desearían una mayor<br />

aproximación al portugués. Esta última l<strong>en</strong>gua ti<strong>en</strong>e<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> territorio español <strong>en</strong> algunas zonas<br />

fronterizas de Castilla y Extremadura.<br />

El vascu<strong>en</strong>ce o euskera<br />

<strong>La</strong> l<strong>en</strong>gua más antigua <strong>en</strong>tre las que se hablan <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong> cu<strong>en</strong>ta con casi un millón de hablantes. Su<br />

territorio ocupa la mayor parte del País Vasco y la mitad<br />

norte de Navarra y se exti<strong>en</strong>de hasta Francia, <strong>en</strong> el<br />

Departam<strong>en</strong>to de los Bajos Pirineos, donde alcanza los<br />

ci<strong>en</strong> mil hablantes.


Su situación es muy difer<strong>en</strong>te a la de las otras<br />

l<strong>en</strong>guas citadas:<br />

En primer lugar, su orig<strong>en</strong> es incierto, algunas<br />

teorías propon<strong>en</strong> un par<strong>en</strong>tesco con las l<strong>en</strong>guas<br />

caucásicas que se hablan <strong>en</strong>tre Rusia y Turquía,<br />

otras estudian su relación con algunas l<strong>en</strong>guas<br />

africanas, ninguna de las dos teorías puede basarse<br />

<strong>en</strong> pruebas aceptables y el orig<strong>en</strong> de este idioma<br />

sigue constituy<strong>en</strong>do un <strong>en</strong>igma.


• Sí se sabe que no es una l<strong>en</strong>gua indoeuropea y<br />

que se hablaba antes de la romanización de la<br />

P<strong>en</strong>ínsula <strong>en</strong> una amplia zona del Norte, <strong>en</strong>tre<br />

Cantabria y el Valle de Arán como mínimo<br />

("Arán" es un topónimo de orig<strong>en</strong> vasco, "aran"<br />

significa valle).<br />

En segundo lugar, el euskera no ti<strong>en</strong>e la<br />

tradición literaria secular de las l<strong>en</strong>guas<br />

romances, los vascos utilizaron el castellano<br />

como l<strong>en</strong>gua de cultura durante mucho tiempo<br />

y el euskera estuvo durante siglos <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong><br />

un ambi<strong>en</strong>te familiar y rural.


• <strong>La</strong> recuperación de la l<strong>en</strong>gua, iniciada durante el<br />

siglo XIX, impulsó una literatura que va tomando<br />

fuerza y que cu<strong>en</strong>ta ya con prestigiosos autores.<br />

Siete son las variedades del euskera, a partir de<br />

ellas se ha unificado el llamado euskera "batua" que<br />

actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> las escuelas del País<br />

Vasco.<br />

El aranés<br />

• El Valle de Arán es una zona situada <strong>en</strong> la parte<br />

c<strong>en</strong>tral de los Pirineos, <strong>en</strong> la provincia catalana de<br />

Lérida. <strong>La</strong> población c<strong>en</strong>sada se halla <strong>en</strong> torno a los<br />

7.000 habitantes.


• <strong>La</strong> situación del valle, ori<strong>en</strong>tada hacia Francia, y su<br />

difícil acceso durante siglos desde Cataluña y<br />

Aragón favorecieron la conservación de la l<strong>en</strong>gua<br />

aranesa, que <strong>en</strong> realidad es un dialecto del gascón.<br />

<strong>La</strong> l<strong>en</strong>gua de Oc pert<strong>en</strong>ece al grupo de l<strong>en</strong>guas<br />

románicas o neolatinas y está constituido por cinco<br />

grupos dialectales: el prov<strong>en</strong>zal, el lemosín, el<br />

languedocino, el auvernés y el gascón. De los cinco<br />

grupos, el más alejado del catalán es el gascón. El<br />

gascón es un conjunto de dialectos, desaparecidos<br />

algunos, hablados <strong>en</strong> la Gascuña francesa.


• El aranés es uno de esos dialectos, pero su aislami<strong>en</strong>to<br />

y el hecho de que no se haya perdido le confier<strong>en</strong> un<br />

tratami<strong>en</strong>to legal de l<strong>en</strong>gua, así es reconocido como<br />

idioma oficial del Valle de Arán por el Estatuto de<br />

Autonomía de Cataluña, que también reconoce la<br />

autonomía y las instituciones propias del Valle (Conselh<br />

G<strong>en</strong>erau d'Aran).<br />

• El aranés es la l<strong>en</strong>gua de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> todos los<br />

c<strong>en</strong>tros de educación infantil y primaria del Valle de<br />

Aran. <strong>La</strong> población autóctona del Valle de Arán habla,<br />

por tanto, tres l<strong>en</strong>guas.


• Respecto al español cabe recordar que es la l<strong>en</strong>gua oficial de<br />

toda <strong>España</strong> y cooficial <strong>en</strong> aquellas comunidades donde se<br />

hablan los otros idiomas p<strong>en</strong>insulares que han sido<br />

reconocidos <strong>en</strong> sus correspondi<strong>en</strong>tes estatutos de autonomía.<br />

Ti<strong>en</strong>e varios dialectos <strong>en</strong> el territorio español, <strong>en</strong>tre ellos: el<br />

aragonés (recluido <strong>en</strong> los valles próximos a los Pirineos), el<br />

leonés, el bable o asturiano (<strong>en</strong> realidad se trata de un<br />

conjunto de dialectos muy próximos <strong>en</strong>tre sí, llamados bables,<br />

hablados <strong>en</strong> Asturias); y dialectos meridionales como el<br />

andaluz (conjunto de hablas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> rasgos comunes), el<br />

canario, el extremeño (dialecto con base castellana e influjo<br />

leonés) y el murciano (dialecto con base castellana, pero con<br />

muchos rasgos de aragonés y de val<strong>en</strong>ciano).


• Por otra parte, la línea divisoria <strong>en</strong>tre las zonas norte<br />

de Aragón y Cataluña pres<strong>en</strong>ta una zona de hablas<br />

catalanas y aragonesas de transición, <strong>en</strong>tre las que se<br />

puede destacar el b<strong>en</strong>asqués.<br />

Para concluir esta exposición debe m<strong>en</strong>cionarse el caló,<br />

variante del romaní, hablado por las personas de etnia<br />

gitana y los dialectos árabes hablados <strong>en</strong> los territorios<br />

africanos de Ceuta, Melilla y <strong>en</strong> aquellas zonas que<br />

están acogi<strong>en</strong>do un gran número de inmigrantes<br />

norteafricanos durante los últimos años.


• El pres<strong>en</strong>te artículo constituye un modesto resum<strong>en</strong><br />

realizado a partir de excel<strong>en</strong>tes estudios publicados<br />

por prestigiosos lingüistas; aunque estos no hayan<br />

sido citados expresam<strong>en</strong>te, sí se recog<strong>en</strong> las obras<br />

consultadas <strong>en</strong> la bibliografía. <strong>La</strong>s principales<br />

fu<strong>en</strong>tes de información se detallan <strong>en</strong> este <strong>en</strong>lace y,<br />

<strong>en</strong> ellas, se conti<strong>en</strong><strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias mucho más<br />

amplias que, sin duda, ayudarán a qui<strong>en</strong>es estén<br />

interesados <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar sus conocimi<strong>en</strong>tos más<br />

allá de esta mínima introducción.<br />

• Francisco Javier Cubero es editor de la página de l<strong>en</strong>gua, literatura y artes gráficas<br />

Eldígoras y de la revista de arte y literatura eom. Asociación Cultural Antonio de<br />

Nebrija ‐ © 1996‐2008 ‐ Derechos Reservados / Editor: Ricardo Soca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!