20.06.2013 Views

1 Texto de la presentación del libro de Rubén Soto Rivera: Ensayos ...

1 Texto de la presentación del libro de Rubén Soto Rivera: Ensayos ...

1 Texto de la presentación del libro de Rubén Soto Rivera: Ensayos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Dr. Francisco José Ramos González con el autor <strong>de</strong> <strong>libro</strong> reseñado, el Prof. <strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> <strong>Rivera</strong><br />

<strong>Texto</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>presentación</strong> <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> <strong>Rivera</strong>:<br />

<strong>Ensayos</strong> sobre filosofía arcesiliana (Bayamón [Puerto Rico]: Impresos G<strong>la</strong>el,<br />

1999). 1<br />

No voy a ocultar <strong>la</strong> extaña afinidad que provocó en mí <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l <strong>libro</strong><br />

<strong>de</strong> nuestro colega <strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> <strong>Rivera</strong>. Indico que cuando hablo <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> estoy<br />

pensando tanto en este que presentamos hoy, <strong>Ensayos</strong> sobre filosofía<br />

arcesiliana, como en el anterior, Arcesi<strong>la</strong>o, filósofo kairológico. Me parece que<br />

son dos volúmenes <strong>de</strong> una misma empresa que se propone comprometer al<br />

lector con <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> actualizar el pensamiento antiguo. Si digo que he leído<br />

con extraña afinidad es porque no puedo menos que asombrarme ante <strong>la</strong><br />

textura <strong>la</strong>beríntica por <strong>la</strong> que el autor ha <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> un<br />

1 Las notas al calce son <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> reseñado, <strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> <strong>Rivera</strong>,<br />

escritas el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999.<br />

1


pensamiento que, como el <strong>de</strong> Arcesi<strong>la</strong>o, nunca fue puesto por escrito. Y, al<br />

mismo tiempo, no puedo evitar sentir <strong>la</strong> más honda simpatía ante lo que<br />

parece ser <strong>la</strong> astucia <strong>de</strong> un juego iniciático. Esto último explica <strong>la</strong> función<br />

estratégica que aquí tienen <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> otro. Ese “Otro” son precisamente<br />

<strong>la</strong>s citas <strong>de</strong> los textos antiguos y <strong>de</strong> sus comentaristas mo<strong>de</strong>rnos, pero es<br />

también el propio autor que, parafraseando el poema <strong>de</strong> Moreira que da paso<br />

al contenido <strong>de</strong>l <strong>libro</strong>, presenta sus escritos abriendo surcos al relieve <strong>de</strong> un<br />

rito. El riguoroso conocimiento que el autor tiene <strong>de</strong>l griego antiguo y su amor<br />

por el testimonio, por lo que <strong>la</strong> escritura ha <strong>de</strong>jado dicho, lo convierten más en<br />

un mártir (“testigo”) que un hermes (“mensajero”); más en un conspirador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Otro que en un hermeneuta. Surge aquí <strong>de</strong> inmediato una<br />

alegre paradoja. El juego <strong>de</strong> ocultamientos con el que se <strong>de</strong>scribe el<br />

pensamiento <strong>de</strong> Arcesi<strong>la</strong>o es continuamente expuesto como si no hubiese<br />

realmente nada oculto en aquello que realmente se preten<strong>de</strong> que es el propio<br />

pensamiento <strong>de</strong>l autor. 2 Se nos antoja que <strong>de</strong> lo que se trata aquí es <strong>de</strong><br />

entretejer <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> una profunda convicción que bajo los nombres <strong>de</strong><br />

kairosofía, kairología y filosofía apuntan a <strong>de</strong>volver el pensamiento antiguo al<br />

esplendor <strong>de</strong> su juventud. Se trata, pues, <strong>de</strong> actualizar, <strong>de</strong> poner en acto, <strong>de</strong><br />

activar el ejercicio <strong>de</strong> pensar mediante una constante provocación anacrónica. 3<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada filosofía arcesiliana, literalmente, nos<br />

saque <strong>de</strong> tiempo. 4 Pues lo que Arcesi<strong>la</strong>o dice no sólo está en boca <strong>de</strong> otros, sino<br />

que, aún en boca ajena, su pensamiento parece consistir en ir <strong>de</strong>smientiendo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el silencio <strong>de</strong> lo no-dicho, lo que los otros dicen. Resulta c<strong>la</strong>ro, para<br />

2 A veces <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> ocultar algo es <strong>de</strong>jarlo a <strong>la</strong> vista no ociosa y preocupada <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más.<br />

3 El “¿Qué significa pensar?” hei<strong>de</strong>ggeriano. Pensar unamuniano que se radicaliza en el<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza y en el pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena.<br />

4 Muchas confrontaciones nos sacan <strong>de</strong> tiempo (en el doble sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión en<br />

español). Repito lo dicho por Borges, quien lo parafraseó <strong>de</strong> Shakespeare: “El tiempo es <strong>la</strong><br />

materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que estoy hecho.”<br />

2


nosotros, que <strong>la</strong> filosofía arcesiliana es <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> lo nunca formu<strong>la</strong>do como<br />

tal. De ahí que se diga que su filosofía es <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l no filosofar. ¿A qué<br />

viene entonces, cabría preguntar, tan afanoso empeño por escribir sobre un<br />

pensamiento nunca escrito y que, a diferencia <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Sócrates y P<strong>la</strong>tón,<br />

tampoco ningún pensador quiso o se propuso re-presentar? ¿Qué se preten<strong>de</strong><br />

rastrear, rebuscar, urdir aquí? Diría que estos ensayos son <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong><br />

un rito telúrico en el que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras apuntan o seña<strong>la</strong>n a los límites <strong>de</strong>l<br />

kairós. Si bien le <strong>de</strong>bemos a Manfred Kerkhoff haber inaugurado un universo<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s insospechadas en torno al discurso sobre el tiempo oportuno,<br />

le estamos empezando a <strong>de</strong>ber a <strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> <strong>la</strong> comprobación <strong>de</strong> esas<br />

posibilida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> penetración audaz en ese universo.<br />

Más aún: se trata <strong>de</strong> comprobar que <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l<br />

tiempo como <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l discurso; <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ontología <strong>de</strong>be mucho a <strong>la</strong><br />

persuasión retórica; y <strong>de</strong> que el lógos le <strong>de</strong>be tanto a lo que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras dicen,<br />

como a lo que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras cal<strong>la</strong>n. Por eso, con razón, se le ha reprochado a <strong>la</strong><br />

filosofía ser un discurso quimérico. Pero he aquí que cada pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong> reproche<br />

o no, es una ocasión para filosofar, es <strong>de</strong>cir: para dar riendas sueltas a <strong>la</strong><br />

conversación infinita <strong>de</strong>l pensar consigo mismo. ¿No será que todo diálogo<br />

filosófico no es, en realidad, más que un monólogo? ¿Un monó-logo en el que el<br />

lógos <strong>de</strong> “uno” (mono), lejos <strong>de</strong> ser, en propiedad, el lógos <strong>de</strong> “uno mismo”<br />

(autó), o <strong>de</strong> alguien en particu<strong>la</strong>r es, más bien, lo que es común a todos? ¿Cuál<br />

es, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, el trasfondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l lógos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> confabu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

pensar? ¿Acaso no es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l tiempo?<br />

¿Cuál es, pues, el tiempo <strong>de</strong> filosofar, el tiempo <strong>de</strong> catar lo que el pensar da <strong>de</strong><br />

sí? ¿Pero no se ha dicho tantas veces que filosofar es “per<strong>de</strong>r el tiempo”? ¿Pero<br />

cómo pue<strong>de</strong> realmente per<strong>de</strong>rse el tiempo si no hay manera <strong>de</strong> encontrarlo en<br />

ninguna parte? ¿No será el tiempo, como <strong>la</strong> filosofía, algo quimérico?<br />

La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quimera tiene ahora <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra: La figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quimera<br />

no sólo expresaría imaginativamente el eclecticismo <strong>de</strong> Arcesi<strong>la</strong>o, sino que<br />

codificaría simbólicamente su <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía (EFA, p. 20). La Quimera<br />

3


es una bestia triforme: rostro <strong>de</strong> león, extremedida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dragón y cuerpo <strong>de</strong><br />

cabra. Toda una mitología en una pa<strong>la</strong>bra, cuya monstruosidad parece querer<br />

expresar el momento en que lo real se vuelve irreal y lo irreal aparece como<br />

real. De ahí que <strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> dé paso a una especie <strong>de</strong> zoo-logía para explicar <strong>la</strong><br />

filosofía arcesiliana, que tiene también en <strong>la</strong> sepia un emblema no menos<br />

fantástico que <strong>la</strong> Quimera. Con ello se nos muestra el rastreo <strong>de</strong> una<br />

investigación que es el<strong>la</strong> misma <strong>la</strong> secue<strong>la</strong> <strong>de</strong> su propia metamorfosis. Prima<br />

leo, postrema draco, media ipsa chimera: es en el medio, en el tránsito, en el<br />

pasaje, que se juega el movimiento <strong>de</strong> una filosofía no escrita que sirve <strong>de</strong> pre-<br />

texto para contextualizar el concepto mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía como arte<br />

quimérico. Si es cabra lo que justamente significa el vocablo griego “chimera”,<br />

entonces <strong>la</strong> filosofía es el<strong>la</strong> misma su propio “medio”: <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l medio --<br />

<strong>de</strong>l proceso mismo-- y no el “medio <strong>de</strong> expresión” <strong>de</strong>l concepto. (¿No dirá Hegel<br />

que el método es el sistema?) Ese medio es justo el Kairós (el camino medio),<br />

<strong>de</strong>stacado ahora con mayúscu<strong>la</strong>s, como lo hace el autor en su <strong>libro</strong>. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, enten<strong>de</strong>r el Kairós es efectivamente encaminarse por el frágil y<br />

<strong>de</strong>licado equilibrio <strong>de</strong>l concepto filosófico, cuyo trasfondo es, como <strong>la</strong> Quimera,<br />

une image du passage du soleil du soir dans l’obscurité <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuit (EFA, p. 22).<br />

Es así como <strong>la</strong> ocasión queda indisolublemente ligada al ocaso y, <strong>de</strong> paso, al<br />

momento <strong>de</strong>cisivo que comunica <strong>la</strong> vigilia con el sueño. El kairós sería<br />

entonces un Untergang, el pasaje subrepticio por el que se a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta el umbral<br />

<strong>de</strong> lo imprevisto o, lo que podríamos también l<strong>la</strong>mar, <strong>la</strong> insubordinación <strong>de</strong> lo<br />

real. De ahí que Nietzsche haya hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l ocaso <strong>de</strong> Zaratustra como <strong>de</strong> un<br />

tránsito purificador que reivindica <strong>la</strong> inocencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir. Lo quimérico<br />

vendría entonces a servir <strong>de</strong> argumento a favor <strong>de</strong>l azar o, más precisamente, a<br />

<strong>la</strong> oportunidad azarosa <strong>de</strong> ese tiempo por venir que en todo momento llega. 5 Pero<br />

si esto es así, lo kairótico estaría tan lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza como <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

5 Consta en mi po<strong>de</strong>r un testimonio antiguo que --según mi juicio-- podría interpretarse<br />

en el sentido <strong>de</strong> que Tíque es <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Kairós.<br />

4


<strong>de</strong>sesperación. Conocer <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> cada cosa sería en<strong>de</strong>n<strong>de</strong>r su realidad<br />

quimérica, su insustancialidad. Pero si también se acepta esto, entonces el<br />

organismo, o <strong>la</strong> fuerza misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, es tan quimérica o insustancial como<br />

<strong>la</strong> filosofía. Con lo cual lo quimérico adquiere ahora otra dimensión que pone<br />

en jaque cualquier principio concluyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.<br />

<strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> nos recuerda que Quimera se empata con su madre Hidra<br />

(nombre que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> hydor [“agua”]) para disolverse en lo seminal <strong>de</strong> una<br />

ardiente e incestuosa monstruosidad. A este respecto, habría que preguntarse<br />

si el concepto freudiano <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo no está profundamente<br />

arraigado en el mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quimera. De hecho, Freud hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Untergang<br />

(“hundimiento” o “sepultamiento”) <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo. 6 Un ocaso que habrá<br />

<strong>de</strong> marcar <strong>la</strong> transitoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l individuo y, por en<strong>de</strong>, su pulsión<br />

kairótica. (¿No será una quimera el inconsciente?) A su vez, <strong>la</strong> expresión que<br />

recorre todo el <strong>libro</strong> <strong>de</strong> <strong>Soto</strong> -- Por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, P<strong>la</strong>tón; por <strong>de</strong>trás Pirrón; en medio,<br />

Diodoro--, tiene, a todas luces, <strong>la</strong>s connotaciones orgiásticas <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong>l<br />

humor homosexual. 7 Por lo <strong>de</strong>más, está c<strong>la</strong>ro que este doble sentido erótico-<br />

sexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> quimera arcesiliana saca también a relucir el falologocentrismo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> filosofía y, como era costumbre en <strong>la</strong> Grecia antigua, <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> esa<br />

compañía excitante que es el vino, símbolo por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> insaciabilidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> los exabruptos <strong>de</strong>l lógos. Si hab<strong>la</strong>r es poner en marcha el <strong>de</strong>seo,<br />

entonces el <strong>de</strong>seo no <strong>de</strong>ja nunca <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r-se. Y si Arcesi<strong>la</strong>o muere en <strong>la</strong><br />

embriaguez <strong>de</strong>l vino, como nos cuenta Diógenes Laercio, entonces muere en<br />

manos <strong>de</strong>l exceso, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, ajeno por completo a <strong>la</strong><br />

medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia.<br />

Ahora bien, cabe preguntar: ¿no nos indica esta enajenación algo<br />

fundamental acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición arcesiliana <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía? El ímpetu <strong>de</strong><br />

Arcesi<strong>la</strong>o, ¿no termina arruinando su método, esto es, <strong>la</strong> contención <strong>de</strong>l tiempo<br />

6 La Esfinge <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> Edipo es una especie <strong>de</strong> quimera: mujer, águi<strong>la</strong>, león.<br />

7 Como imagen suplementaria <strong>de</strong>l hermafroditismo o androginia (<strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> lo ente).<br />

5


justo que mi<strong>de</strong> el conocimiento <strong>de</strong> cada cosa? No se trata, por cierto, <strong>de</strong><br />

recriminar <strong>la</strong> vulgar borrachera <strong>de</strong> un mortal. Se trata <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención<br />

sobre el <strong>de</strong>sajuste, <strong>de</strong>stiempo o contratiempo que parece intrínseco a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l tiempo justo. (No es casual, al respecto, que el <strong>libro</strong> <strong>de</strong> Manfred<br />

Kerkhoff se subtitule Exploraciones ocasionales en torno a tiempo y <strong>de</strong>stiempo.)<br />

Pero si esto es así, ¿cuál es, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> enigmática morada <strong>de</strong> Kairós,<br />

ya que no es ni el Olimpo, ni el cobijo <strong>de</strong> los mortales, ni el Ha<strong>de</strong>s ni, por lo<br />

visto, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un filósofo ilustre? ¿No será acaso Kairós lo que ocurre sin que<br />

tenga lugar? (Vale <strong>la</strong> pena recordar aquí que en Homero kairós remite siempre<br />

a un “lugar oportuno” o “apropiado”.) 8<br />

Destacamos esta pregunta para dar paso a un pensamiento <strong>de</strong> <strong>Rubén</strong><br />

<strong>Soto</strong> con el que queremos a<strong>de</strong>ntrarnos en un cuestionamiento oportuno <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> tiempo justo: “Y si <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Arcesi<strong>la</strong>o era como <strong>la</strong> Quimera,<br />

entonces sería un ejemplo <strong>de</strong> un saber quimérico (que no existe ónticamente y<br />

que no pue<strong>de</strong> existir lógicamente). Es una quimera, un ser inesencial o<br />

insustancial: una fantasía (phantasía) y un <strong>de</strong>seo (hormé), a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong>nzados a<br />

los sendos p<strong>la</strong>tillos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> Kairós, cuyo astil se ba<strong>la</strong>ncea en el filo <strong>de</strong><br />

su navaja (akmé).” (EFA, p. 33) Retomemos ahora <strong>de</strong> inmediato <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> filosofía que nos ofrece Arcesi<strong>la</strong>o: “Esto mismo es lo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía:<br />

conocer <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.” (tò tòn kairón hekáston<br />

epístathai). Conocer lo ocasión <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas es reconocer, <strong>de</strong><br />

hecho, <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r contingencia <strong>de</strong> todo lo que nace y muere. De acuerdo con su<br />

etimología, esta contingencia (contingere) significa “tocar”, “suce<strong>de</strong>r”. Lo<br />

contingente permite enten<strong>de</strong>r el hecho <strong>de</strong> que si algo suce<strong>de</strong> es porque otra<br />

cosa que ya ha sucedido obliga y promueve <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> su acontecer. Con lo<br />

cual --y esta paradoja es fascinante-- el azar y <strong>la</strong> necesidad quedan<br />

profundamente compenetrados como acontecimiento kairótico. Por esto<br />

mismo, lo contingente es también lo que toca a cada cosa en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> cuota<br />

8 En Homero se usa to kairion o ta kairia.<br />

6


que a cada cual correspon<strong>de</strong> en <strong>la</strong> incontinencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir: el fatum, <strong>la</strong> moira,<br />

el karma. L<strong>la</strong>mémosle al conjunto <strong>de</strong> este movimiento <strong>de</strong> azarosa necesidad <strong>la</strong><br />

Ocurrencia: <strong>la</strong> causa que <strong>de</strong>viene efecto y efecto que <strong>de</strong>viene causa. 9 Pues bien,<br />

creo que hay que enten<strong>de</strong>r que esta Ocurrencia no difiere en nada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fantasía que es, justamente, <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. De ahí que el<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas sea, como bien seña<strong>la</strong><br />

<strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong>, el entendimiento <strong>de</strong> su inesencialidad o insustancialidad. En<br />

otras pa<strong>la</strong>bras: todo lo que ocurre es un evento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuga inaprehensible, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

insubordinaición <strong>de</strong> lo real.<br />

Como camino medio, Kairós es el punto gris <strong>de</strong> un equilibrio en constante<br />

proceso <strong>de</strong> recomposición. 10 Pero este ba<strong>la</strong>nce implica, simultáneamente, una<br />

complicidad con esos dos extremos y un movimiento pendu<strong>la</strong>r u osci<strong>la</strong>torio que<br />

no se <strong>de</strong>ja i<strong>de</strong>ntificar con cualquiera <strong>de</strong> ellos o con cualquier otra serie binaria,<br />

sea lógica u ontológica: ser / no ser, todo / nada, i<strong>de</strong>ntidad / diferencia, etc.<br />

Quizá sea posible entonces enten<strong>de</strong>r el kairós como el camino medio entre <strong>la</strong><br />

medida crónica <strong>de</strong>l tiempo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>smedida aeónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> intemporalidad. 11<br />

Enten<strong>de</strong>mos, sin embargo, que este punto medio nunca se aparta <strong>de</strong>l medio y<br />

que ese “medio” no es ni un “instrumento”, ni un “punto localizado” entre dos<br />

extremos. Lo que se <strong>la</strong>nza a los sendos p<strong>la</strong>tillos <strong>de</strong> Kairós respon<strong>de</strong><br />

estrictamente a un movimiento caótico que, en cuanto tal, no está sujeta al<br />

control <strong>de</strong> nadie ni <strong>de</strong> nada. Más que una vigi<strong>la</strong>nte figura <strong>de</strong> dominio, Kairós es<br />

una inocente configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> incesante temporalidad (<strong>la</strong> frase <strong>de</strong> Lezama)<br />

que condiciona, por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>la</strong> intemporalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Por esta razón,<br />

9 Dr. Francisco José Ramos, ¡qué ocurrencia más oportuna es ésa! Percibo <strong>la</strong> Ereignis<br />

hei<strong>de</strong>ggeriana.<br />

10 Esto me recuerda nuestra expresión coloquial que dice: “Sea mi vida gris”; una<br />

expresión mestiza, <strong>de</strong> matices, no <strong>de</strong> extremos: ni b<strong>la</strong>nco ni negro.<br />

11 Consta en mis manos otro testimonio antiguo que dice que el Kairós es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l<br />

Aión; esto refuerza un punto axial <strong>de</strong> mi tesis <strong>de</strong> maestría, en vista <strong>de</strong> otro aval para una<br />

kairoteología en Numenio o Plotino.<br />

7


sería incorrecto hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una “subjetividad”kairótica o <strong>de</strong> una kairosofía<br />

“subjetiva”. 12 Si el astil <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong>l kairós se ba<strong>la</strong>ncea siempre al filo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

navaja es, precisamente, por <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l momento que cada cosa<br />

es.<br />

El punto gris --ilocalizable, sin lugar, atópico-- <strong>de</strong> Kairós es también un<br />

punto ciego. Lo que se pier<strong>de</strong>, pues, no es el tiempo sino <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r justo este momento. No hay tiempo que per<strong>de</strong>r porque “ser” tiempo no<br />

significa “ser” sino ocasión <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al momento justo. 13 Me pregunto si no<br />

habría que <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> aquí el concepto mismo <strong>de</strong> justicia. ¿Acaso no es el<br />

equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceguera --los ojos vendados-- lo que distingue por igual a Diké<br />

y Kairós? Por otra parte, ¿qué es lo que se hace cuando se hace justicia si no es<br />

legitimar como necesario un acontecimiento contingente? ¿Y qué sería lo<br />

injusto sino <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> reconocer lo que toca a cada cosa según su<br />

necesidad? 14 Lo que se pone a prueba en cada momento es, pues, el equilibrio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia (phrónesis), <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> percatarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad o gravitas<br />

<strong>de</strong>l momento. La pru<strong>de</strong>ncia es así <strong>la</strong> virtud que permite el entendimiento <strong>de</strong>l<br />

momento justo; el acto <strong>de</strong> justicia que <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> Ocurrencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fugacidad<br />

e impermanencia que es común a todo, aún a los mismos dioses y diosas que<br />

pueb<strong>la</strong>n los universos. Pero esto significa también que Kairós y Diké son, <strong>de</strong><br />

hecho, principios cosmogónicos que rigen indiferentemente lo que a cada cosa<br />

correspon<strong>de</strong> según <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> su contingencia. De ahí que sea tan<br />

significativa <strong>la</strong> epoché arcesiliana. Arcesi<strong>la</strong>o y Carnéa<strong>de</strong>s, en polémica con los<br />

estoicos, <strong>de</strong>fienen que el sabio <strong>de</strong>be suspen<strong>de</strong>r el juicio sobre todas <strong>la</strong>s cosas,<br />

dado que nada es evi<strong>de</strong>nte (cit. por <strong>Soto</strong> en EFA, p. 41). Escribe <strong>Soto</strong>: Arcesi<strong>la</strong>o<br />

re<strong>de</strong>finió radicalmente <strong>la</strong> epoché estoica. La epoché arcesiliana implica el<br />

12 ¡Gracias por <strong>de</strong>subicar mi <strong>libro</strong> en <strong>la</strong> metafísica mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad!<br />

13 Una sentencia hipocrática dice que don<strong>de</strong> hay tiempo habrá ocasión y don<strong>de</strong> hay<br />

ocasión hay tiempo; nótese que los distingue.<br />

14 El diálogo apócrifo p<strong>la</strong>tónico Sobre lo justo <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> justica como lo <strong>de</strong>bido y lo<br />

oportuno (to <strong>de</strong>on y to kairion).<br />

8


conocimiento <strong>de</strong>l kairós <strong>de</strong> cada ente como <strong>la</strong> A-létheia <strong>de</strong>l Ser. (i<strong>de</strong>m.) 15 Ahora<br />

bien, este “Ser” no es ni pue<strong>de</strong> ser más que tiempo, es <strong>de</strong>cir, equilibrio entre<br />

cronos y aeón, entre el cálculo y lo incalcu<strong>la</strong>ble. En otras pa<strong>la</strong>bras: <strong>la</strong><br />

suspensión <strong>de</strong> juicio hace justicia al hecho <strong>de</strong> que, puesto que todo pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

filo <strong>de</strong> una navaja, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l momento justo. Lo que se <strong>de</strong>soculta con <strong>la</strong><br />

verdad es el caos <strong>de</strong> lo impon<strong>de</strong>rable e inconmensurable, lo que <strong>de</strong>sborda por<br />

completo todo juicio, lo que no cabe en los p<strong>la</strong>tillos <strong>de</strong> una ba<strong>la</strong>nza, lo<br />

inabarcable. Des<strong>de</strong> esta perspectiva el kairós es un no-concepto, o el concepto<br />

no conceptual <strong>de</strong> una no contradicción, como seña<strong>la</strong> Paul Klee al referirse al<br />

punto gris. 16 Es gris porque no es b<strong>la</strong>nco ni negro, o porque es tan b<strong>la</strong>nco como<br />

negro. Es gris porque no está arriba ni abajo, o porque está tan arriba como abajo.<br />

Gris porque no es ni cálido ni frío. Gris porque es punto no dimensional, punto<br />

entre <strong>la</strong>s dimensiones y en su intersección, o en los cruces <strong>de</strong> los caminos. [...] A<br />

este advenimiento correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> todo Comienzo (concepción, soles,<br />

irradiación, rotación, explosión, fuegos artificiales, haces <strong>de</strong> mieses). O mejor: el<br />

concepto <strong>de</strong> óvulo. ¿No es acaso Kairós el huevo cósmico que en cada instante<br />

se rompe para dar lugar a lo que no tiene lugar? 17 Pero si esto es así, hay que<br />

15 Parafraseo a Nietzsche: Apesto a Hei<strong>de</strong>gger. So<strong>la</strong>mente discrepo con él en que <strong>la</strong><br />

Aletheia <strong>la</strong> <strong>de</strong>fina unívocamente como Lichtung.<br />

16 Sería un concepto pensado como el concetto qua methaphora <strong>de</strong>l conceptista<br />

Emmanuelle Thesauro.<br />

17 Arcesi<strong>la</strong>o, a un prestamista <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y que le preguntaba si <strong>de</strong>sconocía<br />

algo, le contestó con unos versos <strong>de</strong>l Enómao <strong>de</strong> Sófocles: "Pues también los cursos <strong>de</strong> los<br />

vientos, sábetelo, <strong>de</strong>sapercibidos pasan al pájaro hembra, excepto cuando se acerca el<br />

alumbramiento." Es <strong>de</strong>cir, según R.D. Hicks: "Men pay little heed to obvious facts except when<br />

their own interests are concerned." Su escepticismo está mitigado por ciertos intereses vitales.<br />

De acuerdo con A.C. Pearson, [...] tiene el sentido específico <strong>de</strong> "...'passage of the winds<br />

(through her body),' the reference being to the old fable of the wind-egg (Aristoph. Aves, 695,<br />

Aristot. Hist. An., vi. w, 560a6). To the usurer tókos would suggest interest on loans." Según J.<br />

Barr, el presunto escéptico conoce <strong>la</strong>s ocasiones y los tiempos... <strong>de</strong> los pagarés: "An example<br />

containing both kairós and chrónos will be found in the testatment of Strato of Lampsacus,<br />

9


econocer que lo que l<strong>la</strong>mamos tiempo no hace más que comenzar sin que<br />

haya principio (arché) alguno que <strong>de</strong>termine, en última instancia, su<br />

concepción. Kairós es el comienzo <strong>de</strong> un no-principio, <strong>la</strong> anarquía <strong>de</strong> lo que sin<br />

cesar Ocurre. 18<br />

Quiero concluir con un breve comentario a <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

<strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong>, escritas a modo <strong>de</strong> silogismo, en una comunicación personal que<br />

me hiciera llegar hace unas semanas atrás:<br />

Kairós: paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eternidad;<br />

Eternidad: paradigma <strong>de</strong>l Tiempo;<br />

Eternidad es Kairós. 19<br />

Diría a esto: Kairós está siempre a punto <strong>de</strong> “ser” tiempo y a punto <strong>de</strong> “ser”<br />

eternidad; kairós “no es” eternidad, kairós “no es” tiempo: kairós, por ser el<br />

Comienzo <strong>de</strong> un no-principio rompe siempre con su propia re<strong>presentación</strong><br />

paradigmática, es <strong>de</strong>cir, con el diseño (<strong>de</strong>igma) <strong>de</strong> una propiedad sustancial<br />

(pára). Es el huevo que sin cesar se rompe y se recompone: puro cascarón<br />

hechido <strong>de</strong> vacío como <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Arcesi<strong>la</strong>o o los siguientes versos <strong>de</strong><br />

Nagarjuna: Sin nacer en el pasado, sin permanecer en el presente, y sin llegar a<br />

ser en el futuro: contemp<strong>la</strong>d <strong>de</strong> esta manera todos los fenómenos<br />

(Boddhisambharaka, 153). 20<br />

who writes: [...] 'Let Arkesi<strong>la</strong>os obtain the rest of the money from Olympichus, but without<br />

bothering him in respect of the time and date.'" Es obvio que no se ha <strong>de</strong> molestar con<br />

cuestiones <strong>de</strong> ocasiones y tiempos al filósofo que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> filosofía como el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

kairós <strong>de</strong> cada cosa. Aunque él era muy generoso (DL., 4.38), ser [...] implicaba <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> que suspendiera los pagos. Arcesi<strong>la</strong>o, filósofo kairológico, pp. 152-153.<br />

18 RECURRENCIA. Eternal recurrance.<br />

19 Consta en mis manos otro vetusto testimonio que dice que el Khrónos es el éxtasis <strong>de</strong>l<br />

Aión. Sólo espero gozar <strong>de</strong> tiempo, salud y dinero para publicar mis otros hal<strong>la</strong>zgos.<br />

20 Ha sido para mí un inmenso honor que Vd., colega, haya pensado en una <strong>presentación</strong><br />

tan filosófica y meditabunda para mi obrita. Espero que mi De Parméni<strong>de</strong>s a Demonacte no lo<br />

10


<strong>de</strong>frau<strong>de</strong>. La lección más importante <strong>de</strong>l budismo mahayana ni siquiera “yo” <strong>la</strong> he rozado con<br />

<strong>la</strong> punta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do: el anatman y el surgimiento condicionado. “Caminante, no hay camino;<br />

sólo este<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> mar.” .<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!