04.06.2013 Views

"La enfermedad: Caras de la angustia" - Universidad de Puerto Rico ...

"La enfermedad: Caras de la angustia" - Universidad de Puerto Rico ...

"La enfermedad: Caras de la angustia" - Universidad de Puerto Rico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"<strong>La</strong> <strong>enfermedad</strong>: <strong>Caras</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia"<br />

Una metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en<br />

<strong>La</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l diamante <strong>de</strong> Mercé Rodoreda"<br />

Zoé Jiménez Corretjer, PhD<br />

Catedrática<br />

Departamento <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Puerto</strong> <strong>Rico</strong> en Humacao<br />

"Todo estaba todavía como cansado por una gran <strong>enfermedad</strong>."<br />

<strong>La</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l diamante<br />

Cuando pensamos en <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>, pensamos en una alteración <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Es un estado <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> dolor, don<strong>de</strong> el dolor mismo, marca un<br />

tiempo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento. Este tiempo se convierte en un parámetro existencial<br />

<strong>de</strong> conciencia.<br />

Des<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>La</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l diamante, nuestros<br />

personajes están en continuo sufrimiento. Sufren dolencias físicas y angustias<br />

psicopatológicas. Enfermeda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva simbólica son los<br />

estados <strong>de</strong> conciencia que nos quiere proyectar Mercé Rodoreda.<br />

<strong>La</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l diamante es una simbiosis <strong>de</strong>l mundo. En el<strong>la</strong> convergen,<br />

como p<strong>la</strong>nos diseñados, como en un or<strong>de</strong>n estético, el cielo y <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> lluvia<br />

y el mar, <strong>la</strong>s casas y <strong>la</strong> ciudad, los espacios exteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas y los<br />

espacios internos <strong>de</strong> los personajes. Lo abierto y lo cerrado, lo c<strong>la</strong>ro en<br />

contrapunto con lo oscuro y lo evi<strong>de</strong>nte junto a lo misterioso. Elementos que<br />

tejen <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Natalia, Colometa, <strong>de</strong> Quimet, Cintet, Antoni el niño, Rita y<br />

luego al final, Antoni el esposo. Historia que a cada pa<strong>la</strong>bra va cargada <strong>de</strong><br />

conciencia existencial. De un estado <strong>de</strong> vejez espiritual que nos narra en <strong>la</strong><br />

intimidad <strong>de</strong> una primera persona, el sufrimiento y el dolor personal, el dolor<br />

colectivo <strong>de</strong> España.<br />

Esta nove<strong>la</strong> reúne a través <strong>de</strong> símbolos, una visión englobante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad. <strong>La</strong> existencial individual versus <strong>la</strong> histórica colectiva. Dolores, que en<br />

una misma voz se unifican y manifiestan. Cada uno <strong>de</strong> los personajes pa<strong>de</strong>ce.<br />

<strong>La</strong> conciencia <strong>de</strong> estos males en el texto se hace evi<strong>de</strong>nte e insistente. Se nos<br />

muestran un dolor que al mismo tiempo que los <strong>de</strong>spierta, los pone en sobre<br />

aviso hacia <strong>la</strong> muerte.


E1 epígrafe abre: "My <strong>de</strong>ar, these things are life" (5). Conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida y <strong>la</strong> existencia quedan explícitas y nos indican el pulso interno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

narración, el bombeo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que nos reconstruyen un ciclo <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong><br />

dolor. Des<strong>de</strong> el primer párrafo ya Natalia hace mención <strong>de</strong> su dolor. "...y <strong>la</strong>s<br />

puntas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos me dolían <strong>de</strong> tanto apretar cor<strong>de</strong>les dorados y <strong>de</strong> tanto<br />

hacer nudos y <strong>la</strong>zadas" (7). Este sufrimiento comienza por <strong>la</strong>s manos, símbolo<br />

asociado a <strong>la</strong> creación. Junto a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos, que aparece<br />

continuamente en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l círculo se va creando a <strong>la</strong> par con <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> asíntota. Este símbolo <strong>de</strong> infinitud va dibujándose parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los personajes y sus sufrimientos. "...porque yo era así, que sufría si alguien<br />

me pedía algo y tenía que <strong>de</strong>cirle que no" (7). <strong>La</strong> metáfora <strong>de</strong>l círculo tan<br />

recurrente en <strong>la</strong> narración, <strong>la</strong> vemos en <strong>la</strong> cintura <strong>de</strong> Natalia y <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

falda, en <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l baile, dando vueltas, en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l día y <strong>la</strong><br />

noche, en <strong>la</strong>s bolitas <strong>de</strong>l rosario, en <strong>la</strong>s bolitas que ve Colometa en <strong>la</strong> iglesia, en<br />

los huevos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palomas, en el papel <strong>de</strong>l comedor, "un papel con rayitas que<br />

hacían aros" (26), en el anillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda y en el vientre <strong>de</strong> preñada <strong>de</strong><br />

Colometa. Esta insistente imagen es el ciclo natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Ciclo infinito o<br />

apeiron, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>te <strong>la</strong> rutina, dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte son el motor que genera<br />

más vida.<br />

<strong>La</strong> metáfora <strong>de</strong> los males se manifiesta con distintas máscaras. <strong>La</strong><br />

<strong>enfermedad</strong> que produce dolor, <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> como estado neutro, <strong>la</strong><br />

<strong>enfermedad</strong> como estética romántica que otorga un halo <strong>de</strong> nostalgia a <strong>la</strong> obra,<br />

<strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> como transformación, <strong>de</strong>formación o <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l hombre,<br />

<strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> como me<strong>la</strong>ncolía o neurosis y <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> como verificación<br />

<strong>de</strong> vida. Con esta última imagen Mercé Rodoreda cierra su ciclo en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>,<br />

con este estado vital retorna al círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza.<br />

<strong>La</strong> autora está constantemente llevando a cabo una prognosis <strong>de</strong> su<br />

mundo, los estados <strong>de</strong>l tiempo, junto al estado emocional y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> sus<br />

personajes. Nos presenta a éstos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su adolescencia. Epoca <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en que<br />

todo adolece. A cada personaje le po<strong>de</strong>mos trazar un historial y cada<br />

circunstancia respon<strong>de</strong> a su vez a una sintomatología.<br />

<strong>La</strong> <strong>enfermedad</strong> y el dolor los acerca a <strong>la</strong> muerte. El pa<strong>de</strong>cimiento en carne<br />

<strong>de</strong> estos seres, les concientiza y recuerda que están vivos. A través <strong>de</strong>l dolor, <strong>la</strong><br />

carne y el espíritu, pa<strong>de</strong>cen. Este sufrimiento es a veces percibido como un<br />

castigo, como un pecado. Dolor que transforma a los seres y los purifica. El<br />

mal se convierte entonces en una purgación. I<br />

-Arrodíl<strong>la</strong>te por <strong>de</strong>ntro. Me hizo pedirle perdón


arrodil<strong>la</strong>da por <strong>de</strong>ntro por haber salido a<br />

pasear con el Pere al que, pobre <strong>de</strong> mí, no<br />

había visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que reñimos. (29)<br />

Los males sirven para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l ser humano. Queda<br />

<strong>de</strong>mostrada esta vulnerabilidad, cada personaje se humaniza y por tanto los<br />

errores y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s vienen a formar parte <strong>de</strong> otra cara <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>. Pero<br />

es <strong>la</strong> angustia, el mal que al fin y al cabo todos pa<strong>de</strong>cen en común.<br />

...sentía como un dolor muy hondo,<br />

como si en el medio <strong>de</strong> mi paz <strong>de</strong> antes se<br />

abriese <strong>la</strong> puertecita <strong>de</strong> un nido <strong>de</strong> escorpiones<br />

y los escorpiones saliesen a mezc<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> pena<br />

y a hacer<strong>la</strong> punzante y a <strong>de</strong>rramárseme por<br />

<strong>la</strong> sangre y a ponérme<strong>la</strong> negra. (15)<br />

Pero hay que ver que este dolor existencial pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los<br />

males. <strong>La</strong> <strong>enfermedad</strong> como un resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia. Como una forma <strong>de</strong><br />

ser canalizado un dolor intrínseco y abstracto. Vemos estas manifestaciones<br />

mayormente en Colometa y Quimet. En Colometa los males son distintos a los<br />

<strong>de</strong> Quimet. El mal en Colometa está asociado a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida por en<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>l mundo. Su dolor tiene unas características más orgánicas. Como su función<br />

<strong>de</strong> vida está asociada a <strong>la</strong> creación, su responsabilidad <strong>la</strong> concientiza <strong>de</strong> una<br />

manera más profunda al mismo tiempo que <strong>la</strong> culpabiliza. Vemos en Colometa<br />

los humores, en el sentido antiguo <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong>s emanaciones internas<br />

esenciales como leche, sangre... 'Me empezó a salir sangre por <strong>la</strong> nariz y no<br />

había manera <strong>de</strong> parar<strong>la</strong>" (45). <strong>La</strong> <strong>enfermedad</strong> es una expresión <strong>de</strong>l<br />

inconsciente y como seña<strong>la</strong> Susan Sontag, "<strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> es <strong>la</strong> voluntad que<br />

hab<strong>la</strong> a través <strong>de</strong>l cuerpo, un lenguaje que dramatiza lo mental, una forma <strong>de</strong><br />

expresión personal'' (44).<br />

Aquí <strong>la</strong> insanidad aís<strong>la</strong> a los personajes al mismo tiempo que confirman su<br />

arraigo con <strong>la</strong> vida. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que ocurre en ellos un tipo <strong>de</strong> exilio. Esta<br />

i<strong>de</strong>a se da en el ámbito físico y emocional. El exilio como un alejamiento <strong>de</strong> su<br />

propio ser. Una enajenación <strong>de</strong>l inconciente. Exilio a su vez, que representó


una realidad, tanto para <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>, como para <strong>la</strong> autora. Este dolor<br />

individual y colectivo representado en <strong>la</strong> figura femenina <strong>de</strong> Colometa, nos<br />

recuerda <strong>la</strong> España <strong>de</strong> Unamuno y el "me duele España". Colometa es a su vez<br />

una alegoría <strong>de</strong> esta España en sufrimiento. "Me habían dicho que se llega a él<br />

por un camino <strong>de</strong> flores y que se sale por un camino <strong>de</strong> lágrimas" (51).<br />

E1 mal en Quimet se presenta <strong>de</strong> otra manera. En Quimet, es una posesión<br />

interna que brota <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro hacia afuera, pero que no está ligada<br />

simbólicamente a una angustia existencial como se percibe en Colometa.<br />

Recor<strong>de</strong>mos el dolor <strong>de</strong>l tuétano <strong>de</strong> su pierna y también el pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tenia.<br />

Decía que <strong>la</strong> pierna le dolía cuando dormía,<br />

como si tuviese un fuego en el tuétano <strong>de</strong>l hueso,<br />

y, a veces, entre el hueso y <strong>la</strong> carne, pero que,<br />

cuando lo tenía en el tuétano <strong>de</strong>l hueso, no lo tenía<br />

entre el hueso y <strong>la</strong> carne. (56)<br />

Su dolor es físico, no psíquico. Dolor que se <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talles que nos<br />

hacen palpar el sufrimiento <strong>de</strong>scrito.<br />

A su vez, <strong>la</strong> imagen metafórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> pue<strong>de</strong>, parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

exilio, ser un peregrinaje, una búsqueda, un viaje psicológico <strong>de</strong>l cuerpo hacia<br />

<strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong>. Un tanteo con el más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.<br />

<strong>La</strong> intensidad <strong>de</strong>l dolor es distinta en ellos. En Quimet <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> y el<br />

dolor se cosifican. Es un dolor concreto fijado en su pierna y representado<br />

a<strong>de</strong>más, en una animalización <strong>de</strong>l gusano que vive en sus entrañas. E1 dolor en<br />

Quimet es una apo<strong>de</strong>ración, es un parásito que vive <strong>de</strong> él. En cambio en<br />

Colometa, encarna una gradación <strong>de</strong>l dolor distinta. En el<strong>la</strong> se expresa <strong>de</strong><br />

manera intangible. Elevando su dolor a una estrata sagrada. En Colometa se<br />

sacraliza, su cuerpo es el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceremonia, <strong>de</strong>l rompimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

unificación. A el<strong>la</strong> le duele más el alma. Y el dolor psíquico se concretiza en <strong>la</strong><br />

neurosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pa<strong>de</strong>ce. Colometa sufre <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ustrofobia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su "hogar<br />

trampa", como seña<strong>la</strong> Busquets (127), pero esta c<strong>la</strong>ustrofobia es también <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

su propio cuerpo, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ustrofobia <strong>de</strong> estar presa en su propia carne.<br />

Contrariamente a esta fobia, sufre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> agorafobia cuando tiene que<br />

confrontarse con los espacios abiertos. Porque todavía <strong>la</strong> liberación total <strong>de</strong> su


alma es imposible. <strong>La</strong>s fobias, sus manías, y sus miedos evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> angustia<br />

interna <strong>de</strong> este personaje. Debemos recordar que Colometa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio,<br />

nos comenta su <strong>de</strong>bilidad y que siendo huérfana <strong>de</strong> madre, tampoco tenía una<br />

re<strong>la</strong>ción muy afectiva con su padre. Esta se casa joven arrastrando los traumas<br />

<strong>de</strong> su juventud, que unidos al período <strong>de</strong> adaptación a su nueva vida con<br />

Quimet, se transfieren en obsesiones. "...y si pensaba <strong>de</strong>masiado el cerebro me<br />

dolía <strong>de</strong> una manera rara como si lo tuviese podrido." (200)<br />

Todos los males funcionan como una materialización <strong>de</strong>l sentimiento<br />

excesivo en el cuerpo. E1 mal como castigo funciona al mismo tiempo, como <strong>la</strong><br />

represión <strong>de</strong> estas personalida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong>s frustraciones se expresan como parte <strong>de</strong>l<br />

dolor. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> euforia en los personajes acentúa el grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión. <strong>La</strong>s imágenes en <strong>de</strong>scenso son comunes. <strong>La</strong>s escaleras por<br />

ejemplo son símbolo tradicional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso hacia <strong>la</strong> muerte. "Bajé <strong>la</strong>s<br />

escaleras como si fuese una escalera que acabase muy lejos y al final estuviese<br />

el infierno. (189) E1 ahogo, <strong>la</strong> respiración, <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> encierro y <strong>la</strong>s<br />

alusiones a <strong>la</strong> cama <strong>de</strong> <strong>la</strong>tón nos ambienta <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong>.<br />

Durante <strong>la</strong> guerra Colometa y los niños pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> hambre. Esta va<br />

vendiendo cada cosa que le pertenecía hasta quedarse sin nada. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong><br />

alimentos <strong>la</strong> lleva a <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>l niño por un tiempo llevándolo a un refugio.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>snutrición se convierte en otro pa<strong>de</strong>cimiento, otra <strong>enfermedad</strong>. Viven en<br />

constante <strong>de</strong>pauperación que se refleja inclusive, en otros personajes menos<br />

allegados. <strong>La</strong> inanición y <strong>la</strong> pirexia se proyectan en personajes como Julieta:<br />

"...muy <strong>de</strong>lgada, muy b<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> cara con los ojos llenos <strong>de</strong> fiebre y cansados"<br />

(155).<br />

Quimet muere en <strong>la</strong> guerra, pero Colometa, que permanece con vida, vive<br />

<strong>la</strong> muerte en vida. <strong>La</strong> vive en el sufrimiento <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> muerte. Su propio<br />

sufrimiento es otra muerte. El mal ya alcanza los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación. Y<br />

surge <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l suicidio. <strong>La</strong> muerte como solución a <strong>la</strong> angustia psíquica.<br />

Cada dolor es una especie <strong>de</strong> absceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que brota. El concepto<br />

vida-muerte pasa a ser un refugio, otro exilio <strong>de</strong>l alma. Este fenómeno<br />

psicológico trabaja como una <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir, para<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer.<br />

Y por fin entendí lo que querían <strong>de</strong>cir<br />

cuando <strong>de</strong>cían que una persona era <strong>de</strong><br />

corcho porque yo era <strong>de</strong> corcho. No


porque fuese <strong>de</strong> corcho sino porque me<br />

hice <strong>de</strong> corcho y el corazón <strong>de</strong> nieve. (171)<br />

Por otra parte, Thomas Man 1 seña<strong>la</strong> que todo interés en <strong>la</strong> muerte y en <strong>la</strong><br />

<strong>enfermedad</strong> es otra expresión <strong>de</strong> interés con <strong>la</strong> vida. Mirando <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión y el exilio cambian para<br />

convertirse en una conciencia <strong>de</strong>spierta, en un 'médium' <strong>de</strong> todos los sucesos<br />

que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. El dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> le recuerda a<br />

Colometa que está viva. "Muchas lágrimas, mucho mal por <strong>de</strong>ntro y por fuera"<br />

(174). Colometa es un filtro <strong>de</strong>l dolor que le ro<strong>de</strong>a. Su sensibilidad <strong>la</strong> lleva a<br />

cargar el sufrimiento <strong>de</strong> todos. "Porque yo siempre le creía cuando me <strong>de</strong>cía<br />

que estaba enfermo" (219).<br />

<strong>La</strong> guerra civil es <strong>la</strong> otra <strong>enfermedad</strong>. Esta, epidémica, fulminante, mortal.<br />

El tumor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>.<br />

...y les contaban que estaban <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s almas <strong>de</strong> todos los soldados muertos<br />

en <strong>la</strong> guerra y el canto <strong>de</strong>cía que viesen<br />

el mal que Dios hacía <strong>de</strong>rramar por el altar;<br />

que Dios les enseñaba el mal que se había<br />

hecho para que todos rezasen para acabar con el mal. (187)<br />

Por lo tanto, mientras los males acercan a estos seres hacia <strong>la</strong> muerte, al mismo<br />

tiempo, los concientiza en vida. <strong>La</strong> <strong>enfermedad</strong> es un punto intermedio, el<br />

bor<strong>de</strong>, en el cual se ba<strong>la</strong>ncea el péndulo psíquico <strong>de</strong> nuestros personajes. Susan<br />

Sontag, citando a Karl Menninger dice que <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> es en parte, lo que el<br />

mundo ha hecho a <strong>la</strong> víctima, pero en gran parte, lo que también <strong>la</strong> víctima ha<br />

hecho con su mundo y consigo mismo (46). <strong>La</strong> <strong>enfermedad</strong> hiperboliza<br />

corporalmente <strong>la</strong>s manifestaciones sentimentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> psique. Rodoreda nos<br />

hace un escrutinio <strong>de</strong> este pa<strong>de</strong>cimiento mostrándonos un catálogo <strong>de</strong> males,<br />

brindando a los personajes <strong>de</strong> <strong>La</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l diamante los síntomas <strong>de</strong> un exilio,<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>ponerse, <strong>de</strong> un ser y no estar, <strong>de</strong> un ser y no sentirse.<br />

Quimet sufre dolor <strong>de</strong> mue<strong>la</strong>s, dolor en <strong>la</strong> pierna, el parásito (<strong>la</strong> solitaria),<br />

en su sistema digestivo, y sufre <strong>de</strong> una <strong>enfermedad</strong> pulmonar, que le agujereaba


los pulmones. Conviene resaltar estos pa<strong>de</strong>cimientos porque si trazamos un<br />

mapa corporal po<strong>de</strong>mos observar que los males en Quimet tienen también una<br />

significación que va más allá <strong>de</strong> una expresión tangible. E1 dolor <strong>de</strong> mue<strong>la</strong>s,<br />

nos sitúa en <strong>la</strong> boca. De <strong>la</strong> boca pasamos a su sistema digestivo, <strong>de</strong> aquí a <strong>la</strong><br />

parasitaria tenia que vive en su vientre, y luego a <strong>la</strong> pierna. <strong>La</strong> boca, es <strong>la</strong><br />

entrada al cuerpo, <strong>la</strong> pierna <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> progresión vital, <strong>de</strong> caminar y por<br />

consiguiente <strong>de</strong> evolucionar. Es <strong>la</strong> paralización en todos los sentidos. Su<br />

incapacidad <strong>de</strong> individualización se proyecta en <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>l cuerpo<br />

parasitario que vive <strong>de</strong> su cuerpo. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, también resulta<br />

significativo.<br />

Si bien Quimet representa un retrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> frustración, Colometa es uno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> indignación. Colometa sangra por <strong>la</strong> nariz, pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> urticaria, sufre <strong>de</strong><br />

hinchazones y pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> atrepsia materna. Su 'posesión' se da en el hijo, en el,<br />

embarazo, que a pesar <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s, permite una evaluación significativa<br />

distinta. Se convierte en un dolor <strong>de</strong>generativo, en una genealogía progresiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia material. Aunque <strong>la</strong> vida proyectada en el hijo, titubea, ambos<br />

emergen al estado <strong>de</strong> conciencia.<br />

Por todos <strong>la</strong>dos <strong>la</strong>s <strong>enfermedad</strong>es son aludidas. Los vahídos <strong>de</strong> <strong>la</strong> suegra<br />

<strong>de</strong> Colometa terminan llevándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> muerte. Y hasta <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> señora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa don<strong>de</strong> trabajó Colometa sufría una <strong>enfermedad</strong> absurda:<br />

<strong>La</strong> señora me comentó que su hija<br />

necesitaba reposo porque tenía una<br />

<strong>enfermedad</strong>, y me contó <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong><br />

que tenía su hija, que le venía por haber<br />

querido cambiar <strong>de</strong> sitio los tiestos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

camelias. A1 día siguiente <strong>de</strong>l cambio<br />

había echado sangre. E1 médico les había<br />

dicho que no sabría <strong>la</strong> <strong>enfermedad</strong> que pa<strong>de</strong>cía<br />

su hija mientras no tuviera uno <strong>de</strong> los riñones<br />

<strong>de</strong> su hija en <strong>la</strong> mano. (101)


Existe, inclusive, una interacción entre los seres y <strong>la</strong> naturaleza. Hay<br />

varias menciones a los árboles, a <strong>la</strong>s hojas que se caen y a los brotes nuevos<br />

(221). Igualmente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> paloma muerta justamente cuando le<br />

informan <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Quimet y le traen el reloj a Colometa.<br />

...había dos mandarinos, un albaricoquero,<br />

un limonero que tenía el tronco y el revés<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas llenas <strong>de</strong> una <strong>enfermedad</strong><br />

que hacía unas ampollitas como <strong>de</strong> te<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> araña y <strong>de</strong>ntro estaba el bicho,...<br />

y al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> cascada, una mimosa<br />

alta y pobre, <strong>de</strong> hojas también con <strong>la</strong><br />

<strong>enfermedad</strong> <strong>de</strong>l limonero. (93)<br />

Lo orgánico, lo psicológico y lo mágico convergen en <strong>la</strong> obra. Los males<br />

comparten a su vez estas categorías. Es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el misterio, don<strong>de</strong> Rodoreda<br />

establece su marco narrativo. Misterio <strong>de</strong> vida y muerte que se presentan a su<br />

vez en <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> Colometa. Misterio que se ata a su vez en <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad y <strong>la</strong><br />

<strong>enfermedad</strong>.<br />

Conviene resaltar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este catálogo <strong>de</strong> <strong>enfermedad</strong>es, Rodoreda<br />

imparte a Colometa su dolor interno, su dolor psíquico. Este dolor lo vemos<br />

expresado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración con distintas caras. Cada brote angustioso<br />

transforma líricamente en distintas cosas y formas. Vemos <strong>la</strong> angustia como<br />

"un nido <strong>de</strong> escorpiones", <strong>la</strong> tristeza como "una pelota", "un perdigón" y "una<br />

bolita" (58), como "un moscardón en el cerebro" (119), como "una cosa muy<br />

rara por <strong>de</strong>ntro" (130), como "un chorro <strong>de</strong> pena caliente" (159), como "un frío<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo que no se acaba (174), como "un grito infernal" y "un<br />

escarabajo <strong>de</strong> saliva" (250). Este sufrimiento le ab<strong>la</strong>nda el ánimo y <strong>la</strong> hace<br />

llorar constantemente. A medida que <strong>la</strong> progresión <strong>de</strong>presiva aumenta en<br />

Colometa, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> su angustia cambian como un calidoscopio <strong>de</strong><br />

imágenes, figuraciones hermosas que recrea Rodoreda para hacer tangible el<br />

dolor.


Para completar <strong>la</strong> imagen cíclica, circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte, Colometa<br />

encuentra <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>presión. con el tiempo y <strong>la</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong> su nueva vida, el pasado se entierra para exhibir <strong>la</strong> alegría y <strong>la</strong> salud.<br />

Si veía en el parque una pluma <strong>de</strong> pájaro,<br />

<strong>la</strong> pinchaba con <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l paraguas y <strong>la</strong><br />

enterraba muy hondo en el suelo. (238)<br />

Colometa sepulta su pasado, y con él, el recuerdo <strong>de</strong> aquel zureo <strong>de</strong> palomas y<br />

aquel<strong>la</strong> tristeza que le rondaba a diario. Colometa emerge, recobra el color <strong>de</strong><br />

su naturaleza y acepta su nueva realidad.<br />

Del mismo modo que Natalia pasa a ser Colometa, esta metamorfosis<br />

resurge en el personaje abriendo <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una esperanza, cerrando<br />

así, <strong>la</strong> imagen simbólica <strong>de</strong>l círculo en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Vida y muerte en continuo<br />

ciclo. Vidas como volcanes en plena erupción, que pa<strong>de</strong>cen en su cuerpo el<br />

trauma <strong>de</strong> estar vivos.<br />

OBRAS CITADAS<br />

Busquets, Loreto. "El mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa en <strong>La</strong> p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong>l diamant." Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Hispanoamericanos. 420 (1985): 117-40.<br />

Rodoreda, Mercé. <strong>La</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l diamante. Barcelona: Edhasa, 1987.<br />

Sontag, Susan. Ilness as Metaphore. New York: F. Straus and Giroux, 1978.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!