19.05.2013 Views

Rubén Soto Rivera: "Glosas al poemario de Marcos Reyes Dávila ...

Rubén Soto Rivera: "Glosas al poemario de Marcos Reyes Dávila ...

Rubén Soto Rivera: "Glosas al poemario de Marcos Reyes Dávila ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

<strong>Rubén</strong> <strong>Soto</strong> <strong>Rivera</strong>:<br />

"<strong>Glosas</strong> <strong>al</strong> <strong>poemario</strong> <strong>de</strong> <strong>Marcos</strong> <strong>Reyes</strong> <strong>Dávila</strong>":<br />

Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

(Poesía completa hasta ayer), Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico en Humacao: Editori<strong>al</strong><br />

Museo Casa Roig, 2002, 251 pp.)<br />

"Era un viento fuerte<br />

<strong>de</strong> campana" (p. 242<br />

"En la borrasca <strong>de</strong> instante<br />

sobrellevando el sambenito inmarcesible<br />

que me has dicho, poesía<br />

el carimbo que portara don Quijote" (p. 137)<br />

Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas no es sólo el título <strong>de</strong>l<br />

<strong>poemario</strong>, sino un estribillo <strong>de</strong> un poema (p. 246). Para <strong>Marcos</strong><br />

<strong>Reyes</strong> <strong>Dávila</strong>, hay, en su imagen <strong>de</strong> campana, hay una <strong>de</strong>notación<br />

polémica contra cierto posmo<strong>de</strong>rnismo, cuando aquél dice: "¿Tendré<br />

que disculpar aquí, en plena marejada posmo<strong>de</strong>rna, el campanear<br />

<strong>de</strong> La Alhambra?" (p. 15). Erige, como un bastión-simbolo, este<br />

<strong>al</strong>cázar árabe-granadino contra el neoimperi<strong>al</strong>ismo glob<strong>al</strong>izador y<br />

sus corifeos posmo<strong>de</strong>rnos. Reminiscencia <strong>de</strong> las formas geométricas<br />

y <strong>de</strong> la escritura hecha no sólo lección sino a<strong>de</strong>más ornato: […] "la<br />

lecería <strong>de</strong> La Alhambra que fueran nidos <strong>de</strong> esa lluvia <strong>de</strong> campanas<br />

invisibles que te cuento y señ<strong>al</strong> <strong>de</strong> muchas otras cosas imposibles<br />

que no tienen término. Así, pues, como pue<strong>de</strong> verse, nada <strong>de</strong><br />

posmo<strong>de</strong>rno <strong>al</strong> uso, porque contra la homogenización occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

planeta, lo posmo<strong>de</strong>rno en mí, en todo caso, es una inversión <strong>de</strong><br />

aquel imperi<strong>al</strong>ismo: asumir y recuperar la riqueza y la diversidad <strong>de</strong><br />

un mundo <strong>de</strong> arenas" (p. 16). Como las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos en ciertos<br />

países musulmanes, o como las arenas <strong>de</strong>l mar. También, a<br />

aquéllos, los llama "judas", o "popmo<strong>de</strong>rnos (p. 249). Lo <strong>de</strong> "judas"<br />

es sinónimo <strong>de</strong> traición.<br />

Para el poeta glosado, la campana es una especie <strong>de</strong> <strong>al</strong>arma<br />

contra la homogenización occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong>l planeta, cuyos ad<strong>al</strong>i<strong>de</strong>s<br />

homogeneizadores no escatiman ni siquiera en usar el Manifiesto<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 1 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

Comunista, <strong>de</strong> K. Marx y F. Engels, para justificarla, a pesar <strong>de</strong> que<br />

se <strong>de</strong>sdicen <strong>de</strong>l marxismo. No obstante, M. <strong>Reyes</strong> <strong>Dávila</strong> recoge la<br />

di<strong>al</strong>éctica y la revolución marxistas, en sus imágenes marinas:<br />

"Existe / la réplica <strong>de</strong> las espigas. / La di<strong>al</strong>éctica fluvi<strong>al</strong> / <strong>de</strong>l agua<br />

en el camino" (p. 47). O: "Y el amar <strong>de</strong> la revolución" (p. 34). O, en<br />

otro verso: "Su revolución permanente" (p. 48). El poeta manifiesta<br />

que: "El arte revolucionario se transforma en revolución <strong>de</strong>l arte y<br />

<strong>de</strong>rivaba hacia el arte que es yugular <strong>de</strong>l arte posmo<strong>de</strong>rno" (p. 15).<br />

Así, en su concepto <strong>de</strong> una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas, hay una<br />

nost<strong>al</strong>gia por la utopía, es <strong>de</strong>cir, por los v<strong>al</strong>ores e i<strong>de</strong><strong>al</strong>es <strong>de</strong> una <strong>al</strong>ta<br />

cultura, como lo fue la árabe creadora <strong>de</strong> la Alhambra.<br />

Ese utopismo se expresa veladamente en la imagen <strong>de</strong> la novia.<br />

Sí, <strong>Reyes</strong> <strong>Dávila</strong> canta: "Novia <strong>de</strong> la campanada / que aún no<br />

llega / y que anuncia" (p. 54). En otros versos, dice lo mismo: "Son<br />

hoy campanas <strong>de</strong> un réquiem enamorado, / <strong>de</strong> una vida necesaria<br />

que espera, / vaticinio inexpugnable / <strong>de</strong> un sol amanecido en la<br />

impaciencia" (p. 137). Como el famoso soneto amoroso <strong>de</strong> Quevedo,<br />

ese "réquiem enamorado" connota el "polvo enamorado", <strong>de</strong>l "Amor<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la Muerte". En efecto, hay campanadas anunciantes <strong>de</strong><br />

matrimonios y funer<strong>al</strong>es. No en b<strong>al</strong><strong>de</strong>, en el folclore <strong>de</strong> muchos<br />

pueblos, la muerte se homologa a una boda o el matrimonio a una<br />

muerte: en fin, ritos <strong>de</strong> pasaje. Éstos podríamos subsumirlos<br />

dubitativamente en este cuestionario: "(¿metafísica?) / ¿Que más<br />

<strong>al</strong>lá / no, mar? / … ¿Más acá? / ¿Mucho acá? / ¿Mucho más<br />

acá?" (p. 51) Nuestro poeta trascien<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> lo físico, pero a<br />

partir <strong>de</strong> lo físico mismo; h<strong>al</strong>la lo metafísico en lo endofísico. El<br />

poeta <strong>Reyes</strong> concibe una poética, o metapoética, <strong>de</strong>l pensamiento<br />

creador: "Tú, poesía, eres perpetuo crear. / Y en la historia,<br />

presencia eterna. / La di<strong>al</strong>éctica materi<strong>al</strong>ista / me dice que no<br />

tienes tú historia. / Has sido, eres, corazón <strong>de</strong> todo tiempo, / sol <strong>de</strong><br />

todo espacio" (p. 134). Asi que, lo que torna esta poética en una<br />

metapoética consiste en que es: "Una preceptiva / siempre / en<br />

fuga, inabarcable en su vastedad" (p. 135). La metafisica como<br />

ontologia prescribe que: "Todo lo que es / es" (p. 225), pero la<br />

metapoética sugiere que todo lo que es, es otro que sí mismo. Si la<br />

metafísica ha s<strong>al</strong>ido a la arena <strong>de</strong> esta fiesta brava <strong>de</strong> conceptos,<br />

espiguemos qué piensa el poeta borinqueño en cuanto a teología.<br />

El Dios <strong>de</strong>l <strong>poemario</strong> Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas, <strong>de</strong><br />

<strong>Marcos</strong> <strong>Reyes</strong> <strong>Dávila</strong>, suena, o se le oye, en el repicar <strong>de</strong> las<br />

campanas, como el murmurante ir-y-venir <strong>de</strong> las olas <strong>de</strong>l mar:<br />

“Vienes y vas, mar, / casi dios, por mi vida. / Atravesándola / en mi<br />

fluir / voluble por lo voluble, / que es lo eterno” (p. 51). El Mar es<br />

un: “Difícil tránsito <strong>de</strong> transiciones” (p. 43), como dijimos antes, un<br />

rito <strong>de</strong> pasaje. Así como nos parece oír el tumultuoso mar, <strong>al</strong><br />

colocar una oreja nuestra a la entrada <strong>de</strong>l hueco <strong>de</strong> un caracol, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> carrucho, semejantemente suena el repicar <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la campana golpeadas por el badajo. El poeta pregunta:<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 2 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

“¿Me escuchas / hasta el fondo <strong>de</strong> tu caracol?” (p. 79) No en<br />

b<strong>al</strong><strong>de</strong>, la estructura anatómica <strong>de</strong>l oído se asemeja <strong>al</strong> <strong>de</strong> una<br />

campana, o caracol, y el tímpano, con el badajo. <strong>Reyes</strong> dice: “El<br />

caracol en el oído. / Y el pulpo en la mujer” (p. 42). El concepto<br />

"pulpo <strong>de</strong> la mujer" parece incorporarse en la imagen <strong>de</strong>l nautilus,<br />

un molusco <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> los cef<strong>al</strong>opodos, relacionado con el pulpo<br />

y el c<strong>al</strong>amar. Es el único cef<strong>al</strong>opodo con una concha. A<strong>de</strong>más, el<br />

pulpo <strong>de</strong> la mujer sugiere la imagen <strong>de</strong> las v<strong>al</strong>vas, o mejillones (<strong>de</strong>l<br />

latín v<strong>al</strong>vae: “batientes <strong>de</strong> una puerta”, “hojas <strong>de</strong> puerta”, o con la<br />

vulva, en latín: “vulva, matriz”, “vientre <strong>de</strong> cerda [plato muy<br />

apreciado])”, “volva [envoltura <strong>de</strong> los hongos y <strong>de</strong> ciertos frutos]”<br />

<strong>Reyes</strong> cita el título <strong>de</strong> un poema <strong>de</strong> Luis P<strong>al</strong>és Matos: "Puerta <strong>al</strong><br />

tiempo en tres voces" (p. 103), y habla <strong>de</strong>: "La puerta / que me invita<br />

a incursionar / <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntas <strong>de</strong> sol / me cosen <strong>al</strong> carbón / <strong>de</strong><br />

un gran h<strong>al</strong>lazgo" (p. 106). Esa Anima, o Mujer arquetípica es una<br />

imagen <strong>de</strong> la POESÍA, plato muy apreciado como el vientre <strong>de</strong> cerda.<br />

Nautilus<br />

Mar es un dios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir: “Vienes y vas, / mar, casi dios, /<br />

por lo otro que es lo mío, / en fluir tropezado” (p. 52). Un Poseidón,<br />

o Neptuno: “Vas, marydios, regidios” (p. 53). Estamos, sin duda<br />

"Frente <strong>al</strong> mar / <strong>de</strong> las religaciones" (p. 40). Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo que se ha<br />

pensado en Occi<strong>de</strong>nte, con el vocablo "religio". Su esenci<strong>al</strong> flui<strong>de</strong>z<br />

contrae necesariamente su inestabilidad. Templamos ante la<br />

efimeridad <strong>de</strong> nuestra existencia, o ante el: “Dios <strong>de</strong>l temblor” (p<br />

125). "¡Y este temblor / <strong>de</strong> no volver a ser el mismo. / Este temblor<br />

<strong>de</strong> renacer / en la frontera <strong>de</strong> un hechizo" (p. 126). O: "Y estar en<br />

ti. / Así, ante ti, / en medio <strong>de</strong> tu luz / como un temblor" (p. 126)<br />

El Dios veterotestamentario, Yahvéh, es el Dios <strong>de</strong> los Ejércitos, un<br />

Dios <strong>de</strong> temor y temblor, pero el <strong>de</strong> nuestro poeta glosado, un<br />

“Diosico <strong>de</strong> las resistencias: / siempre es la lucha / y la<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 3 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

resistencia” (p. 32). El Marydios, o Regidios, sería Dios <strong>de</strong> las<br />

Resistencias, quien siempre lucha y presenta resistencias contra la<br />

Injusticia <strong>de</strong> la no-flui<strong>de</strong>z, o inflexibilidad como la <strong>de</strong> un rigor mortis<br />

El Dios-Mar, sin duda, nos hace temblar, pero porque Él mismo es<br />

temblor y, por an<strong>al</strong>ogía, temor: “Tiembla dios / en medio <strong>de</strong> la luz, /<br />

tus ojos en medio, / ¿o es que están en medio / las estrellas?” (p<br />

124). En su personificación, o <strong>de</strong>ificación, <strong>de</strong>l mar, el poeta le<br />

adjudica temblor como una reacción <strong>de</strong> un Mar enamorado <strong>de</strong><br />

Estrellas, Ojos <strong>de</strong> la amable Noche. <strong>Reyes</strong> dice: “No habrá dios que<br />

impida / el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> esta luna” (p. 224). Esta Selene, o Tricorne<br />

Hécate, influye en las mareas <strong>de</strong>l Marydios. El poeta piensa que: "La<br />

luna / era una c<strong>al</strong>avera" (p. 80). Parónimamente, pensaríamos que<br />

la luna era también una carabela, para la cu<strong>al</strong> no habrá dios que<br />

impida el <strong>de</strong>rrotero suyo. La Luna está: “Acaracolada en la arena” (p<br />

56), como el "puño ap<strong>al</strong>abrado / <strong>de</strong> Pedro Albizu Campos" (p. 244)<br />

La imagen <strong>de</strong>l Dios Todopo<strong>de</strong>roso ju<strong>de</strong>o-cristiano se ahoga,<br />

reflejado, en el espejo <strong>de</strong> la Luna. A tenor con esto, el poeta<br />

comentado con sus propios versos, nos advierte <strong>de</strong>l: "Mar<br />

hechicero" (p. 66): "Y el mar, / hosco homicida" (p. 68). Cuidado, -<br />

grita el poeta-, con: "Un <strong>al</strong>etazo <strong>de</strong> mar" (p. 127). E, ilusos, nos<br />

refugiamos en tierra a<strong>de</strong>ntro.<br />

A veces, pensamos que la Tierra contiene los mares, pero<br />

pocas veces pensamos que sea <strong>al</strong> revés, es <strong>de</strong>cir, que: “Del<br />

continente incontenible que eres / criatura <strong>de</strong> una locura <strong>de</strong><br />

embocaduras, / dios que se hace p<strong>al</strong>abra <strong>de</strong> rocíos” (p. 246). El<br />

s<strong>al</strong>ado rocío <strong>de</strong> la espuma <strong>de</strong> las olas cuando rompen en la orilla <strong>de</strong><br />

la playa, o en las rocas <strong>de</strong> un rompeolas, se dispersa hasta hacerse<br />

una leve llovizna, y ésta, para <strong>Reyes</strong>, es una imagen <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra.<br />

Como la s<strong>al</strong>, la p<strong>al</strong>abra sazona. Con la p<strong>al</strong>abra, se razona. Como la<br />

s<strong>al</strong>, la p<strong>al</strong>abra preserva, o conserva, la memoria <strong>de</strong> lo vivido por<br />

generaciones, sin <strong>de</strong>scartar el cambio en esa ap<strong>al</strong>abrada conserva<br />

O, como dice el poeta: “Mar, / revolución <strong>de</strong> las respuestas. / Yo te<br />

agra<strong>de</strong>zco / tu campanada recia <strong>de</strong> s<strong>al</strong> / que me preserva. / Eres,<br />

mar, / s<strong>al</strong>vación ineluctable, / <strong>de</strong> la vida” (p. 61). O su: "Poesía<br />

mar: amor" (p. 56). Porque amar es como ir a(l)-mar, y su recuento,<br />

como poesía. Mas como la mar, la p<strong>al</strong>abra es tan benéfica como<br />

peligrosa. No obstante: "La p<strong>al</strong>abra tenía que ser más que una<br />

p<strong>al</strong>abra" (p. 133). Como Antonio Machado <strong>de</strong>finió la poesia: "P<strong>al</strong>abra<br />

en el tiempo" (p. 135).<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 4 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

Hay momentos poéticos que son poéticas <strong>de</strong>l momento, o<br />

poética <strong>de</strong> momentos, o instantes. Para el poeta, el instante se<br />

expresa en imágenes <strong>de</strong> luz: “¿para qué me diste entonces, / <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el fondo <strong>de</strong> tus ojos, / el dulce instante / <strong>de</strong> lo hermoso?” (p. 97)<br />

Ese instante luminoso se hace un abrir-y-cerrar-<strong>de</strong>-ojos, en un<br />

instante, o en un abrir y cerrar <strong>de</strong> ojos. Cuando los Ojos-Estrellas <strong>de</strong><br />

la amable Noche se cierran, entonces el poeta confiesa: “Yo sé que<br />

te perdí, / tras las cortinas <strong>de</strong>l instante” (p. 121). Noche instante, o<br />

Instante-Noche: una instancia en una fulgurante Oscuridad. Ante<br />

t<strong>al</strong> espectáculo, <strong>Reyes</strong> se queja y no sin razón: “¿para qué me diste<br />

entonces, / <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> tus ojos, / el dulce instante / <strong>de</strong> lo<br />

hermoso?” (p. 97) El dulce instante <strong>de</strong> lo hermoso figura la pupila<br />

<strong>de</strong>l OJO que se contempla a si mismo, "Ciego <strong>de</strong> medianía / y<br />

horizonte" (p. 105).<br />

Nuestro poeta expresa: “Pupila <strong>de</strong> caracol pendiente” (p. 58).<br />

Sí, pendiente como una campana pen<strong>de</strong>. Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

campanas repican: "A fuerza <strong>de</strong> pupila / y pupilazos" (p. 184) <strong>de</strong>:<br />

"Pupila en la sirena. / Pupila guerrera" (p. 60), en: "El mito <strong>de</strong> la<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 5 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

luz / y las sirenas" (p. 104). Se pregunta <strong>Reyes</strong>: “¿Y se cae <strong>al</strong><br />

fondo / más oscuro <strong>de</strong> tu caracol?” (p. 90) El fondo <strong>de</strong> tus ojos<br />

correspon<strong>de</strong> a el fondo más oscuro <strong>de</strong> tu caracol. "Cada momento /<br />

estoy llegando hasta tu encuentro." Canta <strong>Reyes</strong>. "Que no es<br />

encuentro. / Es un estrellarse fabuloso / en medio <strong>de</strong>l negror, / <strong>de</strong>l<br />

pozo negro" (p. 124). Ante t<strong>al</strong> disyuntiva: "¿Tu liturgia viene <strong>de</strong>l<br />

fondo / o eres el fondo <strong>de</strong> la liturgia?" (p. 115), sólo nos queda la<br />

inclusión: "COMO RELÁMPAGO INSCRIBE SU VERSO EN EL<br />

ESPACIO" (p. 212). Ya Heráclito había dicho que el Rayo gobierna<br />

(es <strong>de</strong>cir, tiene el timón <strong>de</strong>) todos los entes.<br />

El Instante <strong>de</strong>viene concretamente el Marydios, o Regidios,<br />

gracias a la correspon<strong>de</strong>ncia entre la orilla, como límite, y el<br />

instante, también como otro límite. El poeta dice: “La concha <strong>de</strong> la<br />

luz. / Ya no hay que esperar. / La orilla / ya aorillará” (p. 43). Este<br />

ingenioso neologismo: “La orilla ya aorillará”, exprime la siguiente<br />

correspon<strong>de</strong>ncia: “aorillará” reúne sazonadamente dos p<strong>al</strong>abras:<br />

“ahora” y “orilla” como conceptos que expresan “límite”. El Ojo se<br />

caracola, o se encampana. La campana como caracol se hace un<br />

fotograma, cuyas orillas se temporifican en ondas, o fotones, <strong>de</strong><br />

ahoras, o instantes. Luego, el Marydios, o Regidios, como Instante<br />

<strong>de</strong>sdice <strong>de</strong>l Nunc Stans, o Instante Eterno. El dulce instante <strong>de</strong> lo<br />

hermoso se escon<strong>de</strong> tras las cortinas <strong>de</strong>l instante. Lo hermoso es<br />

efímero, y lo efímero se torna en efeméri<strong>de</strong>s, días <strong>de</strong> fiesta y asueto<br />

<strong>de</strong> la labor as<strong>al</strong>ariada y medida cronotópicamente por el reloj <strong>de</strong>l<br />

t<strong>al</strong>ler <strong>de</strong> trabajo. ¿Acaso no estamos justificados <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo en<br />

leer las siguientes líneas en semejante tenor: "La óptica<br />

“exteriorista” entroncaba y provenía a la vez <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que<br />

la poesía era brazo fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> la tarea más honradamente<br />

humana: la forja <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino colectivo más libre y justo. Y <strong>de</strong>ntro<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 6 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

<strong>de</strong> esta urgencia, la poesía “tenía” que ser trabajo no <strong>al</strong>ienado,<br />

sujeto <strong>al</strong> imperativo rector <strong>de</strong> una verdad <strong>de</strong> clase" (p. 26).<br />

Pensemos en un trabajo análogo <strong>al</strong> <strong>de</strong> la poesía. <strong>Reyes</strong> evoca<br />

la imagen <strong>de</strong>l estambre en el telar: “Cuán fino estambre, amor, / tu<br />

íntegra consecuencia!” (p. 19) El concepto <strong>de</strong> “aorilla” se trasmuta<br />

sutilmente en dicha imagen textil: “Un estambre <strong>de</strong> sol / sobre la<br />

arena, un caracol <strong>de</strong> vida que se queda / en un acaracolar / que<br />

crea en la frontera” (p. 30). <strong>Reyes</strong> se pregunta: "Si te llamase Sol,<br />

¿compren<strong>de</strong>rías?" (p. 200). Macrobio y Gracián piensan que los<br />

antiguos latinos le llamaron "Sol", porque estaba "Solo", en su<br />

gran<strong>de</strong>za. Sin duda, que si le llamásemos "Sol" <strong>de</strong> Soledad, no<br />

compren<strong>de</strong>ríamos poéticamente qué eclosión <strong>de</strong>nota y, por<br />

consiguiente, sus connotaciones se per<strong>de</strong>rían, se harían perdidizas,<br />

en otro sentido que éste: "Y te ayudó a hacerte perdidizo / como un<br />

San Juan <strong>de</strong> la Cruz?" (p. 250). O como: "Su aquelarre <strong>de</strong> monjes<br />

ver<strong>de</strong>s / que la niebla encubre. / Sólo la <strong>de</strong>lgadísima luz<br />

inadvertida / pue<strong>de</strong> tomar la huella <strong>de</strong> tu huida / la mudanza<br />

repentina <strong>de</strong> las cosas que se / ocultan / se disfrazan, perdidizas, /<br />

<strong>de</strong> las cosas que se enmascaran / célebres y exactas / seas el frío<br />

<strong>al</strong>iento <strong>de</strong> crist<strong>al</strong> <strong>de</strong> las mañanas (p. 227). Como Me<strong>de</strong>a, una hija<br />

<strong>de</strong>l Sol, la poesia es hechicera y guardiana <strong>de</strong>l Vellocino <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong><br />

la interplurirrefenci<strong>al</strong>idad, un solar inmenso. ¿Acaso no dice el poeta<br />

nuestro que: "Ese sol es / el corazón <strong>de</strong> la poesía verda<strong>de</strong>ra. / Por<br />

esta eterna faena nuestra / <strong>de</strong> la liberación / sé que la poesía es /<br />

el corazón solar / <strong>de</strong> los esfuerzos humanos" (p. 136). El Sol, como<br />

el Marydios, es Libertador. Helios sería como un telar, y sus rayos,<br />

como hilos <strong>de</strong> la estambre, y ésta misma, luz. [1] Así, los instantes se<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 7 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

tornan en ocasiones <strong>de</strong> crear en la frontera, o límite, entre<br />

disciplinas con sus respectivos rigores, pero sin negar dichas<br />

fronteras ni sus coimplicados metodológicos rigores. Por el<br />

contrario, el concepto <strong>de</strong> instante como hilo se aorilla en la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> las variadas disciplinas que convoca a co-operar (con) el<br />

pensamiento. El mundo es como una: "Red / <strong>de</strong> perspectivas<br />

nuevas / que extien<strong>de</strong>n a su vez la red" (p. 29). Es <strong>de</strong>cir, una<br />

variopinta tautologia. Al tiempo, tampoco le <strong>de</strong>scuadra semejante<br />

imagen: "Los siglos / no fueron todos / <strong>de</strong> la misma tela" (p. 30), a<br />

pesar <strong>de</strong> que los siglos han seguido: "La ruta <strong>de</strong> la red" (p. 37), la<br />

cu<strong>al</strong> está: "Envuelta en tela increíble" (p. 45). Esta red, como las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pescador, son un producto textil, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l telar y<br />

su finísimo hilo <strong>de</strong> estambre. Mas esto es una perogrullada;<br />

oigamos mejor <strong>al</strong> poeta: "¡Al hijo que teje la canción [...]!" (p. 44).<br />

Su canción está acompañada <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>l caracol, como <strong>de</strong><br />

una caribeña zampoña en boca <strong>de</strong> un taíno Polifemo. La imagen <strong>de</strong>l<br />

caracol le sirve, a <strong>Reyes</strong>, para expresar el flujo y reflujo <strong>de</strong>l tiempo:<br />

“Aún es hoy. / El tiempo recircula / sobre su eje / como las<br />

manecillas <strong>de</strong> un caracol” (p. 72). Andamos con o sin duda: "Por el<br />

mar <strong>de</strong>l tiempo" (p. 73). La eternidad se hace transtempor<strong>al</strong>idad;<br />

nunca está el Eterno Presente atempor<strong>al</strong>, o Nunc Stans: "Vienes y<br />

vas, mar, / casi dios, por mi vida. / Atravesándola / en mi fluir /<br />

voluble por lo voluble, / que es lo eterno" (p. 51). En otros versos, el<br />

poeta dice: “Volver a ver / si el caracol / vuelve a s<strong>al</strong>ir. / Y ver<br />

recircular otra vez / su distancia <strong>al</strong> tiempo” (p. 78). O, en estos<br />

otros: "Y si el espacio / y el tiempo / no son rectos, como dicen, /<br />

t<strong>al</strong> vez la línea curva / que voy trazando (a ciegas) / sea la más<br />

corta / hasta tu mundo" (p. 122). El Tempus rerum edax está<br />

pensado en su caracterización <strong>de</strong>l tiempo como caracol. De acuerdo<br />

con el poeta implicado: “Como lo hace / un caracol hambriento” (p.<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 8 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

73). Resurge el mitema <strong>de</strong>l Krónos caníb<strong>al</strong> <strong>de</strong> sus propios<br />

hijos, o <strong>de</strong>l tiempo consumidor <strong>de</strong> sus propios instantes: “Anotar<br />

que hay noches / en que un caracol enorme / se come todos los<br />

huesos / y en lugar <strong>de</strong> pichones / tendremos gusanos nuevos” (p<br />

94).<br />

Este concepto <strong>de</strong> la autofagia se transmuta, en <strong>al</strong>química<br />

transubstanciación <strong>de</strong> conceptos, en el <strong>de</strong>l <strong>al</strong>etargamiento. El tiempo<br />

se sazona en su conservarse y gastarse. A la vez que se oculta, se<br />

manifiesta. Ese “a la vez” es su morada y (<strong>de</strong>)mora: “Huyó a la<br />

<strong>al</strong>coba / <strong>de</strong> su caracol”, -versa el poeta (p. 74). ¿Por qué? Porque<br />

“Caracol / tenía el sueño” (p. 75). Mas ¿cuál sueño? Para tener<br />

sueños, o soñar, se precisa dormir, o caer en ese letargo onírico. Se<br />

oculta en el sueño y, a la vez, se manifiesta en sueños. Sí, un<br />

"Sueño invertido" (p. 35). Mas el letargo es t<strong>al</strong> que, en sus sueños, el<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 9 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

tiempo: “Que se está haciendo / caracol <strong>de</strong> un sueño” (p. 91)<br />

Pero, hay una s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> t<strong>al</strong> <strong>al</strong>etargamiento. El poeta dice: "Sueña. /<br />

Y estáte <strong>al</strong>erta" (p. 33), pero a<strong>de</strong>más canta: "Esta ansia <strong>de</strong> seguir<br />

soñando" (p. 46). Esta paradoja se repite en los siguientes versos:<br />

"Vuelo que es toda la vida, / el sueño más <strong>de</strong>spierto / que todo lo<br />

<strong>de</strong>spierto" (p. 84). <strong>Reyes</strong> nos interpela con una serie <strong>de</strong><br />

interrogaciones más agudas que las <strong>de</strong> un teólogo, o filósofo: "Dime:<br />

¿son re<strong>al</strong>idad los sueños? Yo no sé si todo lo pasado fue pasado<br />

verda<strong>de</strong>ro, si todo ¿tu sueño o mi sueño? fue re<strong>al</strong> / -¿sabes tú qué<br />

es lo re<strong>al</strong>?-, si fue un repliegue en el / tiempo, / un fenómeno <strong>de</strong> luz<br />

y espejo o reconstrucción <strong>de</strong> una / soledad <strong>de</strong>scascarada que no<br />

quiso continuar. Pero he / aquí, que aún y / vez no existiese nunca,<br />

continúas en el ir y venir <strong>de</strong>l mar como cuando fuimos entre pájaros<br />

sorpren<strong>de</strong>ntes por el mar, por la luna, / por el sueño" (p. 65).<br />

Nuestro poeta se pregunta: "¿Era piel <strong>de</strong> sueño / o era sueño <strong>de</strong><br />

piel?" Para contestar: "Yo aún no lo sé" (p. 69). A peasr <strong>de</strong>l pindárico<br />

hombre es el sueño <strong>de</strong> una sombra hasta La vida es sueño, <strong>de</strong><br />

C<strong>al</strong><strong>de</strong>rón, y "los sueños, sueños son", <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l monólogo <strong>de</strong> su<br />

Segismundo, Chuantzé se sigue preguntando si era un ser humano<br />

que soñó que era una mariposa que volaba, o una mariposa que<br />

soñaba que era un ser humano. Ante lo vivido, dicha duda es<br />

legítima.<br />

No en b<strong>al</strong><strong>de</strong>, <strong>Reyes</strong> evoca el protagonista c<strong>al</strong><strong>de</strong>roniano, <strong>al</strong> <strong>de</strong>cir<br />

condicion<strong>al</strong>mente: "Si este segismundo espatapájaros" (p. 98). Mas<br />

según otros versos: “Y un caracol extraño / espantó luego / los<br />

sueños y las lunas” (p. 88). ¿Hacia dón<strong>de</strong> las espantó? A la<br />

quijotesca Sansueña, mas con un agudo Sancho como gobernador.<br />

Mas ¿cuál será aquel caracol extraño? Nos parece i<strong>de</strong>ntificarlo en<br />

este verso: “Caracaracol” (p. 196). Este caracol tenía el sueño <strong>de</strong>l<br />

dios taíno Deminan Caracaracol, según la Relación <strong>de</strong> las<br />

antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Indios, <strong>de</strong> Fray Ramón Pané. "Para hacerte un<br />

mito eterno / y verda<strong>de</strong>ro" (p. 87). Aquel Gemelo divino y<br />

cosmogónico es: "La misma cifra <strong>de</strong>l origen" (p. 75), a saber: "Surje<br />

un principio" (p. 91), pero: "Un principio <strong>de</strong> soledad" (p. 91). <strong>Reyes</strong><br />

se pregunta "(Cómo te explico / esta soledad sin nombre / este<br />

<strong>de</strong>semparo…)" [p. 224]. Más a<strong>de</strong>lante contesta: "Para saber / cómo<br />

es la soledad, / para saber / qué quiere <strong>de</strong>cir / la soledad, / asomo<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 10 of 11<br />

12/14/2003


Una lluvia tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas<br />

otra vez / a la ventana" (pp. 86-87), para <strong>de</strong>finir: "La soledad<br />

presente. La soledad / no es la muerte / que la muerte / es lo que<br />

<strong>de</strong>saparece / y se olvida. / La soledad es presencia / y es vida. / Y<br />

sin embargo / en su contorno / todo se enfría" (p. 90). Sí, fría es no<br />

la muerte, sino el morir. Por tanto: "Cómo <strong>de</strong>cirle muerte / si hasta<br />

sus hermanos <strong>de</strong> luz" (p. 245). Los hermanos gemelos <strong>de</strong> Deminan.<br />

Como la sangre: "Rojo es el juego / a vida o muerte / <strong>de</strong> tu muerte<br />

vida" (p. 203). "Estoy ojeando mi fin / como un principio. / Estoy<br />

planteando la muerte / como una forma <strong>de</strong> vida" (p. 226), para<br />

hacerte, oh tú Una lluvia gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> campanas, "un mito eterno / y<br />

verda<strong>de</strong>ro" (p. 87).<br />

"Effigy Vessel/Vaso efigie. Deminán Caracaracol, Taíno,<br />

Dominican Republic, A.D. 1200-1500.<br />

Ceramic, 40.6 cm high Collection of Nation<strong>al</strong> Museum of the American Indian,<br />

Smithsonian Institution.<br />

/Photograph/David He<strong>al</strong>d" (www.nyboricua.com/ comnovpg04.htm).<br />

[1]<br />

Para Gracián, el ingenio es como el sol, la agu<strong>de</strong>za, como la luz, y los<br />

conceptos, como sus rayos.<br />

http://cuhwww.upr.clu.edu/~rsoto/lluvia_tan_gran<strong>de</strong>_campanas.htm<br />

Page 11 of 11<br />

12/14/2003

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!