19.05.2013 Views

descargar (pdf) - iwgia

descargar (pdf) - iwgia

descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DECLARACIÓN DEL<br />

FORO INTERNACIONAL<br />

DE MUJERES INDÍGENAS<br />

En ocasión de la Sesión Especial de la Asamblea General<br />

de las Naciones Unidas sobre Pequín+5<br />

osotras, las mujeres del Foro Internacional de<br />

N Mujeres Indígenas, nos hemos reunido en Nueva<br />

York para evaluar nuestra situación cinco años después<br />

de la Plataforma de Acción de Pequín. Reafirmamos<br />

la Declaración de las Mujeres Indígenas de<br />

Pequín, que surgió de la Tienda de Campaña de las<br />

Mujeres Indígenas en Huairou en 1995. El análisis,<br />

temas y propuestas de la Declaración son todavía<br />

relevantes y deben ser encarados.<br />

Afirmando que, al igual que pueblos indígenas,<br />

como todos los pueblos según el derecho internacional,<br />

nuestro derecho inherente a la autodeterminación<br />

garantiza nuestra capacidad para determinar<br />

libremente nuestro estatus político y procurar nuestro<br />

desarrollo económico, social y cultural. Esto incluye<br />

nuestros derechos colectivos a la tierra y territorio,<br />

recursos naturales, biodiversidad y propiedad<br />

intelectual.<br />

Afirmando además, que como pueblos indígenas,<br />

nuestras tierras y territorios están inextricablemente<br />

vinculados con nuestra supervivencia, desarrollo,<br />

identidad y autodeterminación.<br />

Reafirmando también, que como mujeres indígenas,<br />

nosotras reconocemos que el bienestar de nuestros<br />

pueblos es dependiente de las generaciones<br />

pasadas, presentes y futuras, del equilibrio entre<br />

hombres y mujeres, de la experiencia y conocimiento<br />

de nuestros mayores y de la energía de nuestra<br />

juventud.<br />

Reconociendo que cinco años después de Pequín,<br />

las mujeres indígenas continúan experimentando<br />

una pobreza extrema y desproporcionada, y enfrentan<br />

un deterioro de las condiciones sanitarias, educativas,<br />

sociales, económicas, culturales y políticas.<br />

Esto se debe a factores como el racismo, el colonialismo,<br />

el neocolonialismo, las políticas macro -<br />

10 Asuntos Indígenas No. 3/2000<br />

económicas que promueven la liberalización comercial<br />

y financiera, la privatización, la desregulación<br />

y el desplazamiento.<br />

Reconociendo también que las mujeres indígenas<br />

enfrentan un aumento de la violencia y del tráfico<br />

de mujeres y niñas. También han aumentado la<br />

militarización y los conflictos armados, conduciendo<br />

a desplazamientos internos y externos,<br />

aumento de la pobreza y violaciones de los derechos<br />

humanos, particularmente la violencia contra<br />

las mujeres indígenas.<br />

Considerando que la explotación de recursos naturales<br />

en tierras y territorios de pueblos indígenas, y<br />

el vertido de desechos radioactivos y materiales<br />

tóxicos y peligrosos, infringen los derechos humanos<br />

y colectivos de los pueblos indígenas causando<br />

el desplazamiento y poniendo en peligro sus vidas.<br />

Recomendamos, por lo tanto, lo siguiente:<br />

1. Como la mitad del Decenio Internacional de los<br />

Pueblos Indígenas del Mundo ha pasado sin<br />

verse la adopción del Proyecto de Declaración<br />

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,<br />

exhortamos a los estados miembros a adoptarlo<br />

en su forma actual sin más demora.<br />

2. Exhortamos a los gobiernos y a las Naciones<br />

Unidas a usar consecuentemente el término<br />

"Pueblos Indígenas" en todos los instrumentos<br />

internacionales.<br />

3. Exhortamos vehementemente a los estados<br />

miembros de la ONU a continuar su compromiso<br />

tal como lo expresó la Comisión de Derechos<br />

Humanos en su 56' Sesión, de establecer un<br />

Foro Permanente sobre Asuntos de Pueblos<br />

Indígenas, como un mecanismo efectivo para<br />

encarar los intereses de los pueblos indígenas,<br />

con la plena e igual participación de los pue-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!