19.05.2013 Views

descargar (pdf) - iwgia

descargar (pdf) - iwgia

descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por<br />

Alfredo García<br />

Altamirano<br />

Foto: Al edo García Altamirano / FADEMAD FENAMAD<br />

46 Asuntos Indígenas No.3/2000<br />

E 1 Perú se encuentra hoy convulsionado por escándalos<br />

políticos y diversas protestas populares, tanto<br />

en Lima -capital metropolitana- como en el interior<br />

del país. En efecto, a raíz de una indiscutible denuncia<br />

sobre corrupción de congresistas efectuada por un partido<br />

de oposición, el gobierno del Presidente Fujimori recién<br />

instalado en julio -para un tercer mandato constitucional<br />

consecutivo de cinco años -, enfrenta su más seria crisis<br />

política, al punto que el Presidente tuvo que anunciar la<br />

disolución del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), la<br />

convocatoria a nuevas elecciones y su retiro como candidato<br />

a las mismas. El panorama sigue siendo incierto.<br />

La crisis política relevó a segundo plano las protestas<br />

populares en diversas regiones del país durante los meses<br />

de agosto y septiembre y que en la Amazonía convulsionaron<br />

a ciudades como Contamana, Moyobamba,<br />

Quillabamba y Puerto Maldonado así como otras localidades<br />

en la región de Madre de Dios.<br />

El antecedente más inmediato de la actual protesta en<br />

Madre de Dios corresponde a la escasa o nula atención a<br />

los acuerdos suscritos entre autoridades políticas y sectoriales<br />

regionales y la Federación Nativa del Río Madre de<br />

Dios y Afluentes (FENAMAD), luego de una exitosa movilización<br />

indígena regional realizada el 18 de julio en<br />

Puerto Maldonado. Dicha organización viene demandando<br />

el reconocimiento de los derechos indígenas sobre<br />

sus territorios, tanto de poblaciones indígenas en aislamiento<br />

voluntario (conocidos localmente como "no<br />

contactados") como de otras Comunidades Nativas legalmente<br />

reconocidas; la inmediata creación de la Reserva<br />

Comunal Amarakaeri; la participación de las poblaciones<br />

indígenas en la administración y gestión de Areas Natu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!