19.05.2013 Views

descargar (pdf) - iwgia

descargar (pdf) - iwgia

descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

agosto, dieron forma a una nueva instancia de coordinación,<br />

la Asamblea Regional de Madre de Dios.<br />

La experiencia de acción conjunta entre indígenas,<br />

agricultores, pequeños extractores forestales y otros sectores<br />

populares ha iniciado, al parecer, una nueva etapa del<br />

proceso del movimiento social en la región. Como decía un<br />

amigo, cuando un mosquito pica no le hacemos caso pero<br />

si se juntan pueden lograr mucho.<br />

Reserva territorial para indígenas<br />

en aislamiento<br />

La presencia de pueblos indígenas aislados actualmente<br />

en el oeste y norte del departamento de Madre de Dios, es<br />

no sólo importante sino también delicada, incluso por la<br />

incursión de personas foráneas que pueden propagar<br />

enfermedades entre los mismos. Dichas poblaciones indígenas<br />

se resisten a vincularse con la sociedad nacional<br />

debido a experiencias traumáticas de tales vínculos desde<br />

tiempos anteriores, como la época del auge cauchero.<br />

Los cursos medios y altos de los ríos de los Amigos,<br />

Tacuatimanu o de las Piedras, Tahuamanu, Acre,<br />

Chandless y Yacu, en Madre de Dios, son habitados por<br />

poblaciones presuntamente de habla pano o, tal vez, arawak,<br />

o de ambas. El 7 de julio pasado, se estableció la Zona<br />

Reservada del Alto Purús que comprende solamente en<br />

Madre de Dios a una pequeña parte de las cabeceras de los<br />

ríos Yacu, Chandless, Acre y de Las Piedras, como una<br />

medida de protección para dichas poblaciones que también<br />

existen en la cuenca del río Purús, región Ucayali. En<br />

Madre de Dios, estas tierras almacenan importantes recursos<br />

forestales y están en la mira de importantes grupos<br />

empresariales y exportadores de madera.<br />

En el lado brasileño, las áreas habitadas por dichas<br />

poblaciones han sido cerradas a la penetración de otras<br />

poblaciones (comerciantes, madereros, etc.), por cuenta<br />

del organismo FUNAI (Fundación Nacional do Indio),<br />

encargado de asuntos indígenas y del ejército brasileño,<br />

en salvaguardia de la vida de madereros y otras personas<br />

que han ingresado a dichas áreas, dada la respuesta<br />

belicosa que los indígenas en aislamiento vienen ofreciendo<br />

a cualquier presencia extraña. El área cerrada en el lado<br />

brasileño se extiende en secciones atravesadas por los ríos<br />

Purús y otros ríos al norte del mismo.<br />

A mediados de julio, mientras en Puerto Maldonado se<br />

desarrollaba precisamente la movilización indígena convocada<br />

por FENAMAD en demanda de atención a sus<br />

problemas de territorialidad indígena –entre otros puntos-<br />

en el asentamiento indígena yiné " Monte Salvado " ,<br />

ubicado en el río Tacuatimanu o de Las Piedras, distrito<br />

de Las Piedras, provincia de Tambopata, a tres días de<br />

surcada desde Puerto Maldonado en canoa con motor 55<br />

HP y conformado por migrantes yiné (denominados localmente<br />

piro) de la Comunidad Nativa Miaría, del río<br />

Urubamba, establecidos allí hace varios años y dedicados<br />

a la extracción comercial de madera, ocurrió una salida de<br />

un numeroso grupo de indígenas en aislamiento.<br />

48<br />

La "invasión" ocurrida fue temporal y cesó cuando los<br />

indígenas en aislamiento lograron aprovisionarse de<br />

machetes y ollas, tanto de los que eran propiedad de los<br />

comuneros de "Monte Salvado" como de más machetes<br />

llevados por el presidente de dicha comunidad –de retorno<br />

luego de participar en la movilización indígena en<br />

Puerto Maldonado- llevando ayuda recolectada localmente.<br />

Luego, en septiembre, en un sitio no precisado del río<br />

Tahuamanu, a 7 días de surcada desde Iberia en canoa con<br />

motor de 10HP, el pasado viernes 8, cinco personas, Víctor<br />

Urquía Tangoa, Roberto Urquía Tangoa, Mario Ramírez<br />

Rabanal y el menor Samuel Peralta Jarama (16) que como<br />

otros moradores de Iberia suelen surcar dicho río para<br />

pescar, fueron atacados por indígenas en aislamiento.<br />

Sólo fue herido en el cuello, de mucha consideración, el<br />

menor Samuel, con una flecha con hoja de paca. Fue<br />

evacuado desde Iberia a Puerto Maldonado este lunes 11<br />

y se aprestaba a ser llevado a Lima junto con su madre este<br />

miércoles 13. La FENAMAD y el CTAR-MDD brindaron<br />

ayuda a la familia directamente afectada.<br />

Si había dudas entre las autoridades de Puerto<br />

Maldonado sobre la presencia de indígenas en aislamiento,<br />

este hecho les confirmó lo que FENAMAD ha venido<br />

señalando reiteradamente.<br />

La FENAMAD ha reiterado diversas veces su demanda<br />

para el establecimiento de una Reserva Territorial<br />

Indígena para sus hermanos "no contactados" - como<br />

popularmente se les conoce ahora en Puerto Maldonado<br />

y otras localidades de la región.<br />

Problemática minera en comunidades nativas<br />

En los ríos Inambari, Madre de Dios, Pukiri y Karene, las<br />

Comunidades Nativas Villa Santiago, Tres Islas, Barranco<br />

Chico y San José del Karene, entre otras, igualmente<br />

cansadas de que las autoridades de Energía y Minas no<br />

escuchen sus reclamos expuestos desde muchos años<br />

atrás, relativos a los perjuicios que sufren por el otorgamiento<br />

de derechos mineros a terceras personas en áreas<br />

correspondientes a sus tierras tituladas, éstas se encuentran<br />

realizando ahora, por su propia iniciativa y con el<br />

pleno respaldo de FENAMAD, visitas de advertencia a<br />

campamentos de mineros invasores dentro de áreas tituladas.<br />

Igualmente, los indígenas cansados de ser calumniados<br />

y denunciados por fiscales, detenidos por distintos<br />

motivos ("robo y usurpación agravada", "atentados a la<br />

libertad personal") y de que los bienes decomisados de<br />

terceros sean nuevamente devueltos a sus propietarios<br />

quienes retornan otra vez a seguir trabajando, muchos<br />

comuneros indígenas se preguntan si en vez de requisar<br />

estos equipos y guardarlos, no será mejor sumirlos en el<br />

río. Actualmente, son numerosas las denuncias contra<br />

indígenas, incluido su asesor legal, acusado de "proselitismo<br />

terrorista".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!