19.05.2013 Views

Sociedades por Acciones Simplificadas. - Cámara de Comercio de ...

Sociedades por Acciones Simplificadas. - Cámara de Comercio de ...

Sociedades por Acciones Simplificadas. - Cámara de Comercio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pues aceptada o no, a partir <strong>de</strong> la Ley 1258 <strong>de</strong> 2008, el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto <strong>por</strong><br />

parte <strong>de</strong> un accionista cuya única intención sea la <strong>de</strong> causar daño a otro socio o a la<br />

sociedad, será calificado como abuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y da lugar a la impugnación <strong>de</strong>l acto, <strong>por</strong><br />

estar viciado <strong>de</strong> nulidad absoluta. Obviamente, correspon<strong>de</strong>rá a la parte <strong>de</strong>mandante<br />

asumir el reto probatorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar no sólo la existencia <strong>de</strong> un interés dañino en el voto<br />

<strong>de</strong>l accionista sino, a<strong>de</strong>más, que fue su único interés, pues, una interpretación correcta <strong>de</strong><br />

esta causal <strong>de</strong>be llevarnos a concluir que en caso <strong>de</strong> concurrencia <strong>de</strong>l interés dañino con al<br />

menos un interés serio o, <strong>por</strong> lo menos no dañino, la actuación es completamente válida.<br />

2. Para obtener para sí o para un tercero una ventaja injustificada. A pesar <strong>de</strong> la intención<br />

<strong>de</strong>l legislador <strong>de</strong> concretar la noción <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la cual hasta el momento<br />

siempre había adolecido <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación, tal objetivo no se alcanzó. Prueba <strong>de</strong> ello es la<br />

expresión “ventaja injustificada” consagrada en esta norma, concepto bastante etéreo que no<br />

permite fijar con certeza los eventos en los cuales nos encontramos ante un abuso <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho <strong>por</strong> esta causal.<br />

Al interior <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s comerciales y, en general, en el mundo <strong>de</strong> los negocios, muchas<br />

veces los comerciantes obtienen ventajas injustificadas, que no equivale a <strong>de</strong>cir ilegales, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> acudir a actuaciones dolosas o <strong>de</strong>lictivas, simplemente aprovechando su<br />

capacidad negociadora, como <strong>por</strong> ejemplo, cuando aprovechando las condiciones especiales<br />

<strong>de</strong>l mercado, logran ven<strong>de</strong>r su participación accionaria en una sociedad <strong>por</strong> una valor<br />

bastante distante <strong>de</strong> lo que en realidad valen. Obviamente, esto no pue<strong>de</strong> tomarse como un<br />

abuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, antes bien, constituye un ejercicio legítimo <strong>de</strong> ellos.<br />

En otras palabras, no es afortunado introducir la categoría <strong>de</strong> justificado o injustificado para<br />

<strong>de</strong>terminar cuándo una actuación es reprochable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Sin embargo, buscando una interpretación que le dé algún sentido lógico a la norma,<br />

podríamos tomar la palabra injustificada como ilegítima, estando entonces la norma<br />

encaminada a tipificar como abuso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> votar, aquellas situaciones don<strong>de</strong> el<br />

accionista, en ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho, preten<strong>de</strong> obtener un beneficio para sí o para un<br />

tercero, no obstante estar prohibido <strong>por</strong> la ley. Con un ejemplo lograremos una mejor<br />

comprensión.<br />

Pensemos en el caso <strong>de</strong> una sociedad <strong>por</strong> acciones simplificada don<strong>de</strong> existe un socio<br />

mayoritario con una participación <strong>de</strong>l 70% y tres más con el 10% cada uno. En la asamblea<br />

general anual, don<strong>de</strong> se aprobarán los estados financieros y se acordará la forma <strong>de</strong> repartir<br />

las utilida<strong>de</strong>s, el socio mayoritario propone que el 90% <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s le sean entregadas a<br />

él, y que el 10% restante se reparta <strong>por</strong> partes iguales entre los <strong>de</strong>más. En los estatutos se<br />

Cra. 43 A, 1 sur 31 Of. 404, Ed. BBVA, Me<strong>de</strong>llín<br />

PBX 266 86 56; Fax 266 22 08; AA 62056<br />

Sitio web: http://www.carlosvelasquezasociados.com<br />

Correo electrónico: asesoria@carlosavelasquez.com<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!