19.05.2013 Views

O.T. 5811 Forro CHB 56 Páginas GRAPA 4x0 21.5x28 cms. 07/Nov/12

O.T. 5811 Forro CHB 56 Páginas GRAPA 4x0 21.5x28 cms. 07/Nov/12

O.T. 5811 Forro CHB 56 Páginas GRAPA 4x0 21.5x28 cms. 07/Nov/12

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en su carácter plural y democrático, de contar con una instancia que promueva la comunicación, el diálogo y la<br />

reflexión entre los distintos actores sociales, así como entre éstos y el Estado para analizar y discutir los problemas<br />

éticos, legales y sociales que se conjugan en dilemas bioéticos que nos afectan como sociedad.<br />

La Comisión Nacional de Bioética inició su trayectoria el 30 de Marzo de 1992, cuando el Dr. Jesús Kumate Rodríguez,<br />

entonces Secretario de Salud, planteó en el seno del Consejo de Salubridad General la creación de un área<br />

que se ocupara de analizar, reflexionar y marcar pautas éticas de actuación frente a los dilemas que el desarrollo de<br />

la ciencia y la tecnología suscitaron al final del siglo pasado, ello a iniciativa del Dr. Manuel Velasco Suárez, célebre<br />

médico mexicano, preocupado por la búsqueda de mecanismos institucionales de reflexión bioética.<br />

Durante la siguiente década, la Comisión trabajó por su consolidación nacional, diseminando el conocimiento sobre<br />

los postulados de la bioética. Esta labor se desarrolló principalmente en el sector público, así como en el campo<br />

académico. Desde sus inicios, ha sido consciente de la importancia de la formación de profesionistas para que<br />

enfrenten los dilemas en torno a la vida, en todas sus manifestaciones. En aquellos años, los temas que ocuparon<br />

primordialmente la reflexión bioética de la Comisión se centraron en el cuidado de la salud y la ética médica, ello<br />

puede verse reflejado en las primeras publicaciones, entre las que encontramos “Jornada de Análisis y Actualización<br />

de la Bioética en los Servicios de Atención a la Salud”, editada en el año 1995.<br />

La Comisión Nacional encabezó, el 26 de noviembre de 1997, el “Primer Congreso Nacional de Bioética”. Dicho<br />

congreso tuvo como tema principal “Bioética, Salud, Derechos Humanos y Responsabilidad Científica”. Este esfuerzo<br />

fue replicado anualmente hasta el año 2003.<br />

La Comisión, a la par del trabajo en México, se preocupó por establecer lazos sólidos con los organismos<br />

internacionales, líderes en la dirección del debate bioético global, por lo que trabajó en vinculación con la<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Salud y la Educación (UNESCO), la Organización Mundial de<br />

la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) principalmente. Como resultado de este<br />

esfuerzo, en 1994 la CONBIOÉTICA participó en el “Primer Congreso Internacional de Bioética”, realizado en<br />

la Ciudad de México, y al año siguiente formó parte del grupo integrado para la creación de la “Declaración<br />

Ibero-Americana sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano”, conocida como la “Declaración de Manzanillo”.<br />

Estas relaciones siguen dando frutos en favor de la deliberación y reflexión bioética, en relación al avance<br />

y conocimiento del genoma humano; tema que nos invita a la reflexión ética en la actualidad. El inicio del<br />

nuevo siglo representó para la CONBIOÉTICA una nueva etapa al serle otorgado el carácter de permanente,<br />

mediante un Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2000;<br />

este acto la impulsó sustantivamente y marcó el camino de su evolución. En el año 2002, tras la muerte del<br />

doctor Manuel Velasco Suárez, fue nombrado como director ejecutivo el doctor Fernando Cano Valle, quien<br />

se desempeñó en el cargo hasta junio de 2003, fecha en que el doctor Juan Garza Ramos fue designado como<br />

encargado, hasta agosto de 2004.<br />

Durante el periodo citado, el trabajo de la Comisión Nacional de Bioética se centró en la consolidación de la estructura<br />

bioética administrativa al interior de la nación, así como en la elaboración de pautas éticas para guiar el<br />

actuar de los profesionales de la salud, prueba de lo anterior, lo constituye la participación de la Comisión en la<br />

elaboración del “Código de Bioética para el Personal de Salud”, emitido en 2002, y el impulso al acuerdo tomado<br />

en el Consejo de Salud (Acuerdo22/IX-27.02.03 fracción IV) en la Ciudad de Monterrey en 2003, para que cada<br />

entidad federativa asumiera el compromiso de crear una Comisión Estatal de Bioética.<br />

Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!