31.05.2013 Views

descargar - cides

descargar - cides

descargar - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economías indígenas en Bolivia<br />

Tamayo se mofaba de las propuestas hipócritas y demagógicas de entonces<br />

sobre integrar, asimilar y civilizar al indio. A las elites les anunciaba:<br />

Eso sería vuestra ruina irremediable e incontenible. ¡Eso sería habilitar al<br />

verdadero poseedor de la fuerza y de la energía, a sacudirse de todo parasitismo,<br />

a sacudirse de vosotros… Sería el despertar de la raza y la reposición<br />

de las cosas! Condenaba la relación Estado-indio a partir sólo de impuestos,<br />

servicios especiales y precios inequitativos, con el confinamiento de la raza<br />

a trabajos inferiores, etc., para luego comparar realidades y potencialidades<br />

entre razas en América, las del blanco puro y del indio puro. 8<br />

Hay en Tamayo otro factor, hoy recién bien entendido, en lo que hace<br />

al ideario indígena como el de ese medio vital, la tierra, adelantándose a<br />

muchos planteamientos postmodernos. Él afirmaba que la tierra hace al<br />

hombre y exhortaba a buscar en ésta la última razón del pensamiento, obra<br />

y moralidad de la gente, porque hasta físicamente, el hombre está hecho de<br />

las sales del suelo en que vive y genera… Y esto confirma nuestra primera<br />

idea: la personalidad del blanco está condenada a perecer en América.<br />

El pensador indicaba que no son las naciones las que poseen la tierra,<br />

sino las tierras las que poseen al hombre y postulaba que la tierra se estudia en<br />

la raza y la raza en la tierra, medio en el cual sangres diversas y aún enemigas<br />

acaban por hacer una sangre, es decir, una sola manifestación humana que<br />

comulga en la misma historia y obedece a la misma ley biológica, concluyendo,<br />

sin embargo, que no todos los medios obran con igual energía y que el<br />

marco geográfico con el que se cuenta es superior para ese propósito. 9<br />

Otras expresiones de exaltación del indio ameritan unos apuntes. Un<br />

enfoque distinto, ya no desde el espíritu aymara sino desde su organización,<br />

es el de Bautista Saavedra con El Ayllu-Estudios Sociológicos, de<br />

1913, el mismo que no puede ser obviado a pesar de que su autor fue luego<br />

Presidente de la República, en un régimen en el que se produjeron masacres<br />

contra los indígenas.<br />

Bautista Saavedra creía que en el ayllu aymara los lazos de parentesco se<br />

habrían sustituido paulatinamente por vínculos de solidaridad agrícola y que la<br />

cooperación agrícola ha debido desaparecer en el ayllu por la relajación de<br />

los lazos consanguíneos y por la amplificación social y territorial del clan. 10<br />

8 Idem.<br />

9 Ibid., pp. 144-155.<br />

10 Saavedra, Bautista. El Ayllu: Estudios Sociológicos. (1913). Ed. Gisbert. La Paz. Bolivia.<br />

1955: 37-137.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!