31.05.2013 Views

descargar - cides

descargar - cides

descargar - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economías indígenas en Bolivia<br />

también era Centeno, el que quitó a la mala esta riqueza sin igual que a<br />

Huallpa no le importaba… Huallpa ni Centeno fueron, sin embargo, los<br />

que hallaron Potosí sino el mercantilismo europeo, que había venido para<br />

eso. Con el sentimiento del oro, los españoles habrían traído las nociones<br />

de abundancia y carencia, de soledad, competencia e individuo, desconocidas,<br />

según Zavaleta, en nuestras culturas colectivistas. 28<br />

Para Zavaleta no había nada en Bolivia que no comenzara de aquel<br />

Potosí. Opinaba que la conciencia de la víctima no es necesaria para que la<br />

tragedia ocurra y que muchas veces, los bárbaros encarnan mejor los intereses<br />

de la nación que los civilizados. Bolivia, de diferente manera que en<br />

la mayoría de los otros países del continente, no sería una creación occidental,<br />

sobre todo en términos culturales, porque ya tuvo un cuerpo histórico<br />

pre-existente, donde Potosí resultaba ser clave.<br />

Zavaleta, sin embargo, luego de valorar en estos escritos la grandeza<br />

de nuestras culturas milenarias, señalaba que avanzaban hacia una cueva y<br />

no conocían la rueda, es decir, no tenían destino certero, por lo menos no<br />

en términos autónomos. No encontraba sentido que allí el oro no tuviera<br />

sino valor ceremonial y ornamental; en contraste, el mercantilismo como<br />

noción era europeo y el proveedor del oro físico, América (Potosí), no podía<br />

evadir ese decurso.<br />

“A diferencia de lo que ocurrió en la mayor parte de los países latinoamericanos,<br />

Bolivia no es una creación occidental, por lo menos culturalmente…<br />

El grado en que esta cultura nacional tiene arraigo y no es<br />

desarraigable se advierte desde los hechos más inmediatos, flagrantes por<br />

demás: … Hace diez mil años que viven en ese lugar… los hombres existen<br />

como historia cuando se organizan políticamente con propósitos en el<br />

tiempo y, en este sentido, la conquista fue para Bolivia la invasión de un<br />

cuerpo histórico ya existente… Los españoles intentan sustitución cultural<br />

y fracasan, pero cortan el decurso normal de aquel cuerpo histórico. Lo<br />

frustran, pero no es forzoso considerar tal cosa como algo necesariamente<br />

desdichado. Por el contrario, hay razones para suponer que las pre-españolas<br />

eran culturas destinadas a una osificación más o menos sabia y más<br />

o menos brillante, pero avanzando hacia una cueva. Había una organización<br />

simétrica y extensa y su estrategia política tenía verdadera densidad<br />

cultural, pero no conocía la rueda. Su infantería era magistral y su sistema<br />

28 Zavaleta Mercado, René. La Formación de la Conciencia Nacional. Ed. Los Amigos del<br />

Libro. Cochabamba-La Paz. Bolivia. 1990: 26-27.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!