31.05.2013 Views

descargar - cides

descargar - cides

descargar - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economías indígenas en Bolivia<br />

Muy vinculado con la parte inicial de esta sección donde desarrollamos<br />

las bases del social darwinismo boliviano, Zavaleta también se refirió<br />

a este fenómeno y a la xenofilia, que pensaba era un ideario epocal,<br />

aludiendo directamente a Baptista, Pando y Gabriel René Moreno, como<br />

resultado de la derrota del difuso y profuso belcismo, situación donde ya<br />

excluidos los indios y los artesanos se consolidó el Estado oligárquico,<br />

razones históricas que incidieron para que escribiera: No decimos tan tajante:<br />

Bolivia será india o no será, pero, al menos, entre todos los estatutos<br />

de su viabilidad no figura el de un país sin indios. Lo menos que se podrá<br />

hacer es otorgarles un status indiscutible dentro de la nación.<br />

Opinará que la oligarquía con identidad opacada cuando se refiere al<br />

Otro, no lo hace respecto de su verdadero Otro, sino que piensa en el indio<br />

y no el extranjero, porque el país se debate en la confrontación entre un<br />

proyecto racial-culturalista y un proyecto nacional. 33<br />

El libro 50 Años de Historia de Zavaleta es otra fuente que nos interesa<br />

para rastrear el pensamiento de este autor con respecto a las entidades<br />

ancestrales e indígenas en la configuración del país. Por ejemplo, con el<br />

subtítulo Los indios y la casta maldita nos dirá que los campesinos indios<br />

no pueden ser reducidos a su sola perspectiva cultural a causa de las<br />

mediaciones interminables del mestizaje, como tampoco a su mero rasgo<br />

clasista, debido a sus poderosos contenidos culturales diferenciados; aunque,<br />

en todo caso, en la historia del país siempre tuvieron una presencia<br />

esporádica y por explosiones.<br />

Catalogó un momento del movimiento de Katari sólo apto para la<br />

venganza siendo que la misma no constituye nada y lo de Willka en la guerra<br />

federal como lo más parecido al 52, es decir, nos hizo ver a un Katari<br />

guerrero y confrontacional y a un Willka más político en busca de acuerdos<br />

y mediaciones.<br />

Zavaleta observaba el 52 como un momento de resolución del problema,<br />

así no sea feliz, entendiendo que los indios, ya considerablemente<br />

amestizados, que eran como blancos confusos que reían en quechua, reaparecían<br />

para quedarse, y la propia reacción, casta desgraciada y acosada<br />

por los obreros mineros, se haría indigenista para defenderse del poderío<br />

de la gran minería, para convertir a los indios ahora tranquilos en sus aliados.<br />

Concluía Zavaleta: A partir de acá, todo deberá resolverse teniendo<br />

33 Ibid., pp. 189-208.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!