31.05.2013 Views

descargar - cides

descargar - cides

descargar - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economías indígenas en Bolivia<br />

de la complejidad o paradigmas de lo complejo, pero que tienen que ver<br />

más con el alto grado de diferenciación e incertidumbre en un mismo tipo<br />

de sociedad en el pensamiento o en la naturaleza. En el pensamiento de<br />

Zavaleta nos enfrentamos a otro tipo de complejidad, aquélla que se refiere<br />

a la heterogeneidad o diversidad de sustancias sociales. Para pensar<br />

hoy en el mundo, son igualmente necesarios ambos tipos de teorías de la<br />

complejidad”. 42<br />

Así pues, Tapia mostró que para enfoques analíticos de complejidades<br />

como las que tenemos en el país, especialmente a partir del mosaico<br />

interpuesto por las entidades ancestrales e indígenas, no basta con recurrir a<br />

lo abigarrado en los términos densos explicitados, sino pasar, sobre dichas<br />

bases, al barroquismo teórico recurriendo a las más actuales teorías de la<br />

complejidad desde la realidad nuestra que de facto ya es caótica. Apesar de<br />

todo lo visto, esto del barroquismo teórico pareciera sólo un enunciado no<br />

desarrollado en esta obra. En otra sección, volveremos a Tapia como componente<br />

de Comuna, haciendo ya gala en el despliegue de complejidades<br />

analíticas de procesos vividos.<br />

Andinismo antropologista con Murra, Condarco, Platt, Harris y Albó<br />

Las décadas de los 70 y 80 serán muy fructíferas en producción historiográfica<br />

de sentido antropologista y con una muy consistente información<br />

social, política y económica, útil para la mirada de lo ancestral como de lo<br />

indígena vigente en el país. Tenemos desde la óptica abierta por Ramiro<br />

Condarco y su teoría de los espacios simbióticos; el archipiélago o acceso<br />

y control de un máximo de nichos o pisos ecológicos complementarios con<br />

John V. Murra (será trabajado en esta investigación en la sección destinada<br />

a espacios geográficos e históricos mayores); los trabajos de Carter, Mitre,<br />

Rodríguez y otros. Especial mención tenemos que hacer a los aportes ya<br />

clásicos de Olivia Harris, Tristan Platt y Xavier Albó, los dos primeros<br />

redescribiendo el ayllu del Norte de Potosí y Albó ilustrándonos sobre las<br />

comunidades de La Paz, sintonizados en la misma onda de interpretación y<br />

complementándose mutuamente.<br />

Murra explicó que en el Inkario una llacta o aldea controlaba determinadas<br />

chacras que estaban conformadas por varios ayllus con propiedad<br />

y trabajo común y particular, combinados según tupus con trabajos colectivos<br />

de mita obligatoria para forjar tierras del curaca, del Estado y del culto,<br />

42 Ibid., pp. 320-325.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!