31.05.2013 Views

descargar - cides

descargar - cides

descargar - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economías indígenas en Bolivia<br />

Observó cambios en la reciprocidad y generosidad cuando se iba de la<br />

colectividad de parentesco al Estado, donde la ayuda mutua para techar una<br />

casa o sembrar, con relaciones de persona a persona y un almacenamiento<br />

local, ya no bastaba, y se pasaba a organizar sistemáticamente la producción<br />

de excedentes mediante prestaciones rotativas (mita) y la creación de<br />

fundos estatales, de instancias para planear y administrar los ingresos del<br />

Estado, de los depósitos para la redistribución en un extenso territorio.<br />

También hizo notar que el Estado Inka no se entrometió mucho en la<br />

organización interna del ayllu, mientras estuvieran garantizados el aporte y el<br />

trabajo para sus tierras y las del culto, que finalmente eran lo mismo. En todo<br />

esto, Murra reconoció la existencia preincaica del trueque, intercambio y comercio,<br />

que habría sido reducido a su mínima expresión con el advenimiento<br />

del Tawantinsuyo, con su sistema económico redistributivo, jugando un papel<br />

principal en el intercambio de bienes y recibiendo la mayor parte del excedente<br />

de la producción de los ayllus y de los artesanos, y a su vez, redistribuyéndolos<br />

en gran parte entre diversos segmentos poblacionales de acuerdo a una lógica<br />

estatal y cumpliendo el rol del mercado con base en un sistema de rentas.<br />

Es esencial la argumentación de este autor sobre la existencia de un<br />

antiguo y continuo comercio inca que exigía contactos entre costa y puna y<br />

de éstos con la montaña, e incluso mencionó como otras fuentes a embarcaciones,<br />

reflejando un intercambio floreciente que no contradecía el transporte<br />

de objetos muy diversos para donación y reciprocidad, incluso de<br />

oro y plata o adornos para el cabello y los tobillos, pulseras y pendientes,<br />

campanillas y chaquira, espejos y recipientes, conchas de pescado, muchos<br />

de los cuales eran reducidos a polvo y convertidos en chaquira para uso<br />

ceremonial que promovía las lluvias y los pukios, debido a la estrecha asociación<br />

de los moluscos con la Mama Cocha, el mar. También demuestra<br />

la existencia de un extendido sistema de trueque, con cálculo de equivalencias<br />

que fungían como precios, concentrados en bienes alimenticios.<br />

Es un hecho incontrovertible que en tiempos preincaicos había un<br />

amplio intercambio; aunque muchas fuentes, especialmente cronistas, nieguen<br />

la existencia de tal comercio, tráfico que a medida que se extendía el<br />

dominio inca decaía. Todos conocían las equivalencias entre la mayor parte<br />

de los artículos y eran diestros en saber cuánto de qué cosa era justo dar<br />

por tanto de otra cosa, donde cada individuo tenía la oportunidad de lograr<br />

ventaja. Al parecer, la mayoría de los artículos trocados eran alimenticios y<br />

no se vendían los vestidos ni las casas ni lo heredado.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!