31.05.2013 Views

descargar - cides

descargar - cides

descargar - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economías indígenas en Bolivia<br />

ciedades abigarradas se da, además, diversidad múltiple de tiempos históricos<br />

y de historias, de formas políticas de autoridad, de contenidos culturales<br />

y, en sentido mayor, de civilización; aunque coexisten en una sociedad<br />

más o menos nacional o país, quedando claro que lo abigarrado en Zavaleta<br />

no es simplemente diverso y coexistente, sino una estructura o estructuras<br />

mucho más complicadas, intrincadas y abigarradas como ya lo señalaba en<br />

forma pionera en los años 50 Ovando Sanz, obviamente sin la densidad ni<br />

el vuelo teórico que hay en y desde Zavaleta. 39<br />

De esa manera, considerando la pluralidad de las historias, lo abigarrado<br />

no constituiría ámbitos separados de lo aymara, lo quechua, lo guaraní<br />

o cualquiera de los otros pueblos y culturas que viven en Bolivia, sino<br />

su confluencia desarticulada, a partir sobre todo de las rebeliones aymaras<br />

y quechuas, para lo que Tapia aclara que Zavaleta no es un historiador<br />

tradicional de secuencias cronológicas, sino que trata el problema de lo<br />

indígena o lo indio desde la estructura y los procesos explicativos.<br />

“En este sentido, con las categorías de formación social abigarrada,<br />

momentos constitutivos, la crisis como conocimiento, la idea de forma primordial,<br />

la de eje o ecuación social, se forma un conjunto de categorías que<br />

articuladas sirven de matriz de recepción de las otras historias particulares.<br />

Son algo así como la matriz para pensar en la historia general, a la vez que<br />

se articulan las otras historias particulares…”. 40<br />

Tapia también vio cómo Zavaleta no solamente analizó la forma de<br />

la ideología dominante que se impregna de lo indio, sino también el momento<br />

señorial que influyó en la conciencia de los dominados y señaló<br />

que ese autor abordó lo indo incluyendo la concepción de la dialéctica del<br />

amo y el esclavo o del señor y el siervo de Hegel cuando citó un texto de<br />

Lo Nacional Popular en Bolivia: La verdad es que oprimir es pertenecer<br />

al que se oprime y también que mientras más personal sea la vinculación<br />

el siervo impregna más con su servidumbre al amo. El siervo es la enfermedad<br />

del amo, no su libertad. El indio a su turno, hablamos siempre del<br />

discurso de la rutina, deseará ser no un indio sino un español; pensará en<br />

que puede serlo o sea que soñará como oprimido en lugar de identificarse<br />

como oprimido… Los perseguidos se hacen aquí cargo de la permanencia<br />

de su persecución…<br />

39 Ibid., pp. 311-312.<br />

40 Ibid., p. 313.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!